miércoles, 2 de septiembre de 2009

Música en el cine, en CaixaForum

Cineforums, miércoles a las 19:00 h


Cuando vamos al cine, solemos decir que vamos "a ver" una película pero... ¿Por qué no decimos que vamos "a escuchar" un film? Desde los inicios de la cinematografía, la música ha jugado un papel crucial para la comprensión emocional, expresiva y descriptiva de aquello que se proyecta en la pantalla. El cine nunca ha sido silencioso y el papel de los compositores, arregladores y montadores musicales ha sido clave en su desarrollo. ¿Alguien ha concebido nunca la épica paisajística del cine sin una partitura musical? ¿Provocarían el mismo miedo las películas de terror sin una partitura? A lo largo de este curso, impartido a través de películas que marcan una relación crucial entre imagen y música, se estudiarán varias tipologías, estilos y escuelas musicales que vertebran una relación fluida, ya desde los inicios del cine denominado sonoro. El cine de aventuras, el musical, las reflexiones acerca de los músicos realizadas desde el cine... serán algunos de los ejes que vertebrarán este curso.

El acceso a las proyecciones tiene un precio de 4,00 €. Para miembros LKXA, Club Estrella, Carné Joven y Carné +26 es de 2,00 € y por adquisición de entradas con cualquier tarjeta de ”la Caixa” hay un 50 % de descuento.

Las funciones de la música en el cine. 2 de septiembre


Se hará un análisis de la función de la música cinematográfica en las películas de Hitchcock, y a la especial relación de amor-odio que hubo entre éste y Bernard Herrmann, donde los celos del director hicieron que estallara la relación con motivo de la película Cortina rasgada. Se hará un repaso también a las películas donde trabajaron juntos, haciendo especial mención a El hombre que sabía demasiado, versión de 1956, donde se hablará de la especialísima banda sonora que tiene el filme.

A cargo de Joan Padrol, profesor de Historia de la Música Cinematográfica del ESCAC

The Man Who Knew Too Much (El hombre que sabía demasiado) (2ª versión)
Dir.: Alfred Hitchcock
Música: Bernard Herrmann
EE UU (1956), 120 min. V.O.S.E.

El Dr. Ben MacKenna y su mujer Jo son una pareja estadounidense que pasa sus vacaciones en Marruecos junto con su hijo Hank. Tras la muerte de un espía en brazos de Ben cuando se encontraban visitando el mercado de Marrakech, el matrimonio descubre que su hijo ha sido secuestrado. Sin saber en quién confiar, los MacKenna se ven envueltos en una pesadilla de espionaje internacional.

Maestros musicales europeos. 9 de septiembre


A pesar de sus colaboraciones en producciones norteamericanas, la figura del compositor Nino Rota es clave para entender el cine italiano desde mediados de los años 40 hasta su muerte, en 1979. A lo largo de más de 25 años, y con poco más de quince títulos, el binomio que formaron Rota y Federico Fellini forjó una identidad musical y visual extraordinaria. Prova d'orchestra, obra póstuma de Rota, es el homenaje que el realizador de Rimini hizo a la música. Una lectura satírica de la relación del director-dictador con los músicos de una formación orquestal.

A cargo de Jaume Radigales, crítico musical de La Vanguardia y de Catalunya Música y profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramon Llull.

Prova d'orchestra (Prueba de orquesta)
Dir.: Federico Fellini
Música: Nino Rota
Italia (1978), 70 min. V.O.S.E.

En un antiguo oratorio un grupo de músicos se reúnen para tocar bajo la batuta de un autoritario director de orquesta, concediendo una entrevista a un invisible periodista de televisión. El copista, los músicos, el director... cada uno expresa sus preocupaciones y sus intereses. Un falso documental sobre el ensayo de una orquesta llevado hasta una situación límite para demostrar que una orquesta se parece a una familia, a una oficina o a la misma sociedad.

El cine musical. 16 de septiembre


El cine musical ha experimentado un resurgimiento, desde que Woody Allen hizo volar a las orillas del Sena a Goldie Hawn en los 90, hasta que los números musicales cierran los títulos de crédito de oscarizadas películas como Slumdog Millionaire. Singin' in the Rain pertenece a esos musicales de culto, que nos sirven a los investigadores para buscar modelos compositivos y fuentes directas en las producciones actuales, y que nos sirven a los amantes del género para preguntarnos cómo pudo hacerlo Gene Kelly; además de mostrarnos su propia versión del paso histórico del cine mudo al sonoro, contiene una variedad tal de canciones insertadas en los números musicales (desde el pastel-sorpresa a las modelos de Beautiful Girl pasando por el Broadway Melody Ballet), que uno se pregunta, ¿podemos volver a verlo ya mismo?

A cargo de Matilde Olarte, profesora titular del área músical de la Universidad de Salamanca

Singin' in the Rain (Cantando bajo la lluvia)
Dir.: Stanley Donen y Gene Kelly
Música: adaptación musical
EE UU (1952), 99 min. V.O.S.E.

Antes de conocer a la aspirante a actriz Cathy Seldon, el ídolo del cine mudo Don Lockwood pensaba que lo tenía todo: fama, fortuna y éxito. Pero, tras conocerla, se da cuenta de que ella es lo que realmente faltaba en su vida. Con el nacimiento del cine sonoro, Don quiere filmar los musicales con Kathy, pero entre ambos se interpone la reina del cine mudo Lina Lamont.

El cine mudo y los orígenes del sonoro. 23 de septiembre


Aunque la presencia de la música fue una constante desde las primeras proyecciones cinematográficas, el mundo del celuloide sufrió una convulsión a finales de los años veinte con la aparición del sonoro. La introducción de la palabra en el cine provocó un acalorado debate entre defensores y detractores, aquellos que pensaban que la sincronización mecánica del sonido vendría a destruir un arte visual consolidado. Surgida en ese momento de incipiente experimentación sonora, El cantante de jazz (Alan Crosland, 1927) ha pasado a la posteridad como un emblema del advenimiento del cine sonoro y como el pistoletazo de salida de una nueva era, donde el cine se convirtió verdaderamente en audiovisual.

A cargo de Teresa Fraile, profesora de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Extremadura

The Jazz Singer (El cantante de Jazz)
Dir.: Alan Crosland
Música: adaptación musical
EE UU (1927), 89 min. V.O.S.E.

Al Jolson es hijo del cantor de la sinagoga de la comunidad judía. Enamorado de la música popular, decide dedicarse al jazz. Tras discutir y pelear con su padre, se lanza a una carrera de éxito en los escenarios de vodevil, dándole la espalda a la tradicional familia. El cantante de jazz es considerada como la primera película sonora del cine.

Músicos en el cine: víctimas de la contradicción. 30 de septiembre


Desde la Antigüedad, la condición del músico ha estado marcada por una dolorosa dualidad. Por un lado, existe una vertiente trágica, ya presente en los grandes mitos relacionados con la música (desde Pan a Orfeo), en los que el músico es un ser 'maldito' y misterioso, capaz de despertar en sus semejantes los más elevados afectos, pero también las más oscuras iniquidades. Sin embargo, y especialmente conforme avanza la historia, el músico se convierte en un intelectual, depositario de un saber universal, tanto como lo eran el matemático o el teólogo. Aunque persiste, en la mayoría de los casos, un destino aciago. A pesar de su posición intelectual y de su papel fundamental en los procesos culturales que conducen hacia la modernidad, la situación social del músico sigue ligada a la servidumbre, dependiente siempre de la cobertura económica del poderoso.

Joaquín López, profesor de Musicología de la Universidad de Granada

Tous les matins du monde (Todas las mañanas del mundo)
Dir.: Alain Corneau
Música: adaptación musical de Jordi Savall
Francia (1991), 114 min. V.O.S.E.

