lunes, 26 de noviembre de 2007

Plan Especial Recoletos–Prado (II). Estado actual

Como os habíamos adelantado, esta mañana asistimos a la presentación de la nueva propuesta para el Plan Especial Recoletos-Prado.

En las próximas entradas intentaremos analizar poco a poco el Plan con planos e imágenes, pero si queréis tener toda la información y planos de este Plan, os recomendamos visitar la página del Ayuntamiento: munimadrid.es


El estado actual

Con una superficie aproximada de 145 Ha, el ámbito de actuación se extiende desde la Plaza de Colón o del Descubrimiento, hasta la Glorieta de Carlos V en sentido Norte-Sur y desde ésta, hasta la plaza de Embajadores por el Sur-Oeste.

Este espacio constituye un entorno único por su relevancia en la ciudad, ya que es el ambiente inmediato a un conjunto de museos de categoría internacional; Museo del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Thyssen Bornemisza, Museo Arqueológico Nacional, Museo Nacional Etnológico y Antropológico, Museo Nacional de Artes Decorativas, Museo Naval, y a otros centros de referencia española; Real Jardín Botánico, Real Academia de la Lengua, Casón del Buen Retiro como ampliación del Museo del Prado, Bolsa de Madrid, Museo de Cera.

Su importancia se ha visto incrementada recientemente por la incorporación de nuevos equipamientos museísticos, de ocio y administrativos: Nueva Sede del Ayuntamiento de Madrid, Caixa Forum, Casa Encendida, Circo Estable de Madrid.

Por este conjunto de elementos únicos en la ciudad, este ámbito es el de mayor atractivo de que dispone Madrid para el turismo cultural, siendo destino de cerca de cinco millones de visitantes anuales y adquiriendo por este motivo, relevancia económica y de imagen internacional de alcance estratégico en la actualidad y, es deseable, que en el futuro.

Tipos de Recursos turísticos del Área:


Se trata de un espacio longitudinal, ligeramente cóncavo por discurrir el eje por una vaguada entre dos suaves elevaciones laterales, y ligeramente descendente en sentido de Norte a Sur, (con una diferencia de veintisiete metros de desnivel entre la Plaza de Colón y el conjunto de Atocha) que se despliega alrededor de la sucesión de los paseos de Recoletos y del Prado. Es uno de los espacios de mayor valor arquitectónico de la ciudad por la cantidad e importancia de los edificios monumentales que se localizan y una de las más importantes concentraciones museísticas de Europa, tratándose de un ámbito urbano que demanda una alta calidad ambiental, debido a su origen como gran paseo de expansión y recreo, cuyo uso actual por el tráfico rodado, lo ha venido degradando.

Paseo del Prado
Dentro del ámbito hay cerca de quinientos edificios (más de la mitad del número total) que están incluidos en el Catálogo de Edificios Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. El 40% son de obligatoria conservación debido a su interés arquitectónico. Parte del ámbito está incluido en un recinto declarado como Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento.

En cuanto a la urbanización, el estado actual es el resultado de la acumulación de diversas intervenciones sobre el ámbito, existiendo 37 tipos de diferentes de farolas así como una notable variedad de tipos y formas que se presenta también en otros elementos del mobiliario urbano, entre los que existen 23 tipos distintos de bolardos y 28 variedades de bancos para sentarse.

El arbolado está formado por pies de 37 especies arbóreas normales en la jardinería de la ciudad tales como plátanos, castaños de Indias, acacias (sóforas y robinias), álamos, abetos, cedros, magnolios, cipreses, lauros y robles, si bien se encuentran algunos ejemplares de especiales características que están recogidas en el Catálogo de Árboles Singulares de Madrid.

Paseo del Prado
La red viaria incluida en el ámbito, está compuesta por tramos pertenecientes a tres categorías: urbana, de distrito y local. Las mayores cargas de tráfico están presentes en los de la primera categoría, ya que son los que articulan la circulación de la ciudad en su conjunto. A ella pertenece todo el eje, con intensidades medias comprendidas entre 110.000 y 60.000 vehículos por día.

El espacio peatonal es el resultado de la ordenación actual en Bulevar, formado por dos aceras laterales contiguas a las fachadas, y una o dos medianas ajardinadas. Las aceras peatonales, en algunos tramos, no reúnen las condiciones para adecuarse a la demanda de uso, los espacios de mediana ajardinada presentan deficiencias de pavimentación y urbanización general, así como de continuidad y en algunos casos de insularidad.

La accesibilidad se basa en el transporte público y privado de superficie que recorre la zona, en la proximidad de tres estaciones de Metro y en la situación sobre el eje de dos estaciones de ferrocarril. Dentro del ámbito del Plan se encuentran diez aparcamientos subterráneos y estacionamiento convencional regulado en superficie. Es destacable la presencia de un elevado número de autobuses privados que se destinan como transporte habitual de visitantes a los museos que se estacionan alrededor de éstos, en calles y plazas, extendiendo su ocupación a todo el ámbito del Plan con un notable impacto.

Plan Especial Recoletos–Prado (I)

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, acompañado por la delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, el equipo responsable del Plan, encabezado por Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández León, y parte de su equipo de Gobierno, ha presentado hoy la nueva propuesta para el Plan Especial Recoletos-Prado, que se ha redactado tras el período de información pública que tuvo lugar en el verano de 2005.


El acto ha tenido lugar en el Museo del Prado, y una vez más hemos estado presentes para poder llevarlo hasta vuestras pantallas. A partir de esta tarde "desgranaremos" paso a paso todo el Plan, con planos, imágenes, y hasta un video para que podáis entenderlo mejor.

A partir de esta tarde, estad atentos a la pantalla.

Manifestación AVT/Madrid 6 Ortega Lara



Manifestación AVT/Madrid 5

No todo eran ultraderechones (como tildan por lo general desde los Media "progresistas" a los votantes del PP y a los asesinados por ETA) sino también socialistas, esta vez se dejaron ver los que conforman el nuevo partido de Rosa Díez, UPD:



Foro de Ermua (Hola Laura):



AVT:



Ciudadanos:



Voluntarios:



Realistas:









Ah, que no se me olvide por último mandar un abrazo a Casandra, lector de este blog y voluntario en todas las manifestaciones que organiza AVT y Foro de Ermua, al que pude saludar en Colón cuando ya finalizó todo.

Envío desde aquí un abrazo a todos los amigos con los que como siempre, coincido apoyando a las víctimas, y sobre todo, a ellas, a ésas que tanto tiempo estuvieron marginadas en los años 80 y que por una triste estrategia electoral del PSOE zapateril, se les vuelve a marginar, y lo que es peor, atacar.

Manifestación AVT/Madrid 4

"Glorieta" de Iglesia, Santa Engracia:









Ahhhhhhhhhhhhhhhhh:

Manifestación AVT/Madrid 3 video

Hablan las víctimas, cortesía de LDTV:



Manifestación AVT/Madrid 2

El kiosko de Iglesia daba la bienvenida a la manifestación:





Por el camino pude fotografiar a algunos conocidos de la vida pública española pero estuve perezoso amics. Un periodista de izquierdas al que pregunté si venía a apoyar a las víctimas o por trabajo. Pena penita (presumible) pero lo segundo, a un buen amigo como es Miguel Gil, sección España de Época que venía con su señora, y a Lasquety, actual consejero de Inmigración de la CAM y anterior secretario de uh ah oh, niños, FAES: