martes, 14 de octubre de 2008

Sweeney Todd. El barbero diabólico de la calle Fleet


Nos situamos en Londres, mediados del siglo XIX. Sweeney Todd es un barbero injustamente condenado al exilio por un juez desaprensivo. Tras cumplir castigo, regresa a su hogar bajo una nueva identidad jurando venganza. Pero la casa a la que llega está vacía: su esposa se ha envenenado y su hija se encuentra, precisamente, bajo la tutela del juez que le ha arruinado la vida. El protagonista vuelve a empezar con una mujer de dudosa moral, Nellie Lovett, la pastelera, y reabre la barbería. Ayudado por la navaja, inicia su venganza en serie, preparándose para el gran momento del reencuentro con el culpable de sus desgracias. Mrs. Lovett, enamorada de él, será su cómplice. Los pastelitos de carne que elabora, con materia prima de tan siniestra procedencia, constituyen un gran éxito entre su clientela, que los prefiere a los de carne de gato vendidos por la competencia.

Con elementos del grand guignol -asesinatos y huidas dramáticas- este sorprendente thriller musical, basado en un melodrama victoriano, alcanza un clímax angustiosamente divertido. Algunos afirman que Sweeney Todd está basada en hechos reales, pero nunca se han encontrado pruebas fiables de ello.

Esta versión de Mario Gas cuenta con más de veinte premios de las artes escénicas, entre ellos el Nacional de Teatro de la Generalitat de Cataluña, el Premio de la Crítica de Barcelona y los Max de la SGAE a la Mejor Dirección Escénica y al Mejor Musical. Stephen Sondheim, uno de los grandes compositores musicales del siglo XX, estrenó Sweeney Todd en Broadway en 1979. Ha sido reconocido con ocho premios Tony -incluido el de Mejor Musical- y un Grammy.

Duración aproximada: 2 horas y 30 minutos (con intermedio)

Dirección: Mario Gas. Dirección musical: Manuel Gas. Música y Letra: Stephen Sondheim. Libreto: Hugh Wheeler. Adaptación: Christopher Bond. Traducción libreto y canciones: Roser Batalla / Roger Peña. Intérpretes: Joan Crosas, Vicky Peña, Teresa Vallicrosa, Xavier Ribera, Pedro Pomares y Esteve Ferrer. Vestuario: María Araújo. Escenografía: Jon Berrondo.

Teatro Español de Madrid
Tel 91 360 14 80
Del 15 de octubre al 16 de noviembre.
De martes a sábado a las 20 horas. Domingos a las 18 horas.

lunes, 13 de octubre de 2008

Nueva señalización en los pasos de peatones

Esta mañana, coincidiendo con la celebración del Día Europeo de la Seguridad Vial, Pedro Calvo, delegado de Seguridad, ha presentado la nueva señalización vertical que instalará el Ayuntamiento en los pasos de peatones para aumentar su seguridad.


Las nuevas señales están diseñadas para que puedan ser detectadas más fácilmente por los conductores. Para reforzar su visibilidad se ha desarrollado un sistema de diodos LED de color rojo conectados a un detector de presencia. Los diodos se activan únicamente cuando un peatón entra en la zona de influencia de la señal, lo que permite que el impacto visual sobre el conductor sea mayor y éste lo asocie a la presencia de un transeúnte. El sistema permite también reducir el consumo energético y la contaminación lumínica.

¿Qué te parece la nueva señalización?

El vídeo de Madrid 2016

La candidatura de Madrid 2016 presentada en América

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, acompañado por la responsable de la Oficina Madrid 16, Mercedes Coghen, presentó este fin de semana en Mexico el proyecto de la candidatura olímpica de Madrid 2016.




"Vengan a Madrid y comprueben que todo lo que hoy han visto aquí es una realidad. Les esperamos con ilusión porque creemos que ha llegado el momento de Madrid".

El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, no ha podido ser más categórico al describir la candidatura de la capital española para albergar los Juegos Olímpicos en 2016 durante la XLVI Asamblea General de la Organización Deportiva Panamericana que se celebra en Acapulco (México). Madrid 16 -constató- ofrece, sobre todo, fiabilidad. "Una propuesta sólida que dejará un magnífico legado a la ciudad".

