sábado, 5 de noviembre de 2011

Reestructuración del edificio protegido de Duque de Medinaceli, 4-8

Antiguo Centro de Estudios Históricos y librería del CSIS


Reestructuración del edificio protegido de Duque de Medinaceli, 4-8. Fuente: panoramio.com Aprobada la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Madrid para cambiar la catalogación del edificio sito en la calle Duque de Medinaceli, 4-8 (en el barrio de Las Cortes del distrito Centro) permitiendo así que se puedan acometer unas obras de reestructuración general del edificio.

El inmueble, construido en 1922 y propiedad del Ministerio de Economía y Hacienda, ha visto alterados los elementos de valor que motivaron su catalogación como edificio protegido, por lo que ahora se rebaja su nivel de protección (del "nivel 2 grado estructural" al "nivel 3 grado parcial") para poder reestructurar el edificio, que se encuentra en muy mal estado, a instancias del Ayuntamiento de Madrid.

Se construirá una nueva estructura, manteniendo y restaurando la fachada actual que da a la calle Duque de Medinaceli y reconstruyendo la librería existente en la planta baja. La aprobación se ha llevado a cabo tras informes favorables de la Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico, Artístico y Natural del Ayuntamiento de Madrid, de la Dirección General de Evaluación Ambiental, y de la Dirección General de Patrimonio Histórico.

El edificio fue construido en los años 20 del pasado siglo, por los arquitectos Gabriel Abreu y Fernando García Mercadal, en base a un proyecto del belga Edmun de Lune. Inicialmente se construyó con dos plantas sobre rasante como Palacio de Hielo y Salón del Automóvil.

Fue adquirido por el Estado en 1928 y, en 1933, el arquitecto Pedro Muguruza transformó su uso pasando a ser Centro de Estudios Históricos. Ya en 1952, se acondicionaron sus bajos para librería del CSIS, una obra de Miguel Fisac.

Zona Especial de Conservación las cuencas del Jarama y Henares

La Comunidad ha declarado Zona Especial de Conservación (ZEC) las cuencas de los ríos Jarama y Henares y ha aprobado su correspondiente Plan de Gestión. Ambos han sido sometidos a los trámites de información pública, audiencia a los interesados y consultas pertinentes.

Zona Especial de Conservación las cuencas del Jarama y Henares
La conservación de la diversidad biológica, ligada a la utilización sostenible de los recursos, necesita unos adecuados instrumentos de planificación y gestión de los mismos. Por ello, se ha elaborado este Plan de Gestión cuyo objetivo es establecer las medidas necesarias para la conservación de los hábitats naturales y especies de flora y fauna silvestres de interés comunitario.

Luz verde al área residencial 'Cerro del Baile' en San Sebastián de los Reyes

El Consejo de Gobierno de la Comunidad ha dado luz verde al Área "Cerro del Baile" de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de San Sebastián de los Reyes, un área residencial cuya aprobación quedó aplazada hace diez años por la huella acústica que le afectaba procedente del aeropuerto de Madrid-Barajas.

Luz verde al área residencial 'Cerro del Baile' en San Sebastián de los Reyes
Se ha levantado el aplazamiento correspondiente a este ámbito puesto que la Dirección General de Aviación Civil ha determinado que ya no afecta el área del "Cerro del Baile" con las zonas de servidumbre aeronáutica acústica.

Este área está constituido por dos sectores, de uso residencial, al norte del casco urbano de San Sebastián de los Reyes. El ámbito cuenta con una superficie total de 128 hectáreas y acoge el 25% del suelo urbanizable programado previsto en el Plan General de Ordenación Urbana de la localidad.

El área de "Cerro del Baile" se desarrollará mediante planes parciales, en cuya tramitación se fijará el número de viviendas promovidas, siempre conforme a la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid (que fijará los usos pormenorizados, así como el número máximo y las tipologías de las viviendas) y con un máximo de tres plantas más ático, incluida la baja.

La Comisión de Urbanismo de Madrid informó favorablemente de la aprobación definitiva de este ámbito al Consejo de Gobierno tras aceptar la propuesta de la Dirección General de Urbanismo y Estrategia Territorial, y tras los informes favorables de la Dirección General de Aviación Civil (correspondiente a la ausencia de la huella acústica) y de la Dirección General de Carreteras.

