Páginas

viernes, 1 de agosto de 2025

761 ayudas a proyectos de investigación de Universidades y Centros de investigación de la Comunidad de Madrid


El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha publicado la resolución provisional de la convocatoria 2024 de ayudas a Proyectos de Generación de Conocimiento. Se trata de la convocatoria más grande del MICIU, que anualmente aporta financiación competitiva a los mejores proyectos de investigación desarrollados en España. Además, desde 2022 se integran en esta convocatoria las ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores, con el objetivo de agilizar la contratación de jóvenes investigadores/as en el marco de estos proyectos de investigación.

En total, se han preconcedido 667 millones de euros, un 2% más que el año anterior y un 34 % más que en 2018. De este importe, 512,9 millones de euros se destinan a 3.252 proyectos de investigación y 154,2 millones de euros a 1.149 contratos predoctorales. Las ayudas están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo Social Europeo Plus.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha asegurado que “esta edición ha alcanzado una dotación histórica, siendo la de mayor presupuesto hasta la fecha, lo que permitirá seguir avanzando en el conocimiento y dar respuesta a los problemas sociales, económicos y tecnológicos, además de ofrecer un fuerte apoyo a la formación de nuevos doctores”.

Récord en solicitudes

En la convocatoria de 2024 se han presentado 7.190 solicitudes, un 8,68% más de las recibidas en el año anterior (6.566 solicitudes) y un 13,14% más que en 2022 (6.245 solicitudes), reflejando el creciente interés de la comunidad científica por esta convocatoria.

Distribución territorial de las ayudas

En cuanto a la distribución territorial, se han concedido ayudas a proyectos que se desarrollarán en todas las comunidades autónomas, destacando Cataluña con 773 ayudas (24%), seguida de la Comunidad de Madrid, con 761 ayudas (23%) y Andalucía con 493 ayudas (15%).

Entre esas ayudas que se destinan a distintos organismos de investigación y Universidades, destacan los proyectos destinados a nuevas tecnologías, así como estudios médicos y de medio ambiente. De hecho, la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid ha logrado 33 ayudas; también son importantes las ayudas a la investigación médica en Madrid como las que recibe Centro de Biología Molecular SEVERO OCHOA con 18 proyectos, del mismo modo que la alimentación que a través del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria investigará en 21 proyectos.

Sin embargo, el Ministerio ha tenido en cuenta todas las áreas del saber y de la ciencia madrileña desde la robótica, el derecho, la historia o los nuevos retos ambientales.

Destacar el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid que prepara ya 16 proyectos o el propio de la Fundación Hospital de Alcorcón que recibirá 162.500 euros para su proyecto.

Diversidad de proyectos de investigación

De los 3.252 proyectos aprobados, hay una mayoría correspondiente a investigadores/as consolidados, con 2.866 proyectos (88%). Por otra parte, los proyectos de jóvenes investigadores/as suman un total de 386 propuestas aprobadas (12%).

Este año, como novedad, se ha incorporado un nuevo tipo de proyectos desarrollados en el marco de una actuación de colaboración bilateral internacional auspiciada, para la parte extranjera, por la Fundación Alemana para la Investigación (DFG) o por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil. Se propone la financiación de 16 proyectos de este tipo condicionados a la financiación por parte de la agencia internacional correspondiente.

Distribución por edades y sexo

El promedio de edad de los investigadores/as principales/as es de 49,9 años. El 50,2% de los proyectos aprobados cuenta con al menos una mujer como investigadora principal mientras que en el 72,8% de los proyectos participa al menos un hombre como investigador principal.

Distribución por área de investigación

Por área de investigación, se destinan 254 millones de euros (un 49,5% del total) para proyectos en Ciencias de la Vida; 194,3 millones de euros (37,9%) a Ciencias Matemáticas, Ingeniería, Física y Química; y 64,6 millones de euros (12,6%) a Ciencias Sociales y Humanidades.

No hay comentarios :

Publicar un comentario