Los asistentes a este encuentro han podido comprobar los detalles técnicos del proyecto de Madrid 16. Tras las explicaciones, Ruiz-Gallardón habló de su compromiso como alcalde de la capital española y como responsable final de la candidatura olímpica para celebrar "unos Juegos de Verano en español pero, al mismo tiempo, abiertos al mundo entero"

El alcalde ha insistido en que las aspiraciones de Madrid 16 están respaldadas por su fiabilidad, ya que gran parte del trabajo está realizado, construido y en uso. El 70% de las infraestructuras deportivas, detalló, son utilizadas a diario por decenas de miles de madrileños. Las obras que la Ciudad tiene que acometer, por tanto, "son mínimas".


Entrevista a Paz González en Madridiario

"Todas las obras en vía pública van a continuar"

Interesante la entrevista a Paz González, delegada del Área de Obras y Espacios Públicos del Ayuntamiento de Madrid, publicada hoy en Madridiario.

La entrevista corre a cargo de Enrique Villalba y las fotografías son de Juan Luis Jaén, el Metronauta.



Destacamos algunas de las preguntas que le realizan:


¿Hacen la guerra al aparcamiento de superficie?

Sí. La ciudad es como es. Si no lo hiciésemos, sería muy difícil que incrementásemos la superficie de acera. No podemos ser insensatos y pensar que no debemos darle una oportunidad a los coches. Pero hay que modificar los hábitos de movilidad de la gente, convenciéndola de que es posible dejar el coche en el aparcamiento y usar el transporte público y, al mismo tiempo, creamos nuevas infraestructuras como las vías adaptadas para bicicleta. Nosotros planificamos las obras en vía pública en dos sentidos: ganamos espacio al coche, quitándolo de la superficie, creando aparcamientos subterráneos y aprovechando el espacio para el peatón; y en las grandes calles en las que la necesidad de movilidad lo permiten, reducimos carriles para dar más espacio peatonal.


Después de la paralización de obras ¿qué puede hacer su Área?

El concejal de Hacienda anunció que se iba a paralizar la obra pública en equipamientos de competencias impropias que el Ayuntamiento ejercía sin titularidad jurídica para hacerlo, cosa que ha sucedido durante muchos años. Esas obras que no estaban iniciadas, se ha anunciado que se suspende su tramitación. Otra cosa son las obras de rehabilitación en vía pública de plazas, calles y viales, que van a continuar aunque sean más acompasadas a las posibilidades presupuestarias. Las medidas que ha anunciado el delegado de Hacienda responden a un Plan de Austeridad que se autoimpone el Ayuntamiento de Madrid al ver las nuevas circunstancias que tiene, pero la ciudad no se va a paralizar en ningún momento.


Con la actual situación económica, ¿Madrid Espacios y Congresos puede acometer la inversión que supone el Centro de Convenciones?

Absolutamente. Toda la programación de infraestructuras que ha comprometido Madrid Espacios y Congresos se va a cumplir. De aquí a final de año se iniciará el movimiento de tierra para la ejecución del Centro Internacional de Convenciones, que es un proyecto estratégico para Madrid. Va a ser el elemento que va a traer más turismo de negocio a la ciudad porque ofrece un aforo adecuado para determinados eventos que se celebran en otras ciudades europeas porque aquí no tenemos centros con esa capacidad. La ventaja de Madrid Espacios y Congresos es que, al ser una empresa pública, tiene una capacidad financiera y de endeudamiento muy diferente a la que tienen los Presupuestos, que están sujetos a los ingresos que recibe el Ayuntamiento.


¿Va a estar terminado en esta legislatura el Plan Director de Movilidad Ciclista?

Este Plan se extiende hasta 2016. Hemos comprometido para esta legislatura la ejecución de 60 kilómetros. Queremos crear una red mallada en la ciudad de 575 kilómetros que luego se vaya incrementando porque la cultura de la bicicleta se implante. No queremos desaprovechar la reforma de una calle en la que esté previsto el Plan para ejecutar los carriles bici, como en Serrano y General Ricardos, y luego, hay otras zonas en las que intentaremos dar conectividad a los carriles entre sí. Es decir, no valdría de nada hacer carriles bici que no fuesen a ninguna parte. Tenemos estudiado que el itinerario que hace un madrileño para ir a trabajar es de unos cinco kilómetros. Por eso queremos ir creando itinerarios para establecer esos caminos que necesita la gente poco a poco. En esta legislatura, vamos a ir conectando esas vías principales con los accesos secundarios para hacer atractivo a los madrileños el uso de la bicicleta. En unos casos, aprovecharemos la remodelación que se haga en la calle, y en otras las crearemos.


También responde a preguntas sobre la reforma de Serrano, las obras del intercambiador de Aluche, la ampliación del túnel Santa María de la Cabeza…

En resumen, una muy buena noticia, Madrid no se para, sigue adelante y todas las obras en vía pública van a continuar ejecutándose.

