viernes, 8 de mayo de 2009

Infografías de las sedes de Madrid 2016 (I)

Estadio Olímpico: Atletismo


Centro Acuático: Natación, Saltos, Natación Sincronizada, Waterpolo.


Centro Olímpico de Hockey


Pabellón de Voléibol de Coslada


Velódromo Olímpico: Ciclismo (pista)


IFEMA
Boxeo

Esgrima

Halterofilia

Lucha

Tenis de mesa

Visita del COI: Agenda de ponencias viernes 8

Ponencias del último día



Último día de la visita se inicia con el tema de "Seguridad", presentado por el alcalde, y en el que intervienen Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro de Interior; Joaquín Collado, vocal del gabinete de la Secretaría de Estado de Seguridad, y Pedro Calvo, delegado de Seguridad y Movilidad.


El turno les llega después a los medios de comunicación, con una mesa presentada por el alcalde y en la que intervendrán la periodista de TVE, María Escario; el director de EBU Sport, Javier Polo; Javier Muñoz, jefe de Deportes de EFE, y Juan Antonio Villanueva, director de Comunicación de Madrid 2016.


Los "Servicios médicos y de control de dopaje" centran la tercera mesa del día. Presentada por Gabriel Masfurroll, tendrá a Jaime Lissavetzky; Belén Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, y Jesús Mora, coordinador general de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, como ponentes.


"Tecnología" es el capítulo que cierra el bloque de ponencias. Presentados por Ruiz-Gallardón, intervendrán Sergi Roure, gerente de Accenture; Francisco de Bergia, director general de Asuntos Públicos de Telefónica, y Francisco Ros, secretario de Estado de Telecomunicaciones.

A mediodía tendrá lugar la clausura oficial. Ya por la tarde, está previsto que en torno a las 17.00 horas los miembros del CIO den una rueda de prensa en el Hotel Villamagna. Cuando ésta finalice será Ruiz-Gallardón quien comparezca ante los medios de comunicación.

jueves, 7 de mayo de 2009

Visita del COI al Bernabéu: unas fotos

El Estadio Santiago Bernabéu, situado en el paseo de la Castellana (mapa), es una instalación con mucha historia y muchas remodelaciones a sus espaldas. En la actualidad tiene con una capacidad de algo más de 87.000 espectadores. En él se celebrarán parte de los encuentros de fútbol, entre ellos la final olímpica.


La visita en imágenes


Los trece miembros del Comité Olímpico Internacional terminaron la jornada de ayer con la visita al estadio Santiago Bernabéu. El autobús que transportaba a esta representación de la familia olímpica internacional ha llegó escoltado hasta esta su última parada por un grupo de ciclistas, haciendo honor al protagonismo que Madrid quiere dar a la bicicleta.


En el estadio, los representantes del CIO recibieron la bienvenida de un grupo de niños y pasaron al palco de honor para visionar imágenes de la que será sede de vela, Valencia (presentada por Rita Barberá) y las instalaciones para las competiciones de fútbol.



Después bajaron a pisar el mítico césped del Bernabéu, en el que alguno de ellos se atrevió a pelotear, e incluso a tirar a puerta el balón.


Estaba prevista la presencia de los capitanes blancos, aunque Raúl, Guti, Casillas y Salgado no aparecieron por allí. En su lugar, Alfredo Di Estéfano acompañó a los miembros del COI y les entregó una camiseta con el número 16 y sus nombres en la espalda.


Acabaron su visita posando para la Prensa con sus camisetas, y el propio alcalde les hizo una "foto de grupo" como recuerdo.

Copa del Mundo de Mountain Bike Casa de Campo

Viernes 22 a domingo 24 de mayo de 2009



Escrito el 7 de mayo por Miguel Ángel


Madrid acoge por séptimo año consecutivo la organización de la Copa del Mundo de Mountain Bike Nissan-UCI. Se trata de un acontecimiento deportivo de primer nivel y es sobre todo el reconocimiento de la Unión Ciclista Internacional (UCI) a la calidad organizativa y al público de Madrid que año a año bate records de asistencia mundial a una prueba de este tipo. Buscando el símil, es algo similar a lo que ocurre en Jerez con el motociclismo.


Además la UCI ha nombrado a Madrid como sede organizadora con carácter permanente lo que consolida al circuito de la Casa de Campo como una de las infraestructuras más valoradas dentro de la candidatura Madrid 2016, no hace falta recordar que el Mountain Bike es deporte olímpico con una progresión espectacular en los últimos años y con excelentes corredores españoles como José A. Hermida o Marga Fullana.


