miércoles, 2 de septiembre de 2009

Música en el cine, en CaixaForum

Cineforums, miércoles a las 19:00 h


Cuando vamos al cine, solemos decir que vamos "a ver" una película pero... ¿Por qué no decimos que vamos "a escuchar" un film? Desde los inicios de la cinematografía, la música ha jugado un papel crucial para la comprensión emocional, expresiva y descriptiva de aquello que se proyecta en la pantalla. El cine nunca ha sido silencioso y el papel de los compositores, arregladores y montadores musicales ha sido clave en su desarrollo. ¿Alguien ha concebido nunca la épica paisajística del cine sin una partitura musical? ¿Provocarían el mismo miedo las películas de terror sin una partitura? A lo largo de este curso, impartido a través de películas que marcan una relación crucial entre imagen y música, se estudiarán varias tipologías, estilos y escuelas musicales que vertebran una relación fluida, ya desde los inicios del cine denominado sonoro. El cine de aventuras, el musical, las reflexiones acerca de los músicos realizadas desde el cine... serán algunos de los ejes que vertebrarán este curso.

El acceso a las proyecciones tiene un precio de 4,00 €. Para miembros LKXA, Club Estrella, Carné Joven y Carné +26 es de 2,00 € y por adquisición de entradas con cualquier tarjeta de ”la Caixa” hay un 50 % de descuento.

Las funciones de la música en el cine. 2 de septiembre


Se hará un análisis de la función de la música cinematográfica en las películas de Hitchcock, y a la especial relación de amor-odio que hubo entre éste y Bernard Herrmann, donde los celos del director hicieron que estallara la relación con motivo de la película Cortina rasgada. Se hará un repaso también a las películas donde trabajaron juntos, haciendo especial mención a El hombre que sabía demasiado, versión de 1956, donde se hablará de la especialísima banda sonora que tiene el filme.

A cargo de Joan Padrol, profesor de Historia de la Música Cinematográfica del ESCAC

The Man Who Knew Too Much (El hombre que sabía demasiado) (2ª versión)
Dir.: Alfred Hitchcock
Música: Bernard Herrmann
EE UU (1956), 120 min. V.O.S.E.

El Dr. Ben MacKenna y su mujer Jo son una pareja estadounidense que pasa sus vacaciones en Marruecos junto con su hijo Hank. Tras la muerte de un espía en brazos de Ben cuando se encontraban visitando el mercado de Marrakech, el matrimonio descubre que su hijo ha sido secuestrado. Sin saber en quién confiar, los MacKenna se ven envueltos en una pesadilla de espionaje internacional.

Maestros musicales europeos. 9 de septiembre


A pesar de sus colaboraciones en producciones norteamericanas, la figura del compositor Nino Rota es clave para entender el cine italiano desde mediados de los años 40 hasta su muerte, en 1979. A lo largo de más de 25 años, y con poco más de quince títulos, el binomio que formaron Rota y Federico Fellini forjó una identidad musical y visual extraordinaria. Prova d'orchestra, obra póstuma de Rota, es el homenaje que el realizador de Rimini hizo a la música. Una lectura satírica de la relación del director-dictador con los músicos de una formación orquestal.

A cargo de Jaume Radigales, crítico musical de La Vanguardia y de Catalunya Música y profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramon Llull.

Prova d'orchestra (Prueba de orquesta)
Dir.: Federico Fellini
Música: Nino Rota
Italia (1978), 70 min. V.O.S.E.

En un antiguo oratorio un grupo de músicos se reúnen para tocar bajo la batuta de un autoritario director de orquesta, concediendo una entrevista a un invisible periodista de televisión. El copista, los músicos, el director... cada uno expresa sus preocupaciones y sus intereses. Un falso documental sobre el ensayo de una orquesta llevado hasta una situación límite para demostrar que una orquesta se parece a una familia, a una oficina o a la misma sociedad.

El cine musical. 16 de septiembre


El cine musical ha experimentado un resurgimiento, desde que Woody Allen hizo volar a las orillas del Sena a Goldie Hawn en los 90, hasta que los números musicales cierran los títulos de crédito de oscarizadas películas como Slumdog Millionaire. Singin' in the Rain pertenece a esos musicales de culto, que nos sirven a los investigadores para buscar modelos compositivos y fuentes directas en las producciones actuales, y que nos sirven a los amantes del género para preguntarnos cómo pudo hacerlo Gene Kelly; además de mostrarnos su propia versión del paso histórico del cine mudo al sonoro, contiene una variedad tal de canciones insertadas en los números musicales (desde el pastel-sorpresa a las modelos de Beautiful Girl pasando por el Broadway Melody Ballet), que uno se pregunta, ¿podemos volver a verlo ya mismo?