La Torre Espacio (y VIII): Exteriores


Paralelamente a la construcción de los cuatro edificios, Broadway Malyan, uno de los principales estudios de arquitectura europeos especializados en paisajismo y diseño urbano, ha diseñado la alfombra donde éstos se levantan. El impresionante paisajismo hará de Cuatro Torres un espacio abierto, con un impacto efectivo sobre la vida real de la ciudad, que invite a recorrerlo, estar, sentarse, vivirlo, convirtiéndolo en un foco dinamizador del eje del Paseo de la Castellana. Todavía queda para ver su diseño completado pero en los exteriores de Torre Espacio podemos ver parte de su trabajo.

La Torre Espacio (VII): Plantas subterráneas

Fuera de la huella de la torre, y ocupando toda la superficie del solar se ha construido el aparcamiento general con 1.500 plazas distribuidas en 6 sótanos; en el S.1 se ubican servicios del edificio, cuartos de instalaciones y el Centro de Control; en el S.2 están situados los accesos de vehículos, tanto los que acceden al aparcamiento como los de índole pesada que deban acceder al muelle de carga y descarga, y además existe un tren de lavado de coches. Las 6 plantas bajo rasante descienden hasta 18,60 m bajo el nivel de la Castellana. El aparcamiento se encuentra conectado con el anillo distribuidor de tráfico del CTBA.

El control de acceso de vehículos se efectuará mediante una identificación que constará de un control de huella dactilar, control de matrículas y supervisión de bajos del vehículo.


El aparcamiento cuenta también con un novedoso sistema de detección de CO2 que se realiza a través de 12 centralitas homologadas con sondas de detección de tipo electroquímico, permitiendo instalar en cada una de ellas 20 tomas de detección. En cada punto de toma de gas se dispone un filtro. Cada una de estas tomas va unida al equipo sensor mediante un tubo flexible. En la centralita existe un módulo de válvulas de conmutación de 3 vías que se encargarán de conectar consecutivamente los puntos de toma al sensor y asegurar así la aspiración permanente de gas de aquellas tomas no conectadas. El aire de muestra entra en el sensor y, si existiera una concentración de CO2 en el aire aspirado se genera una señal eléctrica que se digitaliza y procesa en el microordenador indicando la concentración correspondiente en un display. Las maniobras se realizan desde el equipo central de gestión específico de ventilación de aparcamientos.


En plantas sótanos -6 y -2, se aloja también la maquinaria de climatización, transformadores, equipos contraincendios y resto de equipos de instalaciones que dan servicio a todo el edificio. En la planta -1 también se encuentra el centro de procesamiento de datos.

La Torre Espacio (VI): Servicios

Torre Espacio es mucho más que un edificio de oficinas. La excelencia en el servicio ha sido un elemento clave en su concepción. El objetivo es facilitar al máximo el día a día de las empresas y sus empleados, contribuyendo a mejorar la productividad. Las plantas de uso común o "sky lobbies" tienen una altura de 8 metros y ofrecen gran cantidad de servicios.


El edificio ofrece a sus usuarios una variada oferta gastronómica en función de los distintos gustos y necesidades de los usuarios. Existen diferentes ofertas de restauración:

- Restaurante en la planta 2 con capacidad para más de 600 comidas. Su disposición en "Free-Flow" ahorra tiempo sin necesidad de esperar colas.
- Sky Lobby de doble altura en la planta 18, con una gran oferta de comida fría con espectaculares vistas. Esta zona está diseñada, además, como un lugar de esparcimiento y punto de encuentro.
- Restaurante Planta 33. Restaurante exclusivo, especial para comidas de empresa, con comedores privados de diferentes modulaciones.
- Servicio de catering. Cada usuario, a través de un sistema informatizado, podrá elegir y encargar comidas para ser servidas en sus comedores privados.
- Servicio "Room-service". Basado en el tradicional servicio de habitaciones; los trabajadores pueden encargar la comida a la carta en su despacho.


Existen numerosas salas de reuniones y conferencias de distintos tamaños para distintos eventos, reuniones, seminarios corporativos, etc. Todas ellas cuentan con el soporte de los más sofisticados sistemas audiovisuales entre ellos la telepresencia. Los trabajadores disponen a su vez de un moderno gimnasio, dotado de las más avanzadas instalaciones deportivas, que permiten disfrutar al usuario de diferentes áreas y actividades. La infraestructura de telecomunicaciones que se ha diseñado permite a los usuarios de Torre Espacio la conexión a una red informática inalámbrica (WI-Fi) en las áreas de descanso.