martes, 21 de agosto de 2018

Precios públicos del comedor escolar para el curso 2018-2019

Becas de comedor escolar El Ejecutivo regional ha mantenido congelado el precio diario del menú escolar en los colegios públicos de la Comunidad de Madrid durante toda la legislatura. Esta medida del Gobierno de Garrido es una de las muestras de su clara apuesta por facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, así como mejorar la igualdad de oportunidades entre los madrileños. Son ya más de 193.000 los niños madrileños que comen cada día en los centros educativos públicos de la Comunidad y que se están beneficiando de esta iniciativa.

El precio público del comedor escolar está fijado en 4,88 de euros al día. Además, el Ejecutivo madrileño aplica importantes reducciones para las familias más desfavorecidas mediante sus ayudas, a las que este curso ha destinado 38 millones de euros, 6,7 más que en 2016/17, y que llegan a alrededor de 100.000 alumnos madrileños. El programa de ayudas de comedor escolar de la Comunidad de Madrid supone, para las familias que reúnen una serie de criterios socio-económicos, una reducción del precio público del comedor escolar y una exención total para ciertos colectivos de familias que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. De esta forma, establece el precio de 1 euro/día para el menú en el caso de las familias beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción (RMI); y de 3 euros para las familias víctimas del terrorismo o de violencia de género, para alumnos en acogimiento familiar y para familias con renta per cápita familiar inferior a 4.260 euros.

Un Museo Etnográfico en El Escorial con cargo al PIR

La Comunidad de Madrid invierte 4,1 millones de euros procedentes del Programa de Inversión Regional (PIR) en El Escorial, cuyo ayuntamiento ha reservado algo más de 349.000 euros para sufragar gasto corriente municipal. El vicepresidente regional, consejero de Presidencia y Portavoz del Gobierno, Pedro Rollán, ha visitado el municipio para supervisar, acompañado por el alcalde, algunas de las actuaciones previstas o ya realizadas.



Rollán ha destacado las obras puestas en marcha para que, tras una inversión de 291.000 euros, el antiguo matadero esté en condiciones de albergar el Museo Etnográfico de la localidad. Con cargo al PIR, El Escorial dispone de nuevos vehículos a disposición de los servicios de recogida de basuras y de jardines, a cuya adquisición se han destinado 780.000 euros, a los que se suman otros 214.000 euros en diverso mobiliario urbano, como juegos infantiles, bancos, contenedores para la recogida de residuos o señalética para el municipio. Asimismo, se han dedicado 100.000 euros para mobiliario de la nueva sede de la Policía Local y el servicio de atención al ciudadano.

Más inversiones previstas


Entre las inversiones que se ejecutarán próximamente, el vicepresidente Rollán ha destacado el proyecto de “operación asfalto” de cinco calles; el presupuesto asciende a 174.000 euros puesto que dos de estos viales se encuentran sin urbanizar, por lo que habrá que dotarlos de aceras y calzadas. Además, está previsto instalar aire acondicionado en la biblioteca municipal y suelo en el pabellón y sala de aeróbic, así como adquirir nuevo equipamiento deportivo y mobiliario urbano. Para esto último, ha explicado Rollán, está previsto invertir más de 384.000 euros en la compra de nuevos contenedores, papeleras o equipamiento para zonas de juegos infantiles.

En definitiva, ha señalado el vicepresidente regional, planes de inversión como el PIR demuestran “el compromiso del ejecutivo que preside Ángel Garrido con los municipios de la región y la calidad de los servicios que prestan a los madrileños”. El Gobierno de la Comunidad de Madrid dota al Programa de Inversión Regional con 700 millones de euros, de los que 134,4 millones se dedican a sufragar gasto corriente de los ayuntamientos que así lo han solicitado. “A día de hoy –ha señalado el vicepresidente madrileño- se está tramitando el alta de 825 actuaciones por un importe de 311 millones de euros”.

lunes, 20 de agosto de 2018

Prosiguen los trabajos de mejora de zonas verdes del Parque de las Avenidas

El Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad ha iniciado la segunda fase de rehabilitación de las zonas verdes de la colonia Parque de las Avenidas que consistirá en la instalación de una nueva red general de distribución de agua para riego automatizado donde no existe todavía, la construcción de caminos de acceso y la sustitución de árboles y setos que se encuentran en mal estado.



Las obras se centrarán prioritariamente en las zonas verdes más apartadas de la avenida de Bruselas y en los parterres muy cercanos a esta vía que fueron cruzados por zanjas para la instalación de tuberías y para realizar las actuaciones de la primera fase de rehabilitación. Estarán finalizadas en marzo de 2019 y cuentan con una partida de 849.904 euros perteneciente a los Presupuestos Financieramente Sostenibles (IFS) de 2017.

4.000 menores protegidos en la región, el 40 % en centros de acogida

Cómo se puede acoger a un menor en una familia de urgencia o temporalmente La Comunidad de Madrid cuenta con unos 4.000 menores con algún tipo de protección (guarda o tutela) y de ellos, un 60 % viven con familias madrileñas, gracias al acogimiento familiar, mientras que el 40 % restante se encuentra en centros de acogida residencial donde reciben una atención integral y específica según sus necesidades.