Francia, siglo XVII. Narra la vida de dos personajes reales, músicos que encarnan dos maneras posibles de transitar el espinoso camino del arte. El maestro de viola de gamba Sainte Colombe, un verdadero genio de su instrumento y de la composición, que desde la muerte de su esposa vive alejado del mundanal ruido y se encierra para tocar y componer en una cabaña de troncos, negándose insistentemente a acudir a la llamada de la corte, donde se le requiere como músico estable. El otro es Marin Marais, un joven dotado de grandes condiciones para la música, que persistentemente aboga por lograr ser aceptado como alumno de Sainte Colombe, aunque sus ideas se hallen en las antípodas de la filosofía de su maestro. Marin Marais concibe la música como vehículo para triunfar y no vacila en buscar empeñosamente su ingreso en la corte, como forma de lograr ascenso social.

El Otro lado, en el Teatro Fernán Gómez

Del 8 de septiembre al 4 de octubre de 2009


La compañía Entrecajas Producciones Teatrales presenta en el Teatro Fernán Gómez la obra 'El otro lado', escrita por Ariel Dorfman (poeta, dramaturgo, novelista y ensayista) que fue estrenada en 2.004 y representada en Tokio, Seúl y Nueva York.

'El otro lado' dramatiza la relación de una pareja de ancianos e ironiza sobre la incidencia de las fronteras políticas en la vida de los individuos. Esta tragicomedia, dirigida y protagonizada por Eusebio Lázaro, en el papel de Atom, Charo López en el de Levana y Jose Luis Torrijo como el huésped inesperado, se presenta en un momento muy excepcional de nuestra historia contemporánea, cuando encontramos más y más gente desplazada por fuerzas que no controlan, pueblos que buscan desesperadamente una identidad que se antoja huidiza y esquiva; personas atrapadas en catástrofes, políticas y naturales.

Ariel Dorfman ironiza sobre la incidencia de las fronteras políticas de los individuos. El drama recrea la vida de dos ancianos que habitan una humilde cabaña y cuya labor es identificar y enterrar soldados caidos a diario en un combate que tiene lugar en la hipotética frontera entre dos paises llamados Constanza y Tomís. La macabra rutina es interrumpida cuando un soldado penetra en la cabaña y traza una línea fronteriza justo por en medio de la cama de la pareja, obligándolos a pedir visados para usar su propio lavabo o acercarse a la cocina a preparar la comida.

Lugar: Teatro Fernán Gómez, Sala Guirau
Fechas: Del 8 de septiembre al 4 de octubre de 2009
Horaro: Martes a sábados 20:30 horas - Domingos 19:00 horas
Precio: 18 € - Día del espectador (miércoles): 15 €. Grupos de 12 a 15 €

martes, 1 de septiembre de 2009

Noches Blancas Europa

La noche en blanco nació en París en el año 2002 como un proyecto para acercar la ciudad y la creación contemporánea a sus habitantes. Dada su buena acogida y el éxito de público, diversas ciudades europeas se sumaron a la iniciativa y así nació el programa Noches Blancas Europa.

La red está compuesta en la actualidad por las siguientes capitales: París, Bruselas, Riga, Bucarest, La Valetta (Malta) y Madrid, a las que se ha sumado Ámsterdam en esta edición.

Los objetivos comunes de todas las ciudades que organizan Noches Blancas son: gratuidad, vanguardia, ciudadanía y sostenibilidad. Además se fomenta el intercambio de experiencias con el desarrollo de programas conjuntos y la internacionalización de artistas locales mediante el intercambio de propuestas.

Madrid comenzó a celebrar La noche en blanco en 2006 y ya es una referencia de éxito dentro de la red por su capacidad de comunión con el público desde la primera edición y por su consolidación y crecimiento en los años siguientes.

Exposición 'Norman Foster. Dibujos 1958-2008'

Hasta el 18 de septiembre


Medio siglo dedicado a la arquitectura testimoniado a partir de casi 200 bocetos. La muestra 'Norman Foster. Dibujos 1958-2008' desvela el misterio de concebir con lápiz y papel los que, a la postre, se han convertido en milagros de las tres dimensiones. Edificios hechos para convivir con las ciudades y para maravillar a sus habitantes tanto en Barcelona como en Londres o Abu Dhabi. Será hasta el próximo 18 de septiembre en el espacio Ivorypress Art+Book de Madrid, perteneciente a la editorial fundada por Elena Ochoa, esposa del arquitecto británico, Premio Príncipe Asturias de las Artes en este 2009.


