miércoles, 9 de mayo de 2007

Paseo por el Conde Duque (II) Lucio Muñoz y Bartolozzi

Si todavía gozáis de más tiempo, pues en la entrada principal del Conde Duque tenéis salas temporales y la permanente de arte contemporáneo. La exposición de la obra de Lucio Muñoz (Identidad plástica de una generación) ocupa la planta baja. Este enorme artista trabaja sobre todo con la madera, y seguro que viendo el debate anual del estado de la región por Telemadrid os habréis fijado en el mural Ciudad inacabada que preside el hemiciclo.

Si os digo la verdad, nunca pensé antes de conocer a Muñoz que obras de este tipo sobre madera me pudieran atraer tanto, os dejo unas muestras. En el recorrido encontraréis también producciones de Amalia Avia o Antonio López entro otros muchos.









Y antes de sacar un último post con el Madrid retratado a la "contemporánea", deciros también en la segunda planta del edificio tenemos un espacio dedicado a Salvador Bartolozzi (1882-1950), o como nos cuentan en MuniMadrid:

Para la muestra se han reunido un importante conjunto de dibujos de este pintor e ilustrador infantil, quien desarrolló una intensa labor como ilustrador de novelas y cuentos en las revistas, libros y colecciones literarias más importantes de su época, La Esfera, Nuevo Mundo, España, Blanco y Negro, El Cuento Semanal, El Libro Popular, la Novela de Ahora, Los Contemporáneos, La Novela de Hoy o La Novela Semanal. Se trata de una significativa selección de dibujos, acuarelas y carteles originales que cubren el trabajo realizado por el autor desde sus primeros años de formación, en donde se observa su tendencia hacia el costumbrismo expresionista y modernista, pasando por su etapa Art Decó y finalizando con su trabajo en el exilio mexicano en el que cultivó un marcado acento naturalista y casticista.


Paseo por el Conde Duque (I) Pascual y Colomer

Ayer se generó una interesante discusión en los comentarios de una entrada de este blog en torno al nuevo intercambiador de Príncipe Pío. Que si rompedor, que si deformador de la arquitectura de la estación, que si fijémonos en la pirámide del Louvre... Seguro que nadie protestará si halago la obra de Narciso Pascual y Colomer (Madrid 1808-Lisboa 1870), el arquitecto del Madrid isabelino, autor de entre otros el Congreso de los diputados, las torres de la iglesia de los Jerónimos o la ordenación de la plaza de Oriente.



Es lo bueno de acercarse al registro del centro cultural Conde Duque, que de repente te encuentras en un espacio donde no sólo hay bibliotecas o fondos documentales sino exposiciones de lo más dispares. Y es lo que me ha ocurrido esta mañana, aunque como iba con prisa me ha dado tiempo apenas a ojearlas y sacar dos o tres fotos. De hecho me faltó por ver la de Picasso y los libros. A ésta última se accede por el parque, al resto desde el patio central, lugar que algunos conoceréis pues ahí se disponen algunos conciertos de los Veranos de la Villa.

Una vez más, disculpad la imperdonable calidad de mis instantáneas... No obstante todos los retratados hoy eran seres inertes o muertos ya, luego creo no se han producido daños colaterales de importancia. Aunque en la de Pascual -incomprensiblemente- no me permitieron tomar ninguna instantánea, aún sin usar flash, cosa que no me ocurrió en el resto.



El acceso es subterráneo, desde el patio central. Además de los planos, cuadros o cartas de planificación del arquitecto, exponen un vídeo al comienzo para acercarse a la obra de Narciso Pascual y Colomer.







Tanto ésta como el resto de exposiciones en el centro cultural te quitan poco tiempo si deseas visitarlas. Me gustó particularmente una maqueta del hemiciclo del Congreso encerrada en un cubo liso de un metro de diámetro, donde mediante ventanas podías asomarte al interior del mismo.

De inauguraciones y acceso a la información

Hablando de lo azul que resulta el cielo de Madrid os mostré ayer el blog del Metronauta. No quiero dejar pasar la ocasión de citar su otra bitácora donde encontré un post interesante, y es que es uno de los fotógrafos que cubre regularmente las inauguraciones, que como sabéis los asiduos de este blog, se han multiplicado en los últimos meses una vez que está concluyendo la legislatura.

En uno de los hospitales que "inauguró" recientemente Esperanza Aguirre sin estar terminado (también me ha pasado en alguna de las nuevas líneas de Metro e intercambiadores) la presidenta de la CAM me preguntó 'que qué me pasaba al verme protestando y discutiendo con los de seguridad'. Y mi respuesta fue "me fastidia que en un sitio al que se me ha citado para cubrir una información como fotógrafo de prensa los de seguridad (vigilantes o policias secretas) traten de limitarme en lo que yo considero necesario fotografiar, porque mi trabajo no es hacer fotos de lo que ellos o ustedes quieran sino de lo que mi profesionalidad como informador me diga que tiene interés periodístico"


Tomando por cierto lo que afirma El metronauta, y hace bien en contárnoslo, no tiene rédito político alguno el esconder lo que aún no está finalizado -del todo-, por mucho que sean detalles no fundamentales del proyecto. ¿La oposición puede utilizar eso como arma arrojadiza? Por supuesto, pero si se responde en vez de ocultarlo desarmas completamente la estrategia del adversario y sigues cumpliendo con tu objetivo (terminar la obra al 100%) y decirle al ciudadano que la inauguras porque lo sustancial ya está hecho. En el post de El metronauta tenéis más opiniones sobre estos aspectos aunque a mi juicio ya desvaría un poco...



