Del 3 de diciembre de 2010 al 3 de mayo de 2011
La presidenta regional, Esperanza Aguirre, presentó Alejandro Magno. Encuentro con Oriente, que podrá visitarse en el Centro de Exposiciones Arte Canal desde el 3 de diciembre y hasta el 3 de mayo de 2011. Realizada en cooperación con la Fundación Curt-Engelhorn para los Museos Reiss-Engelhorn y el Instituto Arqueológico Alemán, Departamento Eurasia; dará a conocer la figura de este gran conquistador.
La muestra se articula en torno a las expediciones y conquistas de Alejandro Magno, desde que salió de Macedonia hasta su muerte. Un viaje de 12 años, en el que la cultura helenística fue dejando rastro y, al mismo tiempo, absorbiendo otras. Las 10 salas que la componen muestran un recorrido lineal y coincidente con el avance de Alejandro Magno en su viaje por Asia. Así, el orden de las salas es: Grecia, El imperio Persa, Babilonia, la cultura en Babilonia, el ejército de Alejandro, Kurgansol, Helenismo en Oriente, Asia central y, por último, España.
Colaboración de museos nacionales e internacionales
Entre las más destacadas de la exposición, se encuentran los relieves en ladrillos esmaltados de la Puerta de los Leones de Babilonia, una de las joyas del Museo de Berlín; los diversos retratos de Alejandro, conservados en copias romanas o en monedas; alguno de los tesoros de la necrópolis real de Macedonia; placas de marfil tallado de Afganistán, que ilustran el refinamiento de los reinos surgidos tras el paso de Alejandro Magno por aquellas remotas tierras; o las primeras figuras de Buda del arte hindú surgido como reflejo del arte helenístico.
El Canal de Isabel II ha construido un pequeño cine en la explanada de Arte Canal, con 140 butacas que, exteriormente, se asemeja a las murallas de Babilonia que Alejandro Magno cruzó con su ejército. En él se proyectará la película en tres dimensiones. Con ello se pretende contextualizar y reseñar la importancia de Alejandro Magno y que el visitante se adentre en la historia.
Talleres gratuitos para niños
El Canal de Isabel II ha programado talleres gratuitos para los niños para los fines de semana, así como los días festivos y durante las vacaciones navideñas, del 24 de diciembre al 9 de enero. El primero se celebrará en el vestíbulo del Centro de Exposiciones Arte Canal y consistirá en una animación a modo de introducción de la exposición. Se les entregará una ficha didáctica que podrán ir rellenando durante el recorrido de la exposición.
El segundo taller, 'La Biblioteca de Alejandría', está dirigido a los niños de entre 3 y 6 años'El Genio Griego' dirigido a niños de entre 7 y 11 años, pretende mostrarles la importancia de la aportación griega a la civilización y cómo Alejandro Magno contribuyó a su difusión.
Precios
Los visitantes podrán disfrutar de la exposición conjuntamente o por separado tanto de la proyección audiovisual como de la exposición. Así, en el primero de los casos, el precio será de 6 euros para adultos y 4 para mayores de 65 años, estudiantes y familias numerosas, mientras que en el segundo será de 3 euros para adultos y 2 para el resto.
Los menores de 6 años, desempleados acreditados y minusválidos tendrán acceso gratuito y los grupos de estudiantes pagarán un euro por entrada.
mucho ruido y pocas nueces.
ResponderEliminares el resumen de mi experiencia de la exposción, 330 piezas alardean,
de las que muchas son copias de fragmentos de copias de freagmentos de
copias... (y sí señores, entiendo el proceso, los griegos "copian" a mesopotamia, los romanos copian a los griegos y los europeos copiamos a los romanos...)
bajo mi juicio carente en muchos (todos) los aspectos, veamos,
poco didáctica, palabras como sátrapa, aqueménida, ptoloméica, visir, ... no son explicadas al visitante, que recordemos que no tiene por qué ser historiador del arte.
Se insiste en Alejandría como el sueño de Alejandro hecho real. La conquista del Bajo Imperio egipcio. Ni una sóla pieza de esta civilización podréis contemplar a lo largo de toda la exposición, ni tampoco si no recuerdo mal, de este asentamiento...
que alguien me lo explique.
un montaje lamentable, no busquéis la sala 6, no existe. Ver a una anciana reclinarse ante una estatua de un guerrero de bronce tamaño real para poder intuir los letreros explicativos, no tiene precio. los carteles no se leen por la deficiente iluminación, es lo que pasa cuando se apuesta por el efectismo y no por la funcionalidad.
la selección de piezas, muy aireada, pero poco representativa de las culturas, falta una narración, un firme hilo conductor, una muestra más selecitva de las obras representativas de las culturas.
En definitiva, decepcionante.
anda ruben no tienes ni idea no as visto una exposicion asi en tu vida
ResponderEliminar