La exposición incluye también media docena de maquetas del estudio Foster + Partners y culmina con la asistencia de su protagonista a tres coloquios sobre arte, economía y sostenibilidad en la arquitectura que se celebrarán los próximos 15, 16 y 17 de septiembre. Foster debatirá junto al artista multidisciplinar Richard Long o el director del área de Estudios y Análisis Económicos de La Caixa, Jordi Gual, entre otros.

Este repaso a la obra del británico, nacido en Manchester en 1935 y fundador de uno de los estudios de arquitectura más relevantes del planeta (antes conocido como 'Team 4'), incide de forma especial en sus años de formación, marcados por sus viajes a través de Europa. En ellos, un joven Foster comenzó a desarrollar las habilidades que condujeron a la maestría ante las creaciones de quienes consideraba genios.

También expuesto Richard Rogers + arquitectos en Caixaforum


Fuente: elmundo.es

Kayak Polo en el Parque Deportivo Puerta de Hierro

Será la sede de este deporte durante los meses de septiembre y octubre


Los días 5 y 6 de septiembre se celebrará en el Parque Deportivo Puerta de Hierro el XIV Campeonato de España por Clubes, el 12 el III Torneo Ibérico y los días 26 y 27 el XI Campeonato de España por Federaciones Autonómicas. Esta serie de competiciones concluyen el día 3 de octubre con la Copa Superpolo 2009, donde se contará con presencia internacional.


El Kayak Polo es un deporte de equipo compuesto por cinco jugadores (más tres suplentes), cuyo objetivo es la introducción de una pelota en la portería contraria, con la dificultad añadida de tener que desplazarse en una piragua individual. Está permitido el contacto entre embarcaciones, e incluso el derribo del contrincante cuando se encuentra en posesión de la pelota, lo que le confiere un atractivo adicional. El ruido del choque de las piraguas, el contacto de las palas y el batido del agua son suficientes elementos para que esta modalidad resulte atrayente.

El equipo de protección es obligatorio e indispensable para evitar accidentes. Se compone de cascos con rejillas (en la parte frontal de la cara), chalecos salvavidas del mismo color y cubrebañeras (complemento que sirve para evitar la entrada de agua al interior de la piragua). Con respecto al juego, se desarrolla en dos períodos de diez minutos de duración cada uno, en piscina o superficie acuática de aguas tranquilas con una profundidad mínima de 90 cm, de 35 m de largo por 20 m de ancho y con porterías suspendidas en el aire a una altura de 2 m. Está permitido tocar la pelota con las manos o con la pala, indistintamente.

España es una de las potencias de este deporte, algo que ha dejado constatado, recientemente, en el Torneo Internacional Flandes Cup, celebrado en Mechelen, donde el equipo nacional Senior masculino, formado en su mayoría por participantes madrileños, ha logrado la primera victoria de su historia, quedando en quinta posición en los World Games 2009, celebrados en julio en Taiwán.


El XIV Campeonato de España por Clubes albergará a los mejores 25 clubes. Madrid lidera los diferentes torneos de este deporte y tanto en categoría masculina como en femenina, los clubes madrileños tienen serias opciones de victoria. En el Torneo Ibérico, que se celebrará con posterioridad, a los clubes españoles se unirán los portugueses y, en el XI Campeonato de España por Federaciones, la lucha será por Comunidades Autonómicas.

La culminación llegará con la Copa Superpolo 2009, que tendrá lugar en Madrid el 3 de octubre y contará con presencia internacional. Será una ocasión para competir con otros países y demostrar nuestro poderío en este deporte. El Kayak Polo entra en acción y la lucha y el espectáculo están garantizados.

Ícaro, en el Teatro Infanta Isabel

Icaro ha sido representado más de 600 veces en italiano, francés, alemán, portugués, español e inglés en los siguientes países: Suiza, Italia, Portugal, Francia, Austria, Brasil, Alemania, Uruguay, Argentina, España, México, Paraguay, Rusia, Costa Rica, Canadá y Estados Unidos.


