miércoles, 19 de septiembre de 2007

La Noche en Blanco, imágenes en la calle


Uno de los pilares básicos sobre los que se sustenta la filosofía de La Noche en Blanco, es el de “tomar” el espacio público como galería de arte y escenario de exhibición y representación del hecho cultural.

En este sentido uno de los elementos más destacados de esta edición de La noche en blanco serán las diversas instalaciones y propuestas que distintos artistas realizarán aprovechando el espacio urbano.


  • Los esponsales de Neptuno y Cibeles. Ouka Leele.
    Plazas de Neptuno y Cibeles, entre las 21:00 y la 1:00.

    La fotógrafa Ouka Leele pedirá de nuevo la colaboración de los ciudadanos para la realización de la instalación fotográfica Los esponsales de Neptuno y Cibeles. Esta obra pretende hacer una reflexión sobre el matrimonio, la unión, el diálogo y el amor, a partir de una serie de fotografías y poemas creados por los propios participantes.

  • Atmósfera. Darya von Berner.
    Puerta de Alcalá, entre las 21:00 y las 5:00.

    La artista mejicana hará posible la “levitación” del monumento sobre un conjunto de nubes que la sostendrán. Un pedazo de cielo en este símbolo de la ciudad que lo convierte en una visión onírica y un guiño al dicho "De Madrid al cielo".

  • Charles Sandison.
    Palacio de Comunicaciones, entre las 21:00 y las 5:00.

    El artista Charles Sandison proyectará en la fachada del Palacio de Comunicaciones imágenes creadas por ordenador. Palabras extraídas de la obra Luces de bohemia se proyectarán unas sobre otras, mediante la manipulación que en tiempo real se hará desde un ordenador.

  • El adentro afuera de las palabras. Chema Alvargonzález.
    Edificio Telefónica, entre las 21:00 y las 7:00.


    En la fachada del Edificio Telefónica, origen de tantas conversaciones, una serie de palabras parecen derramarse sobre la Gran Vía. Mensajes que trascienden lo local. Una obra gráfica que recoge el diálogo entre las palabras recogidas por Alvargonzález y la intervención de algunos escritores sobre ellas.

  • Una palabra para la casa de la palabra. Eduardo Scala.
    Congreso de los Diputados, entre las 22:00 y las 6:00.

    El cántico visual-verbal, alegórico, desencadenante de sentidos invita durante 8 horas a los paseantes de la Carrera de San Jerónimo a ver y a interiorizar la voz de la concordia y a gozar del silencioso espectáculo de la palabra iluminada.


    Matadero Madrid

  • Matadero 1 y Matadero 2. Georges Rousse.
    Matadero, nave de aves, entre las 21:00 y las 7:00.

    Trabaja con la fotografía, la arquitectura y la pintura para crear obras efímeras. Jugando con sus conocimientos de perspectiva y mediante la aplicación de colores en el espacio, crea formas que flotan en el espacio arquitectónico, apreciables únicamente desde el punto de vista exacto del artista.

  • Intervención. Eltono y Nuria.
    Matadero, aire libre, entre las 21:00 y las 7:00.


    Dibujan un diapasón y una llave respectivamente, dos logos mudos que aparecen en el espacio urbano sin vender nada, tan sólo misterio y libre interpretación. Un dibujo geométrico tridimensional cuya vocación es convertirse en un espacio habitable, un lugar de reposo y descanso para los espectadores que acaban por convertirse en parte esencial de la obra.


    Otras instalaciones

  • 366 sillas. Maider López.
    Plazas de la Villa y de las Descalzas, entre las 21:00 y las 5:00.

    La artista habilitará en ambas zonas una especie de “área de descanso” en las que colocará diversas sillas de camping. Una cámara cenital registrará a lo largo de la noche las intervenciones del público en este espacio.

  • Parada de colas. Antoni Muntadas.
    Paseo del Prado, entre las 21:00 y las 7:00.

    El fotógrafo, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2005, reflexiona sobre un hecho tan cotidiano como hacer una cola. Cuatro señalizadores urbanos situados en el Paseo del Prado, junto a algunas de las instituciones que más público y más colas de visitantes generan. En éstos se pueden ver imágenes de otras colas tomadas por el artista.