Calendario de pruebas


  • Viernes 22 de mayo.
    Comienzan los entrenamientos oficiales (9.30-16.00 h)
  • Sabado 23 de mayo.
    Entrenamientos oficiales (9.30-12.00 h)
    Carrera Open de Madrid de MTB (12.00-13.30 h)
    Carrera World Cup Olimpic Cross-country juniors (14.30 h)
    Carrera Open de Madrid de MTB-Escuelas (17.00)
  • Domingo 24 de mayo.
    Carrera World Cup Olimpic Cross-country mujeres elite (10.00 h)
    Carrera World Cup Olimpic Cross-country hombres elite (12.30 h)

    Mas información: mountainbikemadrid.com


    El acceso a la Casa de Campo


    Se recomienda el acceso en transporte público, además los sábados, domingos y festivos se puede viajar en Metro con la bicicleta (de lunes a viernes, en horarios restringidos).


  • Consorcio Regional de Transportes ctm-madrid.es
  • Metro de Madrid metromadrid.es Estaciones: Lago, línea 10. Principe Pío, Líneas 6, 10 y Ramal Ópera-Príncipe Pío.
  • Renfe - Cercanías: Estación de Príncipe Pío
  • Buses EMT: Parada más cercana Puerta del Ángel, líneas 31, 33, 36, 39, 65 y CM-500
  • Buses Interurbanos: Líneas A-5 Intercambiador de Príncipe Pío


    La Casa de Campo


    Lugar de solaz y esparcimiento de muchos madrileños esconde en su paisaje de suaves colinas rincones encantadores. A lo largo de cuatrocientos cincuenta años de historia este espacio natural de 1.700 hectáreas de extensión sirvió de finca agrícola y de reserva de caza de los monarcas que residían en el cercano Palacio Real. En sus vaquerías se producía leche y mantequilla para la corte y con las piezas cobradas en sus cotos de caza se elaboraban sabrosos platos en los fogones de Palacio.

    Con el paso de los años la Casa de Campo ha estado a punto de ser engullida por una ciudad cada vez más grande, pero gracias a su patrimonio natural en la actualidad es el parque urbano más extenso de Madrid.


    Unas pinceladas básicas de historia


    Los primeros documentos que hablan de la Casa de Campo se redactan durante el reinado de Felipe II, apenas sesenta años después del descubrimiento de América. Uno de los monarcas que más hizo por el Parque fue Carlos III que encargó obras tan importantes como la tapia de perímetro, actual límite con Pozuelo.

    Casa de Campo. El Cerro de la Sartén


    A lo largo de los siglos este singular paraje ha conocido diversos avatares históricos incluido uno de los más crueles episodios de la guerra civil: la Batalla de Madrid. La Casa de Campo pasa a ser propiedad del Ayuntamiento de Madrid en 1931, con la proclamación de la II República. La Casa de Campo esconde numerosos rincones llenos de encanto, aunque desde el punto de vista arquitectónico han desaparecido numerosas fuentes, ermitas, y diversas edificaciones históricas como la iglesia de La Torrecilla. La conocida fuente de Casa Vacas es el único testimonio de una enorme vaquería edificada a mediados del siglo XIX para el abastecimiento de leche, mantequilla y carne a la Casa Real y muchas de las puertas de acceso al recinto han desaparecido. Sin embargo, es fácil encontrar testimonios de la historia reciente del Parque ya que numerosos bunkers y restos de trincheras son aún visibles en todo el recinto.


    El circuito de la Copa del Mundo de 2009 y la historia de la Casa de Campo


    El circuito de la Casa de Campo. Pincha en la imagen para verla ampliada

    El circuito será muy similar al de Madrid 2016. Comienza en la llamada explanada del Lago, uno de los parajes más populares de la Casa de Campo y a escasos 200 metros de la estación de Metro del mismo nombre. Para ser más exactos, estamos junto a la Glorieta de los Patines. Este nombre se debe a que en esta zona se encontraba un estanque que en invierno se helaba y servía para patinar sobre hielo. Desde la explanada, la primera parte del circuito discurre en paralelo al Paseo de los Plátanos y en dirección al Pinar de las Siete Hermanas, un bosque donde unos enormes pinos piñoneros dan sombra a los deportistas que por allí transitan. Una vieja construcción de ladrillo de forma alargada llama la atención, se trata de una “cacera” o conducción de agua original del siglo XIX y que servía para regar el parque con el agua del cercano arroyo de Meaques.

    Casa de Campo. Pinar de Siete Hermanas

    La primera gran subida del circuito asciende al cerro sobre el que se asienta el Teleférico que fue abierto en el año 1969 y cuyas cabinas nos llevan hasta el Paseo del Pintor Rosales. Hemos superado en esta primera subida un desnivel de más de 40 metros. Si observamos con atención toda esta zona, se pueden adivinar una serie de surcos y diversos agujeros cercanos a la cima, se trata de trincheras de la guerra civil. El circuito entra en lo que fue la línea defensiva de las tropas nacionales en la Guerra Civil, concretamente entre noviembre de 1936 y marzo de 1939. Incluso en un tramo de apenas 300 metros, el trazado pasa junto a tres bunkers de hormigón.

    Casa de Campo. El Paseo de los Plátanos

    Se afronta un descenso y una nueva subida hasta la “Glorieta Perdida” una amplia meseta que sirve de atalaya de la ciudad de Madrid. Aquí se encontraba el “Cementerio de Empleados”, el lugar donde eran enterrados los trabajadores del Parque cuando este era una posesión de la Corona. El cementerio fue destruido en la guerra y del mismo solo podemos ver los restos de los muros. Un largo descenso conduce de nuevo al Lago y a la zona de meta, para regresar otra vez a la zona de la Glorieta Perdida.

    El recorrido asciende por el estrecho valle del “Camino de los Romeros”, dos búnkeres enfrentados a cada lado del valle cerraban el paso a cualquiera que quisiera remontar por esta estrecha vaguada. Se cambia de ladera y se faldea por el “Cerro de las Figuras”. A la izquierda vemos la valla que marca el perímetro de la Zona de Reserva Ornitológica del Ayuntamiento. Una divertida serie de toboganes anuncia la presencia de uno de los puntos de mayor carisma del circuito, la popular “Cuesta de la Muerte” un descenso casi vertical que conduce al cauce del arrollo de Valdeza. Durante la celebración de la carrera, este punto atrae a una gran cantidad de público rendido ante la calidad técnica de los ciclistas en un descenso tan comprometido.


    Un nuevo tramo de toboganes conduce desde la glorieta de las Moreras hasta el cerro de “La Sartén”, otro excelente mirador de la fachada más representativa de Madrid. Tras una progresiva subida los corredores pasan sobre el paraje de “Las Eras”, una amplia meseta empedrada donde antaño se trillaba el cereal que se recolectaba en el parque. En el ultimo tramo del circuito se atravesará el llamado “Cerro de la Torrecilla” una pequeña loma que se eleva sobre el Lago, aquí se encuentran las pistas municipales de tenis, lo que muchos no saben es que en este mismo lugar se levantaba la iglesia de la Torrecilla, datada en 1788 y edificada por el celebre arquitecto Sabatini. Este importante edificio fue destruido, como tantas otras cosas, durante la guerra civil. Un último esfuerzo y llegamos a la meta de la explanada de El Lago.
  • 2 de Mayo: El parque de artillería de Monteleón (II) Gloria de Daoíz, Velarde y Ruiz

    Uno de los puntos en nuestra ciudad más alejados de las habituales rutas turísticas o culturales es la plaza del Dos de Mayo, en la zona conocida como "Malasaña". Quizá alguno piense Manuela Malasaña fue una aguerrida anarquista de greñas y calimotxo en ristre, pero nada de eso, era una niña -supongo "mujer" en esa época- de 15 años que el dos de Mayo de 1808 murió en la sangrienta revuelta que enfrentó al pueblo de Madrid con el ejército invasor francés. Unos dicen que en esa misma zona colaborando con el levantamiento mientras servía munición a su padre, otros que ajusticiada al detectar sus tijeras de costurera; y es que tras el día señalado cualquier español que portara encima cualquier tipo de instrumento considerado como arma era retenido y arcabuceado ipso facto.



    Maqueta de León Gil, donde se aprecia la magnitud del antiguo arsenal. La entrada y famoso pórtico arriba a la izquierda. En los extremos, a la izquierda Fuencarral y derecha San Bernardo.

    En la actual Plaza del Dos de Mayo se desarrolló un episodio que provocó gran jaqueca al representante de Napoleón en España, Murat, ya que si en el resto de Madrid se libraba una especie de guerra de guerrillas, en esa plaza, en lo que era el Parque de Artillería de Monteleón, se aunaron apenas unos centenares de civiles y 60 militares españoles que resistieron los ataques de miles de franceses. No sólo Malasaña se hizo mito allí, sino otras mujeres como Clara del Rey, que combatió y murió junto a su marido e hijos en el lugar, alcanzando un nombre -y hoy calle- en nuestra historia.