La viceconsejera de Políticas Sociales y Familia, Miriam Rabaneda, ha visitado hoy la residencia El Valle, en Madrid, con capacidad para 39 niños de entre 0 y 10 años que están bajo el sistema de protección de la Comunidad de Madrid. El Gobierno regional dispone de una Red de Atención a Menores que cuenta con 83 centros y 1.625 plazas para atender a los pequeños.

Rabaneda ha señalado que el objetivo de la Comunidad de Madrid “es ofrecer un proyecto individualizado e integral a estos menores, que han vivido situaciones familiares especialmente difíciles” y, por ello, “además de asumir su tutela, queremos ofrecerles una vida lo más normalizada posible, continuando su formación escolar, prestándoles todos los apoyos materiales y afectivos”. Así, según ha indicado la viceconsejera de Políticas Sociales y Familia, desde los centros de esta red se impulsan programas de carácter social, educativo y laboral, con el fin de que el menor vaya creciendo en un entorno estable, protegido y seguro y siempre con un trabajo orientado a la recuperación de la convivencia familiar, si es posible.

Apuesta por el acogimiento familiar


En este sentido, ha indicado que desde el Gobierno regional, se impulsan los programas de acogimiento familiar “porque estamos firmemente convencidos de que la familia es el lugar idóneo para que un menor crezca y se desarrolle en integridad, recibiendo la atención que precisa, el cariño y la protección que una familia ofrece”. No obstante, el acogimiento familiar no siempre es posible y, en este caso, el Gobierno regional cuenta con una red de centros con distintas tipologías de recursos, en función de la edad y las circunstancias de cada menor: residencias de primera infancia, hogares, pisos de adolescentes, recursos específicos de discapacidad o trastornos de conducta, etc.

“Como hemos podido ver, en estos centros se ofrece atención integral y especializada, reflejo del firme compromiso que la Comunidad de Madrid tiene con las personas que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad, como son los niños y, en especial, aquellos menores que cuentan con algún tipo de medida de protección”, ha añadido Rabaneda. Finalmente, ha recordado que el Gobierno regional ha aprobado en la presente legislatura la Estrategia de Apoyo a la Familia y el Plan de Infancia y Adolescencia, “unas iniciativas donde todo el Gobierno regional está implicado para que la atención a menores y a sus familias esté en el centro de nuestra acción del día a día, porque ellos son el futuro de nuestra sociedad”.

domingo, 19 de agosto de 2018

Un tercer carril en la M-607 entre Tres Cantos y Colmenar Viejo

La Comunidad de Madrid ha adjudicado recientemente la redacción del proyecto para construir un tercer carril en el tramo de la carretera M-607 que discurre entre las localidades de Tres Cantos y Colmenar Viejo, lo que supone el pistoletazo de salida a una actuación que permitirá incrementar la capacidad de esta vía gracias a una inversión de aproximadamente 26 millones de euros. Así lo ha anunciado la consejera de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, Rosalía Gonzalo, durante la reunión que ha mantenido con el alcalde de Colmenar Viejo, Jorge García, para repasar las distintas actuaciones de su departamento en el municipio.



El proyecto de construcción que se acaba de adjudicar, que tiene un plazo de ejecución de 15 meses, tiene como objeto definir las soluciones técnicas necesarias para acometer las obras, que afectarán al tramo de 7,3 kilómetros comprendido entre el enlace sur de Colmenar Viejo de esta vía con la M-618 y el municipio de Tres Cantos. Desde ese punto a la entrada de la capital la vía ya tiene tres carriles por sentido, una duplicación que con este proyecto se implementará también hasta Colmenar Viejo.

Gracias a esta actuación se aliviará el volumen de tráfico que a diario se registra en este tramo de la M-607, que debido especialmente al aumento de la población que se ha experimentado en estas dos localidades del norte de la región utilizan cerca de 60.000 vehículos a diario. Pero, además, la construcción de un tercer carril incrementará la seguridad y mitigará las retenciones que se dan en esta vía de conexión entre la capital y el puerto de Navacerrada.

Los trabajos previos para la construcción de un tercer carril en la M-607 se suman a los actuaciones que a lo largo de todo el verano se están realizando para mejorar el firme de distintas vías de titularidad autonómica, incluidas dentro de la Estrategia de Conservación de Carreteras 2018-2021 y que el Gobierno regional ha dotado con un presupuesto de 162 millones de euros.

sábado, 18 de agosto de 2018

Canal de Isabel II sustituye casi 70 kilómetros de tuberías de sus redes de abastecimiento

Canal de Isabel II sustituye casi 70 kilómetros de redes de abastecimiento Canal de Isabel II, empresa pública de la Comunidad de Madrid, ha renovado durante el primer semestre de 2018 casi 70 kilómetros de redes de abastecimiento, tanto dentro de sus planes de renovación, como por motivos de urgencia a causa de fugas detectadas, averías o roturas.

