sábado, 18 de octubre de 2008

Ni Nadal, ni Federer


No pudo ser.

Los guerreros Rafa Nadal y Roger Federer no se enfrentarán en la batalla final del Master Madrid, ambos perdieron hoy sus respectivos partidos de semifinal. Aunque no haya ganado, al menos Nadal se ha asegurado el número uno al final de temporada después de la derrota de Federer.

Mañana serán Andy Murray y Gilles Simon los que se enfrenten en el Madrid Arena para conseguir el trofeo. El Masters Madrid conocerá a un nuevo campeón, como había pasado en sus seis anteriores ediciones en la que ningún tenista consiguió repetir título.

El Anillo Verde Ciclista en la zona de la Peineta

Hace unos meses, y gracias a MiguelS, os traíamos hasta el blog el Mapa del Anillo Ciclista de Madrid

Los que lo hayáis recorrido entero habréis podido comprobar como una de las peores zonas es la de La Peineta, y hasta que acaben las obras habrá que seguir haciéndola callejeando. Aunque el tramo (línea de puntos azules en el mapa) esté bien señalizado y pintado en el suelo, no deja de ser incómodo y peligroso.



Snipfer se ha dado una vuelta en bici esta mañana por allí y nos ha enviado unas fotos de las obras del ramal del Anillo Ciclista que pasará cerca del Estadio de la Peineta. En realidad no es propiamente el Anillo Ciclista, si no la vía que aparece de puntos morados en el mapa.

Muchas gracias por las fotos, Snipfer, y esperemos que no tarden mucho en acabar esta nueva vía ciclista, y la del anillo, que discurrirá junto a la M-40, para que sea más fácil recorrer el anillo en bici.


espormadrid, lectores y feeds

Son muchos los lectores que nos siguen a diario, y entran al blog buscando información, noticias, opinión, imágenes, y por qué no, también buscando discutir sobre la política madrileña.



Según Google Analytics, en septiembre la cifra se acercó a las 50.000 visitas, y 75.000 páginas vistas.



Entre nuestros lectores, los hay que nos visitan una vez al día, y otros que lo hacen varias veces por si hemos actualizado el blog desde la última vez que entraron, o para participar en los comentarios. A todos ellos me gustaría recomendarles utilizar los lectores de feeds.

¿Qué es eso? Se preguntarán algunos.

Muchos ya lo sabéis, y los utilizáis desde vuestro ordenador a diario, pero para los que esto les suene a chino no estaría mal echarles un cable.

Se trata de un software en el que tú indicas los blogs o fuentes de noticias que sueles leer, los que más te gustan, y así los tienes todos agrupaditos, y no debes andar pinchando en favoritos o acordándote de su dirección correcta. Este sistema te los actualiza automáticamente, de forma que llegas a él, y ya los tienes listos para leer. Incluso algunos te avisan cuando tus blogs favoritos publican un nuevo artículo.

Prevost, aunque asegura que no tiene acciones en él, siempre nos recomienda utilizar el Bloglines, uno de los mejores sin duda.

También podéis utilizar el Google Reader, FeedBurner, Alesti, Rojo, FeedReader,… y muchos más.

Hace mucho que no escribimos sobre los lectores de feeds, pero como bien dice Prevost, esto es algo que conviene recordar a los lectores de vez en cuando.



Cada vez son más los lectores que siguen este blog a diario por medio de los lectores de feeds. Según Feedburner, son 301 los lectores que nos siguen desde Bloglines, Netvives, y otros lectores de Feeds y según Google Webmaster Tools, tenemos 161 subscriptores en Google Reader.

Los que utilizan el Explorer 7 de Windows, pueden agregar fácilmente un feed ("fuente" según este explorador) con el botón naranja de la barra superior. En la pestaña "fuentes" tendrán actualizados sus blogs y fuentes de información de manera automática (hay que marcar cada cuantos minutos queremos que busque en ellos).


Las direcciones que indica para nuestro blog son:

Atom - http://espormadrid.blogspot.com/feeds/posts/default

RSS - http://espormadrid.blogspot.com/feeds/posts/default?alt=rss


y para los comentarios,

Haloscan - http://www.haloscan.com/members/rss.php?user=espormadrid


Pero si de verdad queréis participar con nosotros en este, vuestro blog, no tendréis más remedio que seguir pasando por aquí a dejarnos vuestros siempre deseados comentarios.

A todos nuestros lectores,
nos sigan desde donde nos sigan,



¡muchas gracias!



Carrera Internacional de la Ciencia

Mañana, domingo 19 de octubre, a partir de las 9 horas, 5.500 atletas tomarán la salida en la Carrera Internacional de la Ciencia, en la que participarán investigadores, deportistas de elite y corredores aficionados.