A cargo de Matilde Olarte, profesora titular del área músical de la Universidad de Salamanca

Singin' in the Rain (Cantando bajo la lluvia)
Dir.: Stanley Donen y Gene Kelly
Música: adaptación musical
EE UU (1952), 99 min. V.O.S.E.

Antes de conocer a la aspirante a actriz Cathy Seldon, el ídolo del cine mudo Don Lockwood pensaba que lo tenía todo: fama, fortuna y éxito. Pero, tras conocerla, se da cuenta de que ella es lo que realmente faltaba en su vida. Con el nacimiento del cine sonoro, Don quiere filmar los musicales con Kathy, pero entre ambos se interpone la reina del cine mudo Lina Lamont.

El cine mudo y los orígenes del sonoro. 23 de septiembre


Aunque la presencia de la música fue una constante desde las primeras proyecciones cinematográficas, el mundo del celuloide sufrió una convulsión a finales de los años veinte con la aparición del sonoro. La introducción de la palabra en el cine provocó un acalorado debate entre defensores y detractores, aquellos que pensaban que la sincronización mecánica del sonido vendría a destruir un arte visual consolidado. Surgida en ese momento de incipiente experimentación sonora, El cantante de jazz (Alan Crosland, 1927) ha pasado a la posteridad como un emblema del advenimiento del cine sonoro y como el pistoletazo de salida de una nueva era, donde el cine se convirtió verdaderamente en audiovisual.

A cargo de Teresa Fraile, profesora de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Extremadura

The Jazz Singer (El cantante de Jazz)
Dir.: Alan Crosland
Música: adaptación musical
EE UU (1927), 89 min. V.O.S.E.

Al Jolson es hijo del cantor de la sinagoga de la comunidad judía. Enamorado de la música popular, decide dedicarse al jazz. Tras discutir y pelear con su padre, se lanza a una carrera de éxito en los escenarios de vodevil, dándole la espalda a la tradicional familia. El cantante de jazz es considerada como la primera película sonora del cine.

Músicos en el cine: víctimas de la contradicción. 30 de septiembre


Desde la Antigüedad, la condición del músico ha estado marcada por una dolorosa dualidad. Por un lado, existe una vertiente trágica, ya presente en los grandes mitos relacionados con la música (desde Pan a Orfeo), en los que el músico es un ser 'maldito' y misterioso, capaz de despertar en sus semejantes los más elevados afectos, pero también las más oscuras iniquidades. Sin embargo, y especialmente conforme avanza la historia, el músico se convierte en un intelectual, depositario de un saber universal, tanto como lo eran el matemático o el teólogo. Aunque persiste, en la mayoría de los casos, un destino aciago. A pesar de su posición intelectual y de su papel fundamental en los procesos culturales que conducen hacia la modernidad, la situación social del músico sigue ligada a la servidumbre, dependiente siempre de la cobertura económica del poderoso.

Joaquín López, profesor de Musicología de la Universidad de Granada

Tous les matins du monde (Todas las mañanas del mundo)
Dir.: Alain Corneau
Música: adaptación musical de Jordi Savall
Francia (1991), 114 min. V.O.S.E.

Francia, siglo XVII. Narra la vida de dos personajes reales, músicos que encarnan dos maneras posibles de transitar el espinoso camino del arte. El maestro de viola de gamba Sainte Colombe, un verdadero genio de su instrumento y de la composición, que desde la muerte de su esposa vive alejado del mundanal ruido y se encierra para tocar y componer en una cabaña de troncos, negándose insistentemente a acudir a la llamada de la corte, donde se le requiere como músico estable. El otro es Marin Marais, un joven dotado de grandes condiciones para la música, que persistentemente aboga por lograr ser aceptado como alumno de Sainte Colombe, aunque sus ideas se hallen en las antípodas de la filosofía de su maestro. Marin Marais concibe la música como vehículo para triunfar y no vacila en buscar empeñosamente su ingreso en la corte, como forma de lograr ascenso social.

No hay comentarios :

Publicar un comentario