lunes, 16 de mayo de 2011

El sendero del Arroyo Meaques (II)

(...viene del artículo anterior)

Vegetación de la ribera del Meaques

Desde el Puente de Hierro al Puente de las Siete Hermanas


Siguiendo cualquiera de las dos opciones, una vez que hemos dejado atrás el Zoo llegaremos al llamado “Puente de Hierro” de factura contemporánea. Sobre este puente pasa el Anillo Verde camino de la carretera de Rodajos.

Encinar del Fraile
Desde aquí la ruta del Meaques se puede continuar por cualquiera de las dos orillas si bien es más recomendable el sendero que discurre por la margen izquierda atravesando una esplendida fresneda siempre húmeda incluso en los tórridos días del estío.

Estanque de Meaques
Pasaremos junto a la popular fuente de los Tres Caños y al puente del Batán que no es el original de Sabatini sino una réplica moderna. Seguimos junto al Meaques, represado a la altura del aparcamiento del Parque de Atracciones.

Puente de Siete Hermanas
Unos metros más y se alcanza el Puente de las Siete Hermanas muy dañado también en la riada de la noche de San Juan de 1995.

Justo a la derecha se levanta el Albergue Juvenil Richard Schirrmann cuyo nombre se debe al fundador de la red mundial de albergues juveniles. El albergue nace en 1947 como campamento del Frente de Juventudes justo un año después de que la Casa de Campo se reabriera al público culminando los trabajos de retirada de las municiones y otros restos de la Guerra Civil.

Frente a nosotros y en la margen izquierda se encuentra la glorieta y el pinar de Las Siete Hermanas, uno de los lugares más carismáticos del parque con su elegante bosque de pinos piñoneros.

El Meaques en la zona de Siete Hermanas

Siete Hermanas y la Agachadiza


A escasos 200 metros aguas abajo de Siete Hermanas se encuentra el puente de la Agachadiza también destruido durante la guerra.

Puente de la Agachadiza
Este puente pasaría desapercibido si no fuera por que en su lado suroeste (margen derecha) se encuentra medio oculta a la vista la estructura de una fortificación republicana con su tronera apuntando al noroeste. Hay que recordar que desde finales de 1936 y hasta abril de 1939 este sector de la margen derecha del Meaques estaba controlada por las tropas gubernamentales mientras que frente a ellos, en las vecinas lomas donde hoy se ubica el Teleférico se acantonaban las tropas nacionales. El espacio entre el paseo de los Plátanos y el paseo de los Castaños era “tierra de nadie”.

Paseo de los Castaños
Los más observadores pueden llegar a descubrir que desde La Agachadiza hacia las vías de la línea 10 del Metro se puede ver sobre el terreno como era el trazado de una línea de trincheras republicanas.

Estamos acompañando al Meaques en su último tramo ya que justo a la altura de la estación de metro de Lago su cauce se introduce en un colector. Antes de ser soterrado en este punto se encontraba el puente de Los Neveros que conectaba la explanada del lago con la Puerta del Ángel.

Sendero Meaques

El Lago, un paraje injustamente tratado


A pesar de la masificación del entorno del Lago, no hay que despreciar el valor histórico de muchos de los elementos arquitectónicos que junto a él se levantan.

Fuente Meaques
Justo donde el Meaques es entubado, veremos la llamada fuente de los Neveros que hace alusión a los pozos de nieve que se encontraban junto a la actual piscina municipal. Parece ser que la procedencia de la nieve conservada en los pozos de la Puerta del Ángel era en realidad el propio hielo producido en los estanques del Lago durante los rigurosos inviernos.

La rotonda que organiza el tráfico en la gran explanada del Lago se denomina actualmente glorieta de los Patines como recuerdo a que justo en este lugar se encontraba un estanque para patinar sobre hielo en invierno y que incluso contaba con un pabellón propio para descanso de los patinadores.

Estación de Lago de la línea 10 de Metro
La estación de Lago de la línea 10 de Metro es un edificio encantador y su arquitectura está en consonancia con lo que fue en origen, una estación del llamado Ferrocarril Suburbano de Carabanchel, inaugurado en 1961 justo hace cincuenta años. No dejéis de buscar recortada sobre el cielo su ferroviaria veleta.

Barcas en el Lago
Para seguir la ruta se bordea el perímetro del Lago hasta llegar al Centro de Información (CIN) de la Casa de Campo. Este centro depende del Ayuntamiento de Madrid y además de sus exposiciones organiza un interesante programa de actividades tanto en su recinto como a lo largo y ancho de la Casa de Campo

Centro de Información de la Casa de CampoCentro de Información de la Casa de Campo

Una vuelta alrededor del Lago


El Lago, tal y como lo conocemos en la actualidad, poco tiene que ver con los primitivos estanques excavados en esta zona allá por el lejano año de 1570 y que llegaron a sumar hasta seis piletas distintas, todas ellas alimentadas por las aguas del Meaques. La última gran reforma del “Lago Grande” como era también conocido, tuvo lugar en 1995 tras la riada de la noche de San Juan que incluso estuvo a punto de romper el muro de contención del mismo y que obligó a su posterior vaciado y limpieza.