Estas obras se han acometido en 55 municipios de la región, entre ellos Arganda del Rey, Aranjuez, Colmenar Viejo, Cenicientos, Collado Mediano, Torrelodones, Móstoles, Getafe, Buitrago de Lozoya, San Fernando de Henares, Villanueva de la Cañada o Madrid capital, y han supuesto una inversión de casi 14 millones de euros. El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, consejero de Presidencia y portavoz del Gobierno regional y presidente de Canal de Isabel II, Pedro Rollán, que ha visitado unas obras en ejecución en el distrito de Retiro, ha explicado que “cada año invertimos unos 30 millones de euros en esta tarea de renovación, lo que permite que la red de Canal sea una de las más eficientes de España”. El porcentaje de pérdidas en red es del 3,27 % frente al 23 % de la media española.

Actualmente, Canal está realizando obras para renovar tramos de red en 16 municipios de la Comunidad de Madrid: Colmenar Viejo; San Lorenzo de El Escorial; Getafe; Villanueva de la Cañada; Fuentidueña de Tajo; Navacerrada, Alpedrete; Guadarrama; Griñón; Villarejo de Salvanés; Cenicientos; Cadalso de los Vidrios; Collado Mediano; Robledo de Chavela; y varios puntos de Madrid capital.

Además, para los próximos meses tiene previsto comenzar obras para renovar unos 45 kilómetros de redes en diecinueve municipios más, y a estas obras programadas se sumarán las de carácter urgente o imprevisto. Rollán ha explicado que “son actuaciones para renovar tuberías que en muchos casos cuentan con materiales obsoletos que ya no se emplean, por otras tuberías nuevas con una mayor garantía de calidad y continuidad de suministro”.

Nueva red de abastecimiento en Retiro


Rollán ha supervisado hoy el avance de las obras de la renovación de 3.729 metros de redes de agua potable en varias calles en el distrito de Retiro, en Madrid, como las avenidas del Mediterráneo (donde ha estado el vicepresidente regional), Ciudad de Barcelona, Catalina Suárez y Nazaret, y las calles de Abtao, Cavanilles, Garibay, Nuestra Señora de la Paz, Juan de Urbieta, Betania, Lira y Roncesvalles. Las obras comenzaron a mediados del pasado mes de julio, tienen un plazo de ejecución de 9 meses y suponen una inversión de 645.500 euros. Consisten en la sustitución íntegra de las conducciones antiguas, lo que incluye realizar 206 nuevas acometidas, esto es, conexiones de la tubería general a los edificios de viviendas y comercios de la zona.

Calidad del agua y garantía de suministro


La renovación de red para conseguir una red de distribución de agua óptima es uno de los pilares estratégicos del Plan 2018-2030 de Canal de Isabel II. Así, la línea 2 de este Plan Estratégico tiene como objetivo garantizar la calidad del agua de consumo desde su origen, preservando las fuentes de suministro, hasta el punto final. En esta línea se enmarca el Plan Red, que pretende sustituir las redes obsoletas para mejorar la calidad del agua y garantizar la continuidad del suministro.

Este Plan permitirá mantener la mejor calidad del agua al sustituir, antes de 2030, todas estas conducciones; para ello, la inversión durante el periodo 2018-2022 llegará a los 300 millones de euros. El Plan también contempla un avance en las tecnologías de mantenimiento preventivo e incluso predictivo en las redes de abastecimiento, todo ello orientado a garantizar la calidad del agua y a alargar la vida útil de las redes en las mejores condiciones.

viernes, 17 de agosto de 2018

Cierra la estación de Metro Gran Vía por obras del 20 de agosto hasta abril de 2019

Y el tramo Tribunal - Sol de la línea 1 del 20 al 30 de agosto

Metro de Madrid va a poner en marcha las obras de instalación de nuevas escaleras mecánicas y ascensores en la estación de Gran Vía. Para desarrollar estos trabajos, desde este lunes 20 de agosto los trenes no pararán en la estación de Gran Vía (líneas 1 y 5), que recuperará la normalidad cuando terminen estas actuaciones, a mediados de abril del próximo año. Además, entre el 22 y el 29 de agosto, el servicio permanecerá cerrado en el tramo Tribunal - Sol de línea 1 para llevar a cabo los trabajos de desamiantado de la citada estación de Gran Vía.



Las obras tienen como objetivo principal añadir seis nuevos tramos de escaleras mecánicas a las nueve que ya dan servicio a la estación e instalar cuatro nuevos ascensores que conectarán el vestíbulo con los distintos andenes de las líneas 1 y 5, con el pasillo de conexión con Cercanías y con la calle. Esta actuación, cofinanciada al 50 % por el Programa Operativo FEDER 2014-2020 de la Unión europea, se enmarca en el Plan de Accesibilidad de Metro de Madrid, que supone una inversión de 145,7 millones de euros para la instalación de 84 ascensores en 33 estaciones, incrementando así el número de estaciones accesibles del 63 % actual al 73 %. Por otro lado, entre el 22 y el 29 de agosto, se llevarán a cabo también los trabajos de desamiantado de la estación de Gran Vía. Durante su desarrollo el tramo Tribunal - Sol de la línea 1 permanecerá cerrado al público y recuperará la normalidad el jueves 30.