    La idea de las inevitables colas que previsiblemente se producirán en La noche en blanco sirven de punto de partida para otra obra. En este caso la instalación sonora de Andrés Jaque tendrá tres puntos fundamentales: la Biblioteca Nacional, Banco de España y el Palacio Real. En la primera, los visitantes serán entrevistados durante su espera para acceder a la Biblioteca. En Banco de España se repartirá entre el público pequeños micrófonos corporales para conocer cómo va su paciencia y en el Palacio Real se recrearán los sonidos de los diferentes países de procedencia del público que visite en ese momento la plaza.

    Los aficionados al dibujo podrán disfrutar en la plaza de Vázquez de Mella de uno de los elementos más vanguardistas en este ámbito: el Tagtool, que permite dibujar en nuevos espacios como pueden ser las fachadas de los edificios.

  • Los Pandas Gigantes, nuevos inquilinos del Zoo


    El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha acompañado hoy a S.M. la Reina a la presentación de los Pandas Gigantes en el Zoo-Aquarium de Madrid. Los Pandas Bing Xng y Hua Zui Ba (Estrella de hielo y Boca coloreada) llegaron a la capital hace diez días gracias al acuerdo entre la Asociación de Parques Zoológicos de China y el Zoo de Madrid. Son los únicos Pandas Gigantes que hay en España y dos de los cinco que viven en Europa.

    La Reina doña Sofía ha descubierto una placa conmemorativa de la nueva casa que el Zoológico ha habilitado para los Pandas y, acompañada por el alcalde, el embajador de China en Madrid, y los responsables de la empresa Parques Reunidos, ha visitado las instalaciones de casi 2.500 metros cuadrados en las que se están adaptando estos inquilinos tan especiales. Un coro de niños ha interpretado la famosa Canción del Panda.


    Los Pandas Gigantes son una especie animal en peligro de extinción. Los madrileños disfrutaron hasta 1996 de Chulín, nacido en el Zoo hace 25 años. Ahora la ciudad vuelve a contar con dos ejemplares gracias a los lazos de amistad que unen a España y China.

    La noche en blanco, en directo por esMADRIDtv


    Para los que como Snipfer prefieran quedarse en casa, esMADRIDtv, la televisión digital de la Ciudad de Madrid, sale a la calle para cubrir en directo los eventos más destacados de La noche en blanco.

    Para la cobertura de esta jornada, la televisión promocional de la Ciudad de Madrid realizará un gran despliegue técnico y humano desplazando varios equipos de cámaras y presentadores por los diferentes escenarios. El domingo 23 esMADRIDtv también repetirá -en diferido y a partir de las 16.00- los mejores momentos de este evento cultural.


    Be a star!

    Una de las actividades más novedosas que se han programado es Be a star!, una performance presentada por esMADRIDtv que se instalará en el Cine Capitol y que reproduce, en un escenario realista, la llegada a una entrada de premios. Una limousine, 20 metros de alfombra roja, cordones de seguridad, vigilantes, cámaras de televisión y un grupo de fans dispuestos a conseguir un autógrafo formarán el contexto ideal en este escenario que simboliza el concepto de "la fama" en nuestros días.

    Los participantes de La noche en blanco madrileña podrán encontrase con el “Sofá rojo”, un set itinerante que esMADRIDtv utiliza para realizar entrevistas tanto a personas anónimas como reconocidas. El sofá recorrerá algunos de los lugares donde se desarrollarán las actividades de este festival como el Museo Thyssen Bornemisza o Matadero Madrid.

    En la sede del Área de Gobierno de Economía y Empleo del Ayuntamiento de Madrid (Gran Vía, 24), esMADRIDmusic organiza también la muestra del reacTable, un sintetizador electro-acústico con un interfaz tangible que es el último avance en música electrónica. Este instrumento, que la cantante Björk ha incorporado en su gira, es fruto de una investigación de la Universidad Pompeu Fabra que se concentra en la exploración de formas naturales de interacción hombre-máquina con el diseño de interfaces tangibles y auditivos.

    Durante esta noche, la pantalla instalada en la plaza de Callao emitirá 32 dibujos en movimiento que muestran momentos cotidianos de la vida madrileña y que han sido realizados por el artista Raphäel Larre. La emisión de estos dibujos se intercalará con la programación especial de La noche en blanco.

    El escudo de la Comunidad de Madrid


    El color, factor determinante en la percepción visual y con un marcado valor en el recuerdo de cualquier imagen, es factor clave en la representación icónica. Por ello se concede especial relieve a la incidencia cromática, tanto en el escudo como en la Bandera de nuestra Corporación.