Salida de la carrera en la edición de 2007

La prueba, que cumple su vigésimo octava edición, está organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) -cuyas siglas han dado nombre tradicionalmente a esta carrera-, en colaboración con la Dirección General de Deportes del Ayuntamiento de Madrid.

Está prevista la participación de cuatrocientos investigadores de diversas nacionalidades. Entre los deportistas de alta competición, tomarán la salida Martín Fiz, Campeón del Mundo de Maratón; Fernando Rey Paz, Subcampeón de España de Media Maratón; José Mª González Muñoz, Campeón de Europa de 100 Kilómetros y récord nacional; José España y el keniata Peter Mono. Entre las mujeres, destaca la presencia de Isabel Checa, Campeona de España de 10.000 y 3.000 metros y atleta olímpica; Ana Burgos, Campeona y Subcampeona de Europa, en las especialidades de Duatlón y Triatlón, Subcampeona de la Copa del Mundo de Triatlón y vencedora de la Media Maratón de Madrid; Elena Morena y la keniata Leah Jerotich.

En un circuito de asfalto de 10 Kilómetros, la carrera partirá desde la sede central de CSIC, situada en la calle de Serrano, 117. El recorrido de los atletas continuará por Recoletos, Paseo de la Castellana, Plaza de Cuzco, Alberto Alcocer, Plaza de la República Dominicana, Plaza de la República del Ecuador, Plaza de la República del El Salvador, Plaza de la República Argentina, situándose la meta dentro del campus del CSIC.

La Carrera de la Ciencia es una de las citas atléticas más prestigiosas de cuantas conforman el calendario madrileño de la modalidad, estando incluida dentro del Calendario Oficial de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF).

¿Qué echamos en cada contenedor?

Como alguno de nuestros lectores tiene dudas sobre qué debe echar en cada contenedor, vamos a ver si podemos ayudarle, y de paso le evitamos "la multa" que puede caerle por negarse a separar su basura.

Los envases, una vez que se convierten en residuos pueden reciclarse, pero para ello, hay que separarlos del resto de la basura y depositarlos en un contenedor determinado distinto, dependiendo del tipo de envase. Para el correcto funcionamiento del Sistema de Recogida Selectiva, es fundamental la colaboración de los ciudadanos en la separación de los distintos envases desde sus propias casas.

Los contenedores se diferencian fácilmente por colores. Cada color está asociado a un tipo de material de envase.



CONTENEDOR AMARILLO:

En él deberás depositar SÓLO envases de tres tipos: envases de plástico (por ejemplo botellas de refrescos, de agua mineral, de detergentes, de suavizantes, bolsas de comercios, bandejas de corcho blanco, tarrinas de yogur...), envases metálicos (latas y botes de refrescos, de cerveza, de conservas, bandejas de aluminio, ...) y envases tipo brik (de leche, zumos, sopas..., y de otros alimentos como azúcar, legumbres...)
CONTENEDOR VERDE:

Este contenedor está destinado solo a envases de vidrio (botellas de vino, de cava, licores, etc., frascos de perfumes y tarros de vidrio para conservas, mermeladas, etc.)
CONTENEDOR AZUL:

Deposita aquí los envases de cartón bien plegados (todo tipo de cajas de cartón, como por ejemplo la de los cereales del desayuno, de galletas, de zapatos, de comidas precocinadas congeladas, bolsas de papel, etc.) y el papel de envolver, hojas, periódicos, revistas, cuadernos, etc.





...y por si prefiere verlo en vídeo:



viernes, 17 de octubre de 2008

En Madrid, el que ensucia paga (y III)

Retomamos por su interés un artículo que publicamos en estas páginas hace unos meses sobre el reciclaje y la separación de residuos en nuestras viviendas, recordando que según se establece en la nueva Ordenanza General de Limpieza de los Espacios Públicos y de Gestión de Residuos, los inspectores municipales podrán revisar los contenedores de basura de las comunidades de vecinos y sancionar con multas de hasta 750 euros a las que no separen en origen los diferentes residuos para facilitar la labor de tratamiento y reciclaje.


Ojo con lo que tiras al amarillo. Ese es el lema de la campaña de concienciación sobre reciclaje, cuyo objetivo es informar al ciudadano sobre la importancia de separar correctamente los envases en origen para su posterior recogida selectiva y reciclaje.

La campaña, puesta en marcha por el Ayuntamiento de Madrid y Ecoembes, estará presente, en un millón de domicilios mediante el buzoneo de folletos y con la colocación de carteles en 190.000 portales. Además, se pondrán adhesivos explicativos en 20.000 contenedores amarillos situados en las aceras y se difundirá el mensaje de la campaña en los medios de comunicación a través de cuñas de radio e inserciones en prensa.

En una segunda fase, que tendrá lugar durante el próximo mes de octubre, se entregarán 90.000 bolsas amarillas y azules reutilizables a los madrileños que se acerquen a los puntos limpios móviles para depositar sus residuos.


Entre 2004 y 2007, los residuos de la bolsa de restos han disminuido en la ciudad casi un 6%, mientras que los de envases han crecido un 10%, lo que significa que los madrileños separan cada vez más sus basuras. Sin embargo, esta separación no se hace siempre de forma correcta ya que todavía, tanto en la bolsa amarilla de envases como en la de restos, más del 50% del contenido corresponde a residuos distintos a los que deberían incluir, es decir, impropios. En el caso de la bolsa de envases el 54% siguen correspondiendo a materia orgánica, vidrio, papel-cartón y otros materiales como ropa. Por este motivo se pone en marcha una nueva campaña de concienciación con el objetivo de enseñar a los madrileños cómo separar correctamente las basuras.


El contenedor amarillo es sólo para envases de plástico, latas y briks.

Ojo con lo que tiras al amarillo


En Madrid, el que ensucia paga (II)



Ordenanza Fiscal reguladora de la Tasa por Prestación del Servicio de Gestión de Residuos Urbanos o Municipales

(habría sido más fácil llamarle directamente Tasa de basuras)

Las medidas pro ambientales, la implantación del principio de quien contamina paga, defendido desde de la Unión Europea, y el mantenimiento de un servicio de calidad impiden que el Ayuntamiento de Madrid continúe prestando el servicio de gestión de residuos de manera gratuita como ha hecho hasta la fecha. Por ello, teniendo en cuenta los principios comunitarios medioambientales y la recomendación que en el año 2001 realizó la Federación Madrileña de Municipios para el establecimiento de tasas que cubrieran el coste de este servicio, Madrid se suma a la gran mayoría de ciudades que ya la tienen establecida en toda España.


Para entender mejor esta Tasa, vamos a ver las preguntas que nos plantean desde la página de munimadrid.es


¿La Tasa grava la generación efectiva de residuos?

La Tasa grava el coste que "global" y anualmente sufraga Madrid por la prestación del servicio de gestión de residuos urbanos. Ahora bien, no se cubre en un 100%, sino en un 95% pues a la hora de determinar su importe se ha intentado equilibrar, el principio de capacidad económica, el principio de quien contamina paga y los de economía y eficacia en la gestión.

En este sentido, la tasa exigida a los titulares de viviendas atiende a su capacidad económica y permitirá dejar exentas a las personas de rentas bajas, mientras que para los locales donde se ejerzan actividades, se atenderá también a la generación de residuos, que ha sido calculada mediante un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Madrid, gracias al cual se adecúa la tributación además de por la generación de residuos realizada por cada actividad agrupadas según usos catastrales.


¿La tasa se calcula igual para viviendas y actividades?

No, dado que el potencial de lo que genera uno y otro colectivo es diferente, así:

La producción total de residuos urbanos de Madrid experimentó en el cuatrienio 2004-07, un incremento del 5,9% motivado básicamente por el aumento de los residuos derivados de la actividad económica de la ciudad, cuya producción creció un 49,5% en dicho periodo. Sin embargo, la recogida selectiva domiciliaria, en ese mismo periodo, pone de manifiesto una mejora sensible en la actitud de los ciudadanos hacia la separación en origen. Disminuye la bolsa de resto (la más contaminante) un 5,8% y aumenta un 10,1% la de envases (la más ecológica).

Es por ello que la estructura y límites de unas y otras sea diferente, siendo, por lo general, más bajas en el de las viviendas frente a las actividades, que en proporción generan más residuos. Así, mientras que la tasa para las viviendas se basa en el valor catastral como método que de forma indiciaria nos indica el volumen de generación de residuos, a la par de tener en cuenta la capacidad económica de las personas llamadas a satisfacerla, en las actividades se utiliza también el valor catastral pero ponderado por los datos conocidos por el estudio antes aludido sobre coeficientes medios de generación.


¿Cuánto pagará una vivienda por la nueva tasa?

La tarifa se establece atendiendo a un principio de progresividad, de tal forma que las viviendas con valor catastral inferior a 10.000 (equivale a 55.000 valor de mercado) no pagarán esta tasa.

Para la vivienda media en Madrid (90 m2) la tasa supone 59 € anuales, cifra por debajo de la existente en otras capitales de provincia. Así la mayoría de las viviendas en Madrid (57.85%) no pagarán más de esa cuantía, e incluso podrán reducirla hasta un 5% en caso de domiciliación del recibo.