Hoy en el diario "Que!", gratuito, aparecía un titular con el mismo fin:

"Al intercambiador de Elíptica le faltan buses y pasajeros: Un mes después de su inauguración, sólo 180 autobuses y 8000 pasajeros -sólo, añado yo- utilizan el intercambiador de plaza Elíptica, una infraestructura que por ahora funciona al 25% de su capacidad operativa"


Otro que tal porque la puesta en marcha de tales intercambiadores requieren un traspaso gradual del tráfico y líneas. Algo similar ocurre con la M30, cuando hace unos días nos contaban en determinados Media que las salidas de emergencia no estaban operativas, y luego veías que en realidad no estaba asfaltado el exterior de la que aperecía en la foto, luego podías utilizarla en caso de necesidad pero te manchas los pies de barro si ha llovido en el exterior. Pues vaya. Y no hace falta cubrirlas con lona, es que los túneles de la m30 están acabados y queda la obra exterior, así de simple.

En resumen, y no me quiero enrrollar que deseo postearos unas fotos del Conde Duque.
Más confianza en el trabajo de uno mismo y mejor acceso a toda la obra, que cuando las cosas están bien hechas no hay que tener miedo a la información ni al uso que de ella pueda usar la oposición.

¿Dónde está Sebastián?

Foto Carlos Alba, para El Mundo

Los seis candidatos madrileños al Ayuntamiento y la Comunidad habían quedado ayer para realizar una sesión fotográfica con los reporteros de M2, el suplemento de Madrid del diario el Mundo, en lo alto de la Torre Sacyr Vallermoso, una de las Cuatro Torres del CTBA.

¿Dónde está Sebastián?

Eso es lo que se preguntaban todos, y en especial su compañero de partido, Rafael Simancas, tras haber hablado dos horas antes con el candidato socialista a la alcaldía de la capital, y haberle éste confirmado su asistencia a la sesión fotográfica.

Puedes ver el reportaje fotográfico [aquí]

Felicidades a El Mundo por la exclusiva, y tirón de orejas al candidato ausente.

Edinburgo necesita un Gallardón

Lawrence es compañero en blog de "trinchera" y a la vez buen conocedor de La Gran Bretaña. Ayer nos trajo un post solicitando un Gallardón para Edimburgo...¿Por qué? Espero lo entendáis con la entrada que le he "fusilado" para traer aquí.

Por cierto, que sepáis Escocia está plagada de Provosts, ¿qué martirio para todos vosotros, no? ;)

---

Hoy se ha abierto la colosal obra del que es el túnel urbano mas largo de Europa, -solo superado por la conexión Roueil- Pont Colbert en la sección oeste de la superperiferia parisina, que abrira en el 2009.

Por supuesto, tan sublime contribución al urbanismo mundial, no ha estado exento de criticas por parte de los socialistas más retrogrados, desde las goteras al trazado, que ha llegado a llevar su obstruccionismo al progreso hasta las instituciones Europeas.





En Escocia, sin embargo, no tienen esos problemas.

Hace un par de semanas, volví a vivir la pesadilla de tener que tomar el bypass de Edimburgo viniendo desde el norte. El (pobre) sistema de autovías escocés tiene un defecto fundamental:


Está dividido en dos. Hay una sección norte (M90 y A90) que da servicio a Perth, Dundee (no, no me refiero al cocodrilo) y Aberrrrrrdeen y una sección central (M9, M8, A720,M77, M74, etc) perfectamente diferenciables.

¿Y cómo se conectan ambas secciones?

Fijándose en el mapa se ve una delgada línea verde entre la A90 y el ramal norte de la M9 conectando ambas vías. Línea que además cierra la circunvalación de Edimburgo, de otro modo incompleta.

Se trata de la infame A8000, una antigua carretera comarcal, que ha sido elevada de rango -que no de anchura- a nacional y que es el enlace entre ambos sistemas de vías rápidas y el cerramiento de la circunvalación de Edimburgo.

Lógicamente, un camino de cabras no puede absorber todo el trafico de un embudo que concentra el transito entre las dos mitades del país. Si además tenemos en cuenta que no hay vias alternativas salvo entrar en la ciudad, ya que el Forth Road Bridge es el único puente que cruza el estuario del Forth, se puede imaginar uno la colosal dimensión de los atascos.

Vamos, imagínense vds la M40 de repente terminando en una comarcal que tiene que absorber todo el trafico que rodea Madrid. El caso es que en una mañana se puede tardar hasta una hora en hacer las 2 millas del trayecto.


Como es lógico el ejecutivo escocés esta construyendo una conexión rápida para remplazar a la A8000. El problema es que teniendo en cuenta que las autovías que conecta fueron terminadas en 1970, el proyecto llega 27 años tarde.

El proyecto de construcción data de 1980, donde se planificó una autopista separada. A mediados de los 80 fue reconsiderado por el ejecutivo escocés junto con toda la red y después de largo tiempo de debate, en 1993 se decidió ampliar y desdoblar la carretera en vez