El espectáculo está concebido para un solo y único espectador. En cada representación un privilegiado tiene ocasión de vivirlo en su forma más plena. Al resto de los espectadores les queda la opción de transformarse en “voyeurs”.

Icaro fue escrito en prisión, donde durante un corto período de tiempo, Daniele Finzi estuvo cumpliendo una pena por objeción de conciencia (al servicio militar obligatorio), y forma parte de una trilogía dedicada a la fuga, que completan los espectáculos Dialoghi col Sonno y Arianna.

El proyecto dedicado a la figura de Icaro quiere testimoniar la encarnizada lucha contra el destino. Es la historia de un dulce y patético tentativo de resistencia a la enfermedad y al dolor.

Ícaro
Lugar: Teatro Infanta Isabel
Fechas: Del 2 al 6 de septiembre.
Horario: 20:30 horas
Precio: Desde 21 euros


Horarios de entrada gratuita al Museo Nacional Reina Sofía

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía puede visitarse de forma gratuita en los siguientes horarios:

- Lunes, miércoles, jueves y viernes: de 19:00 h a cierre 21:00 h (con excepción de grupos de 15 o más miembros).

- Sábado: de 14:30 h a cierre 21:00 h.

- Domingo: de 10:00 h a cierre 14:30 h.


- Fiestas: 18 de abril (Día del Patrimonio Mundial), 18 de mayo (Día Internacional de los Museos), 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), 6 de diciembre (Día de la Constitución Española)

Exposiciones actuales, septiembre 2009


Matthew Buckingham. Representantes del tiempo


Hasta el 27 de septiembre.

Representantes del tiempo es la primera exposición individual de Matthew Buckingham en España y está compuesta por una selección de obras que identifican y cuestionan los diversos procesos de la memoria y sus variaciones entre recuerdos y realidad, con obras que hablan de las ambigüedades del tiempo, de la generación de un tiempo psicológico, o presentan la forma de entender el pasado a través de biografías. La exposición cuenta además con la obra Detour, (Desvío) presentada en la estación Opera del metro de Madrid.

En sus trabajos Buckingham invita a reconsiderar nociones básicas y universales, relacionadas especialmente con la experiencia del tiempo, la construcción del presente y los relatos del pasado. Propone reflexiones sobre la forma de marcar y abarcar el tiempo, así como los límites de la percepción relacionados con la velocidad de la luz en contraposición con el paso lento del tiempo geológico. El artista, también pone en duda la noción tradicional de la historia global, (señalando la imposibilidad de crear una única historia, compuesta en realidad por relatos locales y subjetivos) reconociendo sin embargo que el tiempo es una construcción cognitiva que media en la relación con los demás y con el propio entorno.

Patricia Esquivias. "Todo lo que no es ración, es agio"


Hasta el 28 de septiembre.

La obra constituye la última entrega de la serie Folklore, iniciada en el 2006, donde por medio de situaciones cotidianas y fenómenos de la cultura popular, la artista explora de modo poco canónico diversos temas relacionados con la historia y la idiosincrasia Española. El punto de partida de sus obras es diverso, algunas veces puede involucrar elementos en principio chocantes como las duplas o relaciones propuestas en Folklore #2, y otras veces más personal, anecdótico y aleatorio como lo fue Folklore #4, por nombrar algunos.

El vídeo es por lo general su principal medio de trabajo, allí las obras pueden fluctuar libremente entre el ensayo informal, los micro relatos, la charla y las anotaciones. Son documentos de carácter performativo, realizados en una sola sesión, síntesis orales, enunciadas en inglés, respaldadas por la extensa investigación realizada por parte de la artista traducida en mapas conceptuales y archivos de imágenes. La improvisación, hace también parte del proceso y es valorada positivamente por la artista como “las ventajas de lo imperfecto”, porque aportan flexibilidad y a la vez cierta debilidad en la exposición.

La obra, ubicada en una zona marginal y de transición del Museo, tiene la intención de destacar el contraste arquitectónico, y enfatizar la disertación propuesta por la artista. Permitiéndole cuestionar la noción del tiempo lineal, progresivo y creciente de la mano de la modernidad, frente a su propio ritmo de trabajo entre lento y azaroso.