Acuerdo de colaboración en materia turística con Sevilla

Los soportes publicitarios informarán de eventos


Madrid y Sevilla estrechan sus buenas relaciones. Los alcaldes de las dos ciudades, Alberto Ruiz-Gallardón y Juan Ignacio Zoido, han firmado en la capital hispalense un acuerdo de colaboración en materia turística, que contempla el intercambio de soportes publicitarios municipales y acciones de promoción conjunta. Se trata de incrementar los visitantes a ambos destinos y fortalecer, a la par, sus respectivas industrias turísticas.

Acuerdo de colaboración en materia turística con Sevilla
El sector del turismo es uno de los principales generadores de empleo, y la creación de puestos de trabajo es una de las "prioridades del Ayuntamiento de Madrid, y estoy convencido -señaló Gallardón- de que también es la del de Sevilla, y de ahí el sentido de este acto de hoy, en el que establecemos una alianza que va a dotar a un sector clave de nuestra economía como es el turístico de un peso específico que por separado no podríamos quizá alcanzar".

viernes, 4 de noviembre de 2011

Iniciados los trámites para construir la Radial RM1, alternativa a la A-1

Estudio de impacto ambiental a información pública


Ya están en marcha los trámites para construir la RM1, la nueva autopista radial de peaje alternativa a la A-1 que descongestionará una de las zonas de mayor intensidad de tráfico como es el entorno de la carretera de Burgos. El Consejo de Gobierno ha aprobado someter a información pública el estudio de impacto ambiental de la nueva autopista, garantizando su sostenibilidad, según ha señalado Esperanza Aguirre.

Iniciados los trámites para construir la Radial RM1, alternativa a la A-1 - pincha para ampliar el plano
Esta nueva infraestructura resulta fundamental para garantizar la movilidad de los madrileños en los municipios del entorno de la A-1, una carretera nacional que está colapsada desde hace años. La A-1 o carretera de Burgos es actualmente una de las vías nacionales que registra una mayor intensidad de circulación, con un tráfico de 142.000 vehículos al día en el punto kilométrico 18, a la altura de Alcobendas, que se reduce hasta 49.000 a la altura de El Molar.

Luces de Navidad 2011/12: desde el viernes 25 de noviembre lucirán 3,8 millones de lámparas

600.000 menos luces que el pasado año, más LEDs


Menos potencia instalada, menos consumo y, en consecuencia, menos coste para un alumbrado navideño con más puntos de luz fabricados con tecnología LED y un mismo objetivo: apoyar e incentivar la actividad comercial y fomentar el turismo con el fin de estimular el consumo, generar empleo y promover el dinamismo en una coyuntura de crisis económica.

Luces de Navidad 2011/12: desde viernes el 25 de noviembre lucirán 3,8 millones de lámparas
El de este año es un alumbrado que no presenta novedades sino que utiliza los diseños de años anteriores para "vestir la ciudad" por Navidad. Serán por tanto los bocetos de algunos de los principales modistos, arquitectos y diseñadores gráficos de nuestro país los que volverán a engalanar la ciudad en los días festivos: Ángel Schlesser en Princesa, Hanníbal Laguna en Ortega y Gasset, Purificación García en Goya, Juanjo Oliva en Jorge Juan, Ana Locking en Fuencarral y Montera, Ágatha Ruiz de la Prada en Sol, Juan Duyos en Bravo Murillo, Amaya Arzuaga en General Ricardos, Sergio Sebastián en Chueca, además de los arquitectos Teresa Sapey (Serrano y Hortaleza) y Ben Busche (Gran Vía, Mayor, Ballesta, Barrio de las Letras, etc) y el diseñador, Roberto Turégano en Velázquez. Todos ellos volverán a "desfilar", en forma de luz, por las calles de la ciudad.

Donación de médula ósea, un gesto solidario que salva vidas



El Centro de transfusión de la Comunidad coordina las donaciones de médula ósea de la región. Esta donación consiste en la sustitución de las células madre de los glóbulos rojos, blancos y de las plaquetas de la sangre del enfermo por las de un donante sano. Los receptores suelen padecer leucemia o linfomas. Para ser donante debes tener entre 15 y 55 años. Desde 1992 se han registrado 11.000 donaciones en la Comunidad. Es un gesto solidario que puede salvar vidas.