Barcas en el Lago
Para el último tramo de la ruta se ofrecen dos alternativas. La primera consiste en seguir el perímetro del lago hasta su extremo este (la parte más estrecha) y desde allí atravesar el paseo del Piñonero para entrar en el Reservado Chico junto al edificio de la Faisanera. Descenderemos hacia el fondo del valle, pasando junto a la casa de la Castaña y el palacio de Iván de Vargas.

La segunda opción supone bajar por el talud a espaldas del CIN para atravesar el frondoso paraje de las Covas y seguir por el paseo del Embarcadero hacia la Puerta del Rey. Esta alternativa permite al excursionista disfrutar del nuevo mirador que se levanta sobre la Huerta de la Partida, una de las nuevas áreas de la Casa de Campo generadas tras el soterramiento de la M-30.

Paraje de Las Covas

El Palacio de Iván de Vargas y la Explanada del Rey


Desde que hemos dejado atrás el CIN del Lago, veremos que ambas alternativas de la ruta convergen en el palacio de Iván de Vargas, edificio de comienzos del siglo XVI, muy transformado. Tras la compra del palacio por parte del rey Felipe II este pasó a ser el núcleo fundacional de la Casa de Campo como finca cinegética de la Corona. Hemos dejado para el final de la excursión un nuevo espacio urbano del que se puede disfrutar desde la primavera de 2011, la llamada Explanada del Rey un enorme espacio creado tras el soterramiento de la autovía M-30 con la llamada “operación Madrid Río”.

Huerta de la Partida
La Explanada del Rey ha conectado para peatones y ciclistas el conjunto del Palacio de Oriente y Campo del Moro con la Casa de Campo a través del Puente del Rey construido en 1.829.

El punto final de la ruta se encuentra en el intercambiador de Príncipe Pío donde tenemos una gran oferta de transporte público para volver a casa: Metro, Cercanías, autobuses de la EMT e interurbanos. Si con la excursión se os abrió el apetito os recomendamos la gran oferta gastronómica de restaurantes de la zona, muchos de ellos con especialidades típicas de Galicia y Asturias como recuerdo de los trenes de largo recorrido que partían de la vecina estación del Norte hacia la cornisa cantábrica.

Puerta del Rey


Ficha Técnica


Distancia de la ruta: 6 kilómetros
Tiempo empleado: Al menos tardaremos dos horas caminando con tranquilidad. También se puede hacer esta ruta en bicicleta de montaña.
Época del año recomendada: Todas. La primavera y el otoño son espectaculares por su cromatismo.
Desnivel acumulado: 50 metros en bajada.
Dificultad de la ruta: Nula. Si ha llovido será difícil caminar por culpa del barro.
Situación del punto de salida: Estación de Colonia Jardín, línea 10 de Metro de Madrid y líneas ML2 y ML3 de Metro Ligero Oeste. También se puede comenzar en Prado de la Vega (metro ligero ML2). Además la ruta pasa junto a las estaciones de Metro de Casa de Campo, Batán y Lago, finalizando en la de Príncipe Pío (Metro y Cercanías).
Cartografía: “Mapa de la Casa de Campo” Mapa-Guía a escala 1:10.000. Miguel Ángel Delgado, Luís López. Ediciones El Senderista. Madrid 2008
Bibliografía: “La Casa de Campo. Parque Histórico”. Luís de Vicente Montoya. Ecologistas en Acción. 2000. “La Casa de Campo. Más de un millón de años de historia”. José Luís Fernández. Lunwerg Editores 2003.
Otras referencias informativas:
GEFREMA. Grupo de Estudios del Frente de Madrid. Edita boletines sobre la Guerra Civil y organiza excursiones, muchas de ellas en la Casa de Campo www.gefrema.org
Una web de referencia sobre la Casa de Campo www.lacasadecampo.net
Centro de Información de la Casa de Campo. www.madrid.es

3 comentarios :

  1. Muy buenos los dos artículos sobre el arroyo Meaques, gracias Miguel Ángel.

    He pasado cientos de veces por la zona, que quizá sea la más visitada de la Casa de Campo por su cercanía a las estaciones de Metro, pero no conocía los nombres de algunos puentes, de las fuentes o de los distintos espacios que se van sucediendo a lo largo del arroyo. Eres como una enciclopedia de la CdC.

    Una recomendación: al llegar al zoo, evitar la zona bordeándolo por la izquierda. Los fines de semana la zona de la entrada al zoo se masifica.

    :) :) :)

    ResponderEliminar
  2. Gracias Aalto.
    Lo que mas me gusta es pasear por el Meaques "fuera de hora punta" Como vivo cerca puedo ir a última hora de la tarde o justo al amanecer y es como trasladarse a muchos kilometros de la ciudad. La CdC ha ganado mucho con el paulatino cierre al tráfico y los "problemas" colaterales que esto acarreaba. El sábado por la tarde, despues de la tormenta aquello era el paraiso.

    ResponderEliminar
  3. MANUEL MARTIN manupinta@hotmail.com1 de abril de 2012, 19:55:00 CEST

    deseo a ser posible saber  la distancia del perimetro del lago de la casa de campo

    ResponderEliminar