Caminando por la carretera de Galapagar a Guadarrama nos encontramos con el denominado Puente del Herreño, situado a dos kilómetros del cruce de la carretera de El Escorial y sirviendo de travesía del río Guadarrama. Fue construido poco antes del año 1784, formando parte de las realizaciones llevadas a cabo con motivo de la construcción del “Camino Real de Madrid a Castilla la Vieja” por Carlos III. Se trata de un puente de tres tramos formados por bóvedas de arco escarzano. De los tres arcos iguales, el central queda enmarcado por dos tajamares coronados por dos cuerpos cónicos. La fábrica está realizada a base de sillares regulares de granito. Una gruesa imposta redondeada recorre todo el puente bajo el pretil de grandes sillares.
(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)
Esta es la Fuente del Ángel Caído o Monumento al Ángel Caído, en el parque del Retiro de Madrid, obra de Ricardo Bellver (1845-1924) encagada por el Duque de Fernán Núñez en 1874. Está situada en el paseo del Duque de Fernán Núñez sobre el solar que ocupó la antigua Fábrica de porcelanas de la China, destruida en 1813 durante la Guerra de la Independencia.
En las religiones judia, cristiana e islámica, un ángel caído es un angel que ha sido expulsado del cielo por desobedecer o rebelarse contra los mandatos de Dios. Según las leyendas más conocidas, luego de la Primera Guerra en el Cielo, muchos ángeles fueron expulsados, convirtiéndose así en ángeles caídos. El ángel caído más reconocido por la historia es Lucifer; aunque esta palabra nunca se usa para referirse a un ángel caído dentro de la Biblia. Cuando Lucifer es expulsado del cielo, este pasa a ser llamado Satanás.
Se dice que esta es la única escultura dedicada a un ángel caído existente en el mundo. Cuando la alcaldía de la ciudad contrató a un grupo de historiadores para publicar un libro en el 2003, los investigadores concluyeron que la estatua de Satanás era la única erguida en una capital del mundo, dijo Belén Sacristán, portavoz del Departamento de Planeación Urbana de la alcaldía madrileña.
La estatua muestra a un Lucifer como un hermoso ángel (tal y como lo describe la Biblia, el más bello), su boca boquiabierta por el terror y serpientes diabólicas rodenado su cuerpo, mirando al cielo mientras cae del mismo. Se encuentra sobre un tronco seco, con sus grandes alas abiertas y su rostro se crispa como grito desesperado mientras con la mano intenta librarse del rayo que lo derriba. No mucha gente que pasa a su alrededor sabe lo que representa, hay muchos que hasta le confunden con Cupido, Dios del amor.
La estatua fue creada por el español Ricardo Bellver durante su estancia en Roma. Premiada con la medalla de primera clase en la Exposición Nacional de 1878, fue situada en su emplazamiento actual en 1885. Originalmente, la estatua fue esculpida en yeso, pero su éxito fue tal, que hubo financiación para que la hiciera en bronce. El pedestal es obra del arquitecto Francisco Jareño. El conjunto tiene unas dimensiones aproximadas de 10 metros de largo, 10 de ancho y 7 de alto. La escultura de Bellver mide 2,65 metros de alto. Esta obra de Bellver muestra tres grandes influencias: la helenística, especialmente de Laocoonte y sus hijos; la barroca (sobre todo de Bernini), por su composición de líneas diagonales y su expresividad; y la romántica, por su sentimiento e intensidad dramática. "¿Fue el diablo quien lo motivo a esculpirla? No, el artista sencillamente quería ser único", dijo Angel del Río, un historiador que se especializa en Madrid. "Es algo que se le ocurrió", afirmó.
La Iglesia nunca protestó por la existencia de la estatua en Madrid, ya que no exalta al demonio, sino que es una representación fiel del relato de la Biblia, dijo Manuel Bru, portavoz del arzobispado de Madrid. No obstante, la estatua ha sido ya motivo de controversia en el pasado. Muchas personas protestaron en su inaguración por su ubicación en pleno parque del Retiro y alguno sacerdotes llegaron hasta exorcizarla. Del Río dijo que en las décadas de 1940 y 1950 la escultura era el punto de encuentro para rituales satánicos, e indicó que el gobierno de Franco estudió la posibilidad de retirarla del parque para que la policía pudiera evitar esos rituales. Después de la retirada de la estatua ecuestre de Francisco Franco de la plaza de San Juan de la Cruz en 2005 algunas personas abogaron por quitarla. En Madrid actualmente existen más de 20 sectas satánicas aunque ya no practican rituales alrededor de la estatua.
Otra curiosidad es que se encuentra a exactamente a 666 (número de la bestia) metros sobre el nivel del mar.
¿Simple casualidad?
Reportaje del programa Cuarto Milenio de Cuatro sobre la estatua:
Como bien nos avisaba Edu hace unos días desde los comentarios, a partir de hoy, sábado 5 de julio, prestará servicio la nueva línea 183 “Madrid – Cobeña – Algete”. Esta línea modifica su itinerario y duplica el número de servicios, tanto en día laborable como en fin de semana (sábados y festivos).
Con ello se pretende mejorar la movilidad de los habitantes de Cobeña y Algete, aportando nuevas posibilidades de conexión con distintos puntos de San Sebastián de los Reyes como el Hospital Infanta Sofía o la línea 10 de MetroNorte
Primer premio: DERMIS TERRAE de Beatriz López Viedma y David Lubián Gutiérrez. Colaborador: Juan Manuel Torres Corral.