Las viviendas de más de más de 825.000 € de valor de mercado (son un 5,21% del total), aproximadamente, llegarán a pagar 190 €.


¿Todos los ciudadanos pagarán la tasa?

No, existen excepciones tanto para viviendas como para actividades:

a) Para viviendas: esta tasa tiene en cuenta la capacidad económica de los ciudadanos. Así los contribuyentes con ingresos reducidos quedarán exonerados de la tasa. En concreto, cuando los ingresos totales de las personas que figuren empadronadas en la casa no superan las siguientes cuantías, todas ellas referidas al IPREM, que es el indicador público de renta utilizado para otorgar ayudas y subvenciones, y se aprobó por Real Decreto Ley: 3/2004, de 25 de junio:
• En el caso de hasta 2 personas empadronadas: 1,2 x IPREM (unos 633 € mensuales),
• Hasta 4 personas empadronadas: 1,5 x IPREM (unos 790 € mensuales),
• Desde 5 personas empadronadas: 2 x IPREM (unos 1.054 € mensuales)

b) Para actividades: se les exime en un 90% por razones medioambientales, en función del principio de quien contamina paga, a aquellas empresas que cuenten con un sistema de recogida propio debidamente autorizado por la Comunidad de Madrid, de conformidad con el informe que emita la Concejalía de Medio Ambiente.

Además están las exenciones subjetivas que beneficiarán a colegios públicos y concertados, a entidades sin ánimo de lucro y a entidades de investigación.


¿Cuánto pagará una empresa por la tasa?

Depende del uso del inmueble (comercial, industrial, etc.), ya que su cuota será diferente, en función del valor catastral y la generación de residuos media que efectúen, todo ello conforme al estudio realizado por la Universidad Politécnica de Madrid.

Un comercio tipo, por ejemplo, pagará en torno a 54 € al año (de 25.000 a 50.000 € de valor catastral) e incluso podrán reducirla hasta un 5% en caso de domiciliación del recibo. Esta cuantía es inferior a la de la vivienda tipo porque el valor catastral más común del comercio es inferior al de la vivienda tipo. Si consideramos una vivienda tipo y un comercio equiparable en valor a ésta, la tasa del comercio asciende a 95 €, ya que considera no sólo el valor catastral, sino también la generación de residuos que produce el comercio. Además, el límite máximo de la tasa en usos económicos se fija en 25.000 € anuales, al cual sólo llegan el 0,09 % de las empresas.


¿En qué se diferencian la tasa y el IBI?

Siendo ambas figuras tributarias, tasas e impuestos son completamente diferentes según establece nuestra Ley General Tributaria.

Así mientras que el IBI es un impuesto que se exige sin contraprestación específica y sirve para obtener ingresos genéricos para la Administración, la tasa tiene otro fundamento totalmente distinto ya que sólo se puede exigir como contraprestación por la prestación de un servicio especifico y con el límite cuantitativo del coste del mismo. En nuestro caso la tasa se exige como contraprestación del servicio de la gestión de residuos sólidos urbanos.


Si genero menos residuos o reciclo mejor ¿me reducirán la tasa?

Sí, aunque de modo conjunto. Es decir, si se generalizan estas actuaciones en la población, el coste de prestación del servicio se reducirá y se modificará la tasa para reducir las tarifas en este sentido.

Las empresas tienen que hacer un esfuerzo para disminuir la generación de residuos, los ciudadanos debemos incrementar la separación selectiva y la calidad de la misma, que ahora mismo se sitúa tan sólo en unos niveles medio-bajos.

Pero la vida útil de alguna de las instalaciones del Parque Tecnológico de Valdemingómez tiene un límite. Prolongar la vida útil de dichas instalaciones depende, en cierta forma, de la calidad de la separación de los residuos que realiza el ciudadano, ya que se produce una relación directa entre calidad de la separación e incremento de la cantidad de materiales reciclados a obtener y esto también tiene una repercusión económica positiva en el balance económico del Parque Tecnológico de Valdemingómez.

Desde Madrid se apuesta por el cambio en la conducta ecológica de los ciudadanos, de tal forma que se incremente la conciencia medioambiental y la actitud de los sujetos, fomentado la separación de los residuos y el reciclaje. Esta forma de actuar, redundará a medio y largo plazo en beneficio del medio ambiente de la ciudad, prorrogando la vida útil de nuestros vertederos y reduciendo los costes derivados del servicio de gestión de residuos y por tanto, de conformidad con el principio de quien contamina paga, reducirá la cuantía de la tasa que paguemos entre todos.