Los Esquizos de Madrid. Figuración madrileña de los 70


Hasta el 14 de septiembre

La exposición aborda el complejo ambiente vital y cultural de Madrid en los últimos años del franquismo y el primer periodo de la democracia, a partir de las actividades y la obra de un grupo de artistas que, en un gesto ambivalentemente moderno, decidió abrazar la pintura figurativa al margen de las convenciones estéticas y políticas dominantes en la época.

La muestra, protagonizada por toda una generación de artistas: Carlos Alcolea, Chema Cobo, Carlos Franco, Luis Gordillo, Sigfrido Martín Begué, Herminio Molero, Rafael Pérez-Mínguez, Luis Pérez-Mínguez, Guillermo Pérez Villalta o Manolo Quejido, se enmarca dentro un lapso temporal que comprende desde 1970 hasta el año 1985, en que la escena ha cambiado definitivamente. Se ha hecho especial hincapié en el comportamiento de estos pintores en tanto grupo que compartió inquietudes y deseos, apoyado por un creciente número de galerías de arte y alentado por una nueva generación de crítica madrileña con los que compartían intereses y ambiciones.

Figure 3. Paul Sietsema


Hasta el 21 de septiembre

La primera exposición individual en España del artista Paul Sietsema (Los Ángeles 1968) como parte de Fisuras, el programa de producciones propias del Reina Sofía que tiene como objetivo animar a los artistas a plantear miradas alternativas sobre el museo.

Sietsema muestra sus reflexiones sobre las prácticas y el entorno discursivo e ideológico del arte moderno occidental, en una exposición que reúne dibujos de gran formato además de la película Figure 3. Durante los cinco años necesarios para la realización de Figure 3, el artista ha documentado la reconstrucción de varios artefactos procedentes de culturas antiguas, los cuales ha reconstruido a partir de reproducciones fotográficas y ha realizado en materiales distintos a los originales. Lejos de querer suplantar las piezas originales con sus obras, el interés de Sietsema es ilustrar el paso del tiempo y los discursos entre uno y otro. Para filmar dichos objetos, el artista ha empleado como soporte el formato de 16mm imprimiendo así una nueva distancia, la de la representación y traducción que implica dicho formato, además de elementos propios del documental antropológico, la fotografía científica y el cine experimental.

Por otra parte, los dibujos presentes en la exposición proponen referencias al trabajo del artista al ilustrar objetos de su propio taller y sugieren reflexiones en torno a la expansión comercial y colonial de occidente. A ellos acompaña la película Lecture Film, en donde el artista reflexiona sobre su obra y sus procesos de producción.

Leandro Erlich. La Torre


Hasta el 30 de noviembre

Las instalaciones del artista plástico argentino Leandro Erlich cuestionan la visión de la realidad mediante simulaciones y efectos ópticos. El artista manipula espacios y situaciones cotidianas para establecer una realidad paralela que entronca con la verdad única y objetiva.

En su primera exposición individual en España, Erlich presenta uno de sus proyectos más ambiciosos: La Torre. Instalada en la Plaza Nouvel y producida expresamente para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, La Torre es un alto edificio decorado como un bloque de apartamentos –con ventanas y pasillos– y compuesto por un dispositivo de espejos que crean un juego de perspectivas donde el espectador ve y es visto según su localización. El visitante situado en la parte baja puede observar qué sucede en la parte superior, y viceversa. Por otro lado, las personas dentro de la instalación parecen flotar a los ojos de aquellas que miran desde fuera por las ventanas. La participación del público en La Torre es fundamental para completar el sentido alegórico planteado por Erlich.

La Torre es un proyecto del programa Producciones. En el marco de Producciones se desarrollan proyectos específicos producidos por el museo y realizados por artistas, tanto españoles como extranjeros, cuya trayectoria está empezando a consolidarse. El objetivo es potenciar una forma de exhibición alternativa a la tradicional exposición en salas, aspirando a estimular y potenciar la actividad creativa actual.