Accésits ex-aequo: -CARTONPIEDRA de Borja López Cotelo y María Olmo Béjar. -UNA NUEVA DIANA PARA MADRID de Paul Galindo Pastre y Ophélie Herranz Lespagnol. Colaborador: Minyoung Song.
Se edificará en Paracuellos del Jarama y acogerá tanto el Tiro de Precisión –en sus tres disciplinas de rifle, pistola y blanco móvil–, así como las de Tiro al Plato con escopeta. Con un aforo de hasta 4.000 espectadores, tiene vocación de transcender a los Juegos como un centro de tiro de uso deportivo y militar. Precisamente aquí radica una de las novedades esenciales de Demis Terrae, el proyecto ganador: permite, tras los Juegos, incorporar una nueva galería de 300 metros con 40 puestos, una modalidad deseada por muchos deportistas, e inexistente en la actualidad en la región.
La topografía de la parcela es una de las claves del proyecto. El edificio intenta aprovechar el desnivel progresivo del terreno, jugando con las distintas cotas. Otro de los elementos claves es la vegetación que convierte el exterior del recinto en un tapiz vegetal.
El interior del edificio se guía por una premisa: conseguir que tanto el deportista como el espectador tenga en todo momento una idea global de las modalidades que se están disputando en la competición.
Primer premio: MADRID DEJA HUELLA de ACXT (representada por Jesús Mª Susperregui Virto). Directores proyecto: Jesús Mª Susperregui Virto y Laura Espejo Escorial.
Accésit: ROWN 4 FUN de Massimo Alvisi, Arabella Rocca, Junko Kirimoto, Sara Averardi y Mercedes Muñoz Arocha. Colaboradores: Alessandra Spiezia, Chiara Quadraccia, Carolina Ossandon Avetikian, Enrico Pisani y Leonardo Lorusso.
Se titula “Madrid deja huella”. El Centro de Remo está situado en el Pulmón de los Juegos, en la zona del río Manzanares, entre los términos municipales de Madrid y Getafe. Con un aforo para 15.000 espectadores, constituirá como ha subrayado Ruiz-Gallardón, “un valioso legado para la práctica y disfrute de deportes y actividades acuáticas de competición y recreo en un río completamente recuperado y puesto a disposición de los ciudadanos”. Sus autores coinciden plenamente con el alcalde al definir su propuesta como “una historia leída al revés”, porque está concebida para comenzar su verdadera historia “precisamente el día que acaba su gloria efímera”.
El hilo conductor de la propuesta para el canal de remo es la idea de una huella permanente, pensada para ser reutilizada con usos diversos y amplios. “Un lugar –señalan los padres del proyecto- hoy secundario y degradado, convertido en soporte universal de actividades lúdicas, una aportación a la geografía dispersa del entorno periférico de Madrid”.
----------
A petición de un lector, aclaramos dónde estará el agua del canal de remo:
Parece que los edificios y gradas están en una "isla" frente al canal de remo, que tiene el retorno tras ellos.
Con motivo de la celebración hoy sábado, del Día del Orgullo Gay, el Ayuntamiento de Madrid ha previsto un Plan de Movilidad para paliar el efecto de los cortes y desvíos de tráfico que se han programado, tanto en las vías urbanas por las que transcurrirán la Marcha –que tendrá lugar a lo largo de la mañana- y el Desfile -que comenzará a las seis de la tarde- como en sus aledaños. Los responsables municipales recomiendan a los ciudadanos el uso del transporte público –sobre todo el metro- y las vías de circunvalación M-30 y M-40.
El Desfile partirá de la plaza de la Independencia, seguirá por la calle de Alcalá, cruzando la plaza de Cibeles, continuará por la Gran Vía y finalizará en la plaza de España. Los cortes y desvíos del tráfico rodado darán comienzo a las cinco de la tarde, con las siguientes previsiones horarias:
17:00 h. c/ Alcalá (Pza Independencia – Pza Cibeles) c/ Alcalá – O´Donnell desde Príncipe de Vergara 17:15 h. zona Castellana – Pº Recoletos. zona Gta Atocha – Pº Prado. c/ Serrano desde Goya y c/ Alfonso XII. 17:30 h. c/ Gran Vía y c/ Princesa- plaza España
Como recorridos alternativos, desde el Ayuntamiento se recomienda la utilización de la N-VI desde y hacia la plaza de Cristo Rey, el paseo de Juan XXIII -hacia la misma plaza-, la avenida de Moncloa y la calle de Almansa, la Carretera de Castilla hacia el Puente de los Franceses, la avenida de Valladolid, el paseo de la Florida y la Glorieta de San Vicente. Estas recomendaciones son para circular en sentido Sur-Norte y viceversa.
En caso de hacerlo de Este a Oeste -o al revés-, se sugiere la entrada y salida a la N-VI a través de la plaza de Cristo Rey. Además, los conductores deberán tener en cuenta que el tráfico de la calle de Ferraz y del paseo del Pintor Rosales será desviado por la calle de la Princesa.
Entre los pasos y caminos creados a raíz del siglo XVI, cobra gran importancia el Puente del Retamar, paso casi obligado sobre el río Guadarrama, para ascender desde las Rozas a Galapagar y Colmenarejo, continuando hasta El Escorial.
Diversos estudios sitúan el puente en las postrimerías del siglo XVII, según un proyecto presentado en 1691 por Juan de Setién. En el proyecto, el puente se construiría completamente de piedra y contaría en un principio con cinco ojos, que luego fueron ampliados a siete. En 1709, el duque de Medina Sidonia, para hacer practicable el paso, mandó colocar un entramado de madera.
(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)