    Aunque los verdaderos protagonistas fueron los capitanes Daoíz y Velarde, escoltados por otros oficiales como Goicochea, Ruiz, Ontoria o Arango... Es todo un placer cuando repasas historia descubrir el porqué del nombre de muchas calles en nuestra capital. En la mañana del 2 de Mayo todo era tensión, y no sólo por el estallido del pueblo en la plaza de Oriente, sino porque los altercados entre las tropas de ocupación y la población eran frecuentes, tanto que hasta los militares españoles destinados en Madrid, unos 3000, tenían órdenes estrictas de no insmiscuirse. Luis Daoíz estaba al mando de los 16 inquietos soldados que custodiaban el arsenal del Parque de Artillería de Monteleón junto con un destacamento de 80 franceses.

    Mientras Daoíz apaciguaba al oficial francés al mando, contenía a sus soldados y desde primera hora escuchaba, y contenía los reclamos de las bandas organizadas del pueblo, que venido de la plaza de Oriente solicitaba armas, Velarde acudía a la Junta Mayor de Armas para demandar la implicación del ejército español en el levantamiento popular. Como sabemos eso nunca ocurrió, ya que sólo se implicaron algunos guardias wallonas y oficiales de paisano o despistados que se contaron con los dedos.

    Pedro Velarde intentó sin éxito un motín en la misma Junta, pero sólo le siguieron dos miembros de la misma y se dirigió entonces al acuartelamiento del Cuerpo de Voluntarios del Estado, situado en la calle San Bernardo. Pese a su gran ímpetu allí tampoco logró implicar al coronel al mando, pero sí habilmente que le cediera una compañía compuesta por 33 infantes para "sujetar a la muchedumbre" y reforzar el Parque de artillería de Monteleón. Poco tiempo después aparecía en el arsenal convenciendo al marcial y dubitativo Daoíz de que diera por fin el paso. Así fue, pillando por sorpresa al retén francés, que estarían todo el día presos en cocheras y cuadras, librándose de la sangrienta batalla. Al acabar la contienda llegaron a retener a unos 300 gabachos entre el destacamento inicial y los capturados durante la refriega.


    Vistas live search de msn

    La zona que hoy ocupa la plaza del 2 de Mayo y aledaños en aquella época era el parque de artillería, un espacioso recinto de alta muralla cercano a los lindes de la ciudad y cuya entrada estaba al sur, más o menos en lo que hoy sería la calle de Ruiz, hacia donde mira la actual estatua de nuestros dos héroes. Antiguamente era un palacio de los duques de Monteleón y Terranova -reconstruido después del incendio de 1723 fue transformado en arsenal en 1807-, de ahí deriva su nombre, y debido a la angostura de la zona, las piezas de artillería, la bravura de los héroes y los centenares de encolerizados ciudadanos es por lo que pudieron aguantar tanto tiempo el asedio enemigo, que debía converger por las entonces San Andrés o San José desde San Bernardo y Fuencarral hacia la entrada del arsenal.

    En ese cruce es donde Daoíz posicionó los 4 cañones que mantuvo activos toda la refriega como bastión princial de la defensa, apuntando uno a cada una y el último como refuerzo. Velarde apostó a los profesionales tiradores del Cuerpo de Voluntarios en las tapias del recinto así como ordenó a las partidas de civiles encomiándoles puntos estratégicos en las casas de la vecindad desde donde hostigaban a los pelotones franceses que eran machacados por la artillería o se retiraban. Velarde así mismo junto con un grupo de soldados y civiles iba y venía del interior del recinto para apoyar a los cañones cada vez que atacaba el enemigo.




    En un Día de Cólera Reverte consigue transmitir con viveza la heroica defensa que acometieron los ciudadanos y militares españoles, describiendo las primeras derrotas de los embistes napoleónicos, y cómo en esa peligrosa contienda eran decenas de civiles los que se encargaban de nutrir de municiones, vino y vendajes a los defensores. La penuria era tal que el arsenal no contaba con munición de metralla, -fundamental para causar mayor baja en el cañoneo a cerca distancia- por lo que se improvisaron sacos con piedras de los fusiles.

    El odio que los madrileños sublevados tenían a los invasores por los rumores sobre violación de mujeres, peleas en tascas, el asunto de la soberanía usurpada o la masacre del Palacio Real, los mantuvieron estoicos y valientes todo el día -pese a su falta de marcialidad- frente la maquinaria militar más poderosa del mundo, el ejército imperial de Napoléon. Muchos de ellos cayeron, otros fueron ajusticiados más tarde y era tal la tensión que en un intento de apaciguamiento de un oficial español que acudió al lugar donde se consiguió que cesaran por unos instantes los fogonazos, hubo un servidor de cañón que se desconoce si por nervios o rabia hizo disparar su pieza artillada rompiendo el conato de paz. Dos centenares de franceses fueron hechos prisioneros gracias a ese lance.

    Si bien pasadas unas horas los oficiales se dieron cuenta de que sus compañeros de armas no habían tomado ejemplo y apoyado al pueblo, la poca esperanza que les quedaba a los españoles se desvaneció cuando el general Lagrange acudió con miles de hombres decidiendo poner toda la carne en el asador atacando desde la calle San Bernardo con artillería incluida.



    El portón que preside la plaza del Dos de Mayo es una réplica del protagonista de estos hechos, sí se conserva la parroquia del antiguo convento de las maravillas, la actual de San Justo y Pastor. El convento fue testigo del terrible baño de sangre que vieron esas calles, con centenares de cuerpos pudriéndose sobre el empedrado del barrio. Las monjas fueron autorizadas para romper la clausura, atendiendo durante todo el día a decenas de heridos de uno y otro bando que habían caido tiroteados o en las diferentes refriegas a bayoneta, sable y navajas. Según relata Reverte una de las monjas no cesó en todo el día de repartir entre los combatientes medallones, imágenes y escapularios, amén, de alentar a los defensores.



    En la última contienda del día es cuando murieron el teniente Jacinto Ruiz y el capitán Velarde de sendos disparos. Poco después los "gabachos" alcanzaban el cruce de calles y puesto de artillería que presidía la entrada del arsenal, rindiendo la defensa el Navarro Falcón. En ese momento Daoíz yacía sin fuerzas apoyado en un cañón y con su sable en la diestra, pues había sido arcabuceado en el muslo. Acércándose a él, el gral Lagrange apuntó con su espada a la cabeza llamándole traidor, a lo que éste respondió hiriéndolo con su arma. Los soldados franceses que acompañaban al comandante bayoneta en ristre, acabaron con su vida por la espalda.



    Monumento a los caidos el 2 de Mayo, actualmente dneominado a los caidos por la patria, en la plaza de la Lealtad.


    Pd. Esta vez no traigo fuentes porque lo que he atisbado en internet está muy deslabazado. Si alguien desea corregir algún dato, ahí tenéis los comentarios.

    Actualizo. Gran fallo el mío al no ojear el blog Urbancindades. La reseña no es muy extensa pero recoge esta espectacular fotografía, tomada poco antes del derribo del Parque de artillería en 1868. ;)

    De compras por el distrito de Salamanca al 50% de descuento

    El viernes 8 y sábado 9 de mayo


    Bajo el nombre 'De Compras por el Distrito de Salamanca', la patronal que representa a los empresarios de comercio, COCEM, junto con el área de Economía y Empleo del Ayuntamiento de Madrid presentan esta campaña para apoyar al comercio vinculado a la moda, incluyendo comercios textiles, peleterías, joyerías y tiendas de complementos.


    Rebajan sus precios entre el 10 y el 50 %


    Se trata de una iniciativa en la que más de 400 tiendas del barrio de Salamanca ofrecerán a los clientes descuentos especiales y contarán en sus escaparates con un cartel con la imagen corporativa que se ha creado para este evento. El presidente de COCEM, Hilario Alfaro, afirmó que "esta iniciativa ha tenido una espectacular acogida entre los comerciantes y estoy convencido que también será un éxito con los ciudadanos".


    También indicó que "es una fórmula adecuada en un momento que es complicado vender y a la vez es difícil comprar". "Ya estamos estudiando trasladar esta iniciativa a otras zonas comerciales de la ciudad", agregó. Con este proyecto, el Ayuntamiento de Madrid quiere subrayar el atractivo comercial del Barrio de Salamanca como destino de referencia de compras, y contribuir a dinamizar el consumo y el comercio madrileño.

    PDF - Comercios adscritos y descuentos máximos 'De compras por el barrio de Salamanca' (8 y 9 de mayo)

    Fuente: CincoDías

    Hemos escrito:
    Madrid Shopping, de compras por Madrid