    En el Escudo el fondo es rojo, como recuerdo de la bandera de Castilla, ya que castellana es la historia y la ascendencia de nuestra Comunidad. Sobre el campo rojo, dos castillos de color amarillo que simbolizan la intención de la Comunidad de Madrid de servir de unión entre las dos Castillas (en algunos casos el amarillo se puede cambiar por oro).

    Los castillos están sobrevolados por siete estrellas de cinco puntas, en color blanco (plata en ciertas ocasiones) procedentes del Escudo de la Capital, que recuerdan la Osa Menor, muy visible en el cielo de Madrid; la configuración de cinco puntas hace alusión a las cinco provincias limítrofes con nuestra Comunidad.

    Todo ello rematado por la Corona Real de España, en color amarillo o en oro cuando sea necesario, que simboliza a la capital de la Comunidad como Real Sitio.


    Asumiendo que pueden utilizarse diferentes procedimientos para la reproducción en color, se determinan las tintas básicas a utilizar. El cromatismo, con independencia de los métodos de impresión que se utilicen, ha de ajustarse siempre a las pautas que se indican en este epígrafe.

  • Impresión por cuatricomía:
    ROJO: 100% magenta y 100% amarillo. AMARILLO: 100% amarillo y 20% magenta

  • Impresión en colores planos:
    ROJO: Nº 032 de PANTONE. AMARILLO: Nº 116 de PANTONE

  • Versión en blanco y negro:
    En ella se representa el fondo del Escudo y la corona en negro. Los demás elementos -castillos y estrellas- se muestran en blanco.

  • Versión en color rojo:
    Si es necesario reproducir a una sola tinta, que no sea el color negro, el Escudo únicamente puede interpretarse en el rojo nº 032 de PANTONE y siguiendo las mismas pautas que en la versión de blanco y negro.

  • Versión en grises:
    Esta posibilidad se contempla para imprimir en negro, basándose en el sistema de reproducción en tramas, que confieren al resultado visual una mayor ligereza. Los porcentajes a utilizar para las diferentes tramas son las siguientes: fondo del escudo, tramado al 60%; castillos y corona, al 30%. Las estrellas se muestran en blanco (caladas en la trama del fondo).


    (extraído del Manual de Imagen corporativa de la Comunidad de Madrid)


  • La bandera de la Comunidad de Madrid


    La Bandera ostenta el mismo color rojo del Escudo y por ello identifica, de forma inequívoca, su pertenencia a la región castellana. Sobre el fondo rojo se presentan en blanco las siete estrellas de cinco puntas que, divididas en dos bloques horizontales de cuatro y tres respectivamente, al igual que en el Escudo, hacen clara referencia a la constelación de la Osa Menor.

    La Bandera deberá ondear en el exterior de todos los edificios públicos civiles del ámbito de nuestra Comunidad. También en el interior de dichos edificios ocupará lugar preferente junto a la Bandera de España, sin perjuicio de la preeminencia que a ésta le corresponde.

    Cuando sea impar el número de las banderas que estén presentes, el orden será el que sigue, comenzando por la izquierda del observador: primero la Bandera de la Comunidad de Madrid, segundo la Bandera de España y a continuación las de otras Corporaciones. Si la enseña de la Comunidad se encuentra solamente junto a la de España, se situará a la derecha de ésta, vista desde el lugar del observador.

    (extraído del Manual de Imagen corporativa de la Comunidad de Madrid)

    La Noche en Blanco, algunas recomendaciones

    El próximo sábado, 22 de septiembre, a partir de las 21 horas, miles de madrileños se lanzarán a la calle a celebrar la segunda edición de La Noche en Blanco.

    Serán 173 eventos los que se celebren esa noche, y será muy difícil asistir a todos, por eso, si no quieres pasarte la noche paseando de un sitio a otro, sería bueno que lo planificaras antes un poco. Aunque una vez en la calle, lo mejor es que te dejes llevar por tu intuición, porque ya se sabe, los planes se hacen para no cumplirlos... hasta que el cuerpo aguante.



    Estos serán algunos de los grandes espectáculos que se celebrarán esa noche:


    1. Tubas en el Lago. El silencio de las sirenas. Tres.
    Estanque de El Retiro, entre las 20.15 y las 21 horas.


    El lago del Parque del Retiro es el marco de una inquietante puesta en escena en la que misteriosos músicos y oscuras Sirenas -cuyo silencio, según Kafka, era un arma todavía más terrible que su canto- son transportados errantes a través del lago por lúgubres remeros enmascarados.

