Páginas

martes, 8 de julio de 2025

El sector del vino de Madrid se lleva 249.000 euros en ayudas


La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada este lunes por videoconferencia, ha acordado destinar 6,8 millones de euros a la Comunidad de Madrid para el sector del vino y sanidad animal y vegetal, con la siguiente distribución:

Sector vino - Reestructuración y Reconversión:

  • Importe 2026: 99.450,28 euros
  • Importe 2027 (necesidades operaciones bienales): 10.068,25 euros

Sector vino - Inversiones:

  • Importe 2026 (asignación 1ª anualidad): 38.727,10 euros

Sanidad Agraria:

  • Plagas: 30.665,77 euros
  • Enfermedades animales: 69.344,86 euros

TOTAL MADRID: 248.256,26 euros

En total, la distribución territorial entre las comunidades asciende a algo más de 212 millones de euros para financiar distintas intervenciones de apoyo al sector vitivinícola y medidas de sanidad animal y vegetal.

Sector vitivinícola

La mayoría de este montante, más de 195 millones de euros, corresponden a actuaciones contempladas en la Intervención Sectorial Vitivinícola de la Política Agraria Común en dos líneas de actuación diferenciadas: reestructuración y reconversión de viñedos (105,9 millones de euros) y ayudas a las inversiones en instalaciones de transformación, infraestructuras e instrumentos de comercialización (89,2 millones de euros).

El reparto de cantidades aprobado incluye las asignaciones para estos programas en el año 2026 y las necesidades financieras para el ejercicio de 2027. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha explicado que es muy importante realizar el reparto en este momento para que las comunidades autónomas puedan gestionar el pago de los expedientes pendientes y aprobar las nuevas solicitudes.


Así, en el caso de las ayudas a la reconversión y reestructuración de viñedos, se asignan inicialmente 73,8 millones de euros para los pagos en 2026 y 32 millones de euros para las necesidades financieras del año 2027, en función de las peticiones realizadas por las comunidades autónomas.

Para las ayudas a las inversiones en instalaciones, infraestructuras e instrumentos de comercialización se asignan 67,5 millones de euros para la primera anualidad (2026) y 21,7 millones de euros para la segunda (2027). Estas ayudas financiarán 340 operaciones cuyas solicitudes han obtenido la puntuación máxima en la convocatoria de ayudas.

Castilla y León cuenta con mayor número de operaciones (69), seguida de Castilla-La Mancha (62), País Vasco (51), Cataluña (30), Galicia (30), Comunidad Valenciana (23), Extremadura (21), La Rioja (16), Andalucía (11), Baleares (8), Aragón (7), Murcia (7) Navarra (3) Canarias (1) y Madrid (1).

Sanidad vegetal

Para la financiación de programas de control y erradicación de plagas, la Conferencia Sectorial ha acordado el reparto territorial de 8.930.292 euros, que priorizarán el combate de aquellas enfermedades que tienen un mayor impacto en las producciones vegetales o el comercio.

En sanidad animal se asignan 8.193.286 euros a programas estatales de erradicación de enfermedades. Las medidas incluyen las indemnizaciones por sacrificio obligatorio de animales positivos en enfermedades sujetas a erradicación como tuberculosis encefalopatía espongiforme transmisible o salmonelosis, así como a programas de vigilancia y repoblación de explotaciones sometidas a vacío sanitario por sacrificio obligatorio.

Relevo generacional

En la Conferencia Sectorial, el ministro Luis Planas ha explicado a los consejeros autonómicos el documento con medidas para favorecer el relevo generacional propuestas por el ministerio que les fue remitido previamente.

El ministro ha expresado a los consejeros y consejeras autonómicas que el relevo generacional es un desafío complejo y urgente que necesita del compromiso conjunto de todas las administraciones y del sector y un trabajo en colaboración para ofrecer respuestas reales y eficaces. Y la manera más efectiva, ha explicado Planas, es asegurar la rentabilidad de las explotaciones para que la actividad resulte atractiva a los jóvenes.

Para ello, el documento incluye propuestas en distintos ámbitos como la mejora de acceso a la tierra y al crédito a los jóvenes, formación para reforzar las capacidades, flexibilización y optimización de las ayudas públicas específicas, el impulso de la digitalización, fomentar el prestigio social de la profesión agraria y otras actuaciones transversales que hagan más atractivo el ejercicio de la actividad y la vida en las zonas rurales.

Estas propuestas serán la aportación de España a la estrategia europea de relevo generacional que la Comisión Europea presentará en otoño.

No hay comentarios :

Publicar un comentario