Páginas

martes, 19 de agosto de 2025

Proyectos de fomento de la biodiversidad en los parques de Madrid


El compromiso del Ayuntamiento de Madrid con el medio ambiente y la sostenibilidad se materializa en una serie de acciones orientadas a proteger, recuperar y fomentar la biodiversidad urbana. Desde el año 2022 se han llevado a cabo 48 actuaciones de fomento de la biodiversidad, integradas estratégicamente en diferentes parques y zonas verdes de la ciudad, que han permitido la plantación de 1.147 nuevos árboles y más de 11.400 arbustos.

Estas intervenciones, impulsadas desde el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, dirigida por Borja Carabante, se enmarcan en el Plan de Fomento y Gestión de la Biodiversidad y responden a una visión integral de ciudad que busca restaurar el equilibrio ecológico, mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la salud ambiental de Madrid.

El delegado del ramo, Borja Carabante, junto al concejal de Carabanchel, Carlos Izquierdo, ha visitado el parque de la Emperatriz María de Austria, en el barrio de Abrantes, donde han podido comprobar la integración de nuevas plantaciones, charcas y estructuras para la fauna. Durante la visita, Carabante ha destacado que estas intervenciones no solo transforman nuestros espacios públicos, sino que nos permiten reconectar con la naturaleza en el corazón de la ciudad, a la vez que ha resaltado que apostar por la biodiversidad es invertir en salud, sostenibilidad y futuro para todos.

Un parque ecológicamente consolidado

El parque de la Emperatriz María de Austria de Carabanchel fue elegido por el Ayuntamiento como el lugar para desarrollar un proyecto piloto centrado en la biodiversidad. La primera intervención, llevada a cabo en una isleta degradada de aproximadamente 700 m² situada dentro del lago del parque, ha tenido como objetivo transformar este espacio en un refugio para la fauna y flora, mediante diversas acciones de naturalización y restauración ecológica.

Dentro de la isleta, se ha instalado un muro de biodiversidad compuesto por gaviones rellenos de rocalla, diseñado para ofrecer refugio a la fauna e integrar vegetación con valor trófico. Además, se han plantado especies vegetales beneficiosas para polinizadores y otros animales, se ha creado una pequeña charca para la cría de anfibios y establecido una pradera seca mediterránea destinada a atraer lagartijas y aves. Se han utilizado rollos de material natural (como fibra de coco), colocados en los bordes de la isla, donde se han plantado plantas acuáticas típicas de las orillas, que ayudan a mejorar el entorno y atraer vida silvestre.


En el entorno de la laguna también se han llevado a cabo mejoras, como la creación de una alineación de orla espinosa para atraer polinizadores y aves frugívoras, y la instalación de múltiples cajas nido y comederos para diferentes especies, incluyendo abejorros, pájaros pequeños, murciélagos y autillos.

Gracias al éxito de esta experiencia piloto, las actuaciones se han replicado en otras zonas verdes de la ciudad. Además, se han incorporado criterios de mantenimiento sostenible definidos en el Plan de Fomento y Gestión de la Biodiversidad de Madrid. Entre estas medidas destacan:

  •  la creación de zonas de siega diferenciadas
  •  el refuerzo del arbolado y del sustrato arbustivo
  •  la creación de praderas floridas con especies autóctonas
  •  la conversión de zonas encharcadas en hábitats estacionales 
  •  la instalación de más cajas nido.

Los resultados en el parque de la Emperatriz María de Austria han sido muy positivos. Se han registrado 204 ejemplares de aves pertenecientes a 26 especies distintas, así como 36 mariposas de ocho variedades diferentes, entre ellas Thymelicus sylvestris, también conocida como ‘dorada línea larga’, una especie poco frecuente en entornos urbanos. También, se han contabilizado 109 polinizadores, de los cuales 76 son abejas, lo que demuestra el impacto favorable del proyecto sobre la biodiversidad local.

Infraestructura verde al servicio del equilibrio ecológico

La plantación vegetal es solo una parte del esfuerzo que se lleva a cabo para el fomento de la biodiversidad en la capital. De manera paralela, se han instalado mariposarios, cajas nido para aves y murciélagos, charcas temporales, estanques de retención de agua, muros de piedra seca y otros elementos estructurales de biodiversidad que transforman espacios urbanos en verdaderos refugios ecológicos.

Estas actuaciones están diseñadas para:

  •  atraer polinizadores
  •  facilitar el asentamiento de fauna auxiliar
  •  recuperar corredores verdes 
  •  fomentar la resiliencia natural del entorno. 
Por ejemplo, los mariposarios no solo aportan un atractivo visual a los jardines urbanos, sino que también funcionan como refugios para especies polinizadoras esenciales para el equilibrio de los ecosistemas. Asimismo, las 1.740 cajas nido instaladas en la ciudad favorecen la cría de aves insectívoras como los herrerillos y los carboneros, que contribuyen al control natural de plagas en entornos urbanos.


Por otro lado, la creación de charcas y estanques temporales con más de 2.800 m2 implementados en parques y zonas verdes favorece la aparición de anfibios y otras especies acuáticas, aumentando la biodiversidad local y fortaleciendo las cadenas tróficas. Entre ellas destacan las 2.269 m2 existentes en el parque forestal Julio Alguacil Gómez, ubicado en el distrito de Villaverde.

Los muros de piedra seca, construidos con criterios de bioarquitectura, proporcionan hábitats para reptiles, insectos y pequeñas aves, además de integrarse estéticamente en el entorno. Estas medidas no solo tienen un impacto ambiental positivo, sino que generan beneficios directos para la ciudadanía ya que reducen la temperatura en verano, mejoran la calidad del aire, aumentan la percepción de confort urbano y crean entornos naturales accesibles que invitan al paseo, la observación de la fauna y la educación ambiental.


Una ciudad más preparada para el futuro

Desde el Consistorio se destaca que estas actuaciones no son puntuales, sino parte de una estrategia a largo plazo que busca hacer nuestra ciudad más verde, saludable y conectada con la naturaleza. El objetivo final es crear una red de infraestructura verde, con continuidad ecológica entre parques, jardines, riberas y áreas urbanas, que permita el movimiento de especies y la regeneración natural del entorno.

Con estas iniciativas, Madrid avanza hacia un modelo de desarrollo urbano que apuesta por la naturaleza reconociendo que una ciudad más rica en biodiversidad es también una ciudad más habitable, saludable y preparada para el futuro. 

No hay comentarios :

Publicar un comentario