    2. El canto de las sirenas. Mécanique Vivante.
    Plaza de Colón, entre las 21:00 y las 23:45.


    Con la invención de la sirena musical en 1997 y la creación de una unión de sirenas coordinadas para interpretar obras polifónicas originales, Franz Clochard y su compañía nos inicia en una música desconocida que nos abre las puertas a un mundo de sensaciones inéditas.

    3. Journey to the moon and 9 drawings for projection. William Kentridge.
    Conde Duque, entre las 21:00 y las 7:00. Actuación especial a las 22.30 horas.

    Una gran pantalla acoge la proyección de las piezas de animación del dibujante, artista y cineasta William Kentridge. Una obra que se acompaña de música en directo y de la lectura de unos poemas escritos para la ocasión. Un recorrido por la transición de Sudáfrica del Apartheid a la democracia.

    4. The Field (en blanco). Strange Fruit.
    Explanada del Santiago Bernabéu, entre las 21:00 y las 0:00.


    Una coreografía aérea espectacular sobre una escenografía única en el mundo: las pértigas. Estatuas vivientes y danzantes entre cielo y tierra. Ocho personajes realizan un ritual de cortejo y descubrimiento, rompiendo corazones y moviendo sus pértigas en ángulos imposibles.

    ... y para los mas merengues, Tour del Bernabéu, y además gratis.

    5. deCantar. Fátima Miranda.
    Templo de Debod, entre las 22:00 y las 23:30. Aforo: 1.000 personas.


    Es el tiempo cimiento y material del que arquitectura, música y poesía están hechas. Ut architectura poesis. Fátima ha convertido su cuerpo en caja de resonancia de ancestrales culturas vocales poniéndolas en diálogo fecundo con nuevas oralidades, logrando así cargar la música de hoy de otro sabor, otra poética, otro canto, el cantar de los canteros.

    6. Family Garden. Ron Haselden.
    Edificio España, Plaza de España, entre las 24:00 y las 5:00. Pase especial: 24.00

    Se le ha pedido a un grupo de niños que dibujen los elementos de un jardín. Durante la noche, estos diseños serán trasladados a la fachada del Edificio España. Las más de 400 ventanas vacías estarán habitadas por un grupo de voluntarios armados con bombillas y gelatinas de colores, que irán tintando de colores sus ventanas reproduciendo así los diseños de los niños.

    7. Gnawa. Compañía Nacional de Danza.
    Matadero Madrid, Naves de danza, entre las 22:00 y las 23:30. Aforo: 120 personas (Retirada de invitaciones a partir de las 21 horas).

    Una oportunidad para conocer el proceso de creación y los entresijos de una obra de arte, así como de asomarse a la parte trasera de la escena. El coreógrafo Nacho Duato continúa con la línea de Mediterránea, intentando transmitir la sensualidad del paisaje y la sensibilidad de sus habitantes

    8. Art Rules. Douglas Gordon + Chicks on Speed.
    Matadero Madrid, Naves del Español, entre las 2:00 y las 3:30.


    Los artistas ponen en marcha un dispositivo que cuestiona ideas preconcebidas sobre lo que es arte y lo que no lo es. Plantea temas como la culpabilidad y el miedo, el amor y la muerte. Subraya los aspectos más oscuros y extraños de la vida e intenta explorarlos a través de la imagen.

    9. Licántropos y otros lunáticos . DIMAD.
    Matadero Madrid, entre las 21:00 y las 7:00.


    El hombre-lobo y sus inquietantes amigos ocupan el nuevo espacio de la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD). La Central de Diseño en Matadero Madrid acoge durante La noche en blanco una exposición histórica sobre el mito del licántropo y otros lunáticos.

    10. Electroma. Daft Punk.
    Matadero Madrid, entre las 6:00 y las 7:00.


    Si el cuerpo aguanta, será el "fin de fiesta" de La noche en blanco en Matadero Madrid. Un dúo francés de música electrónica que siempre da mucho que hablar y genera grandes expectativas con sus proyectos. Una odisea psicodélica, musical y visual, que ocurre alrededor de dos robots y su búsqueda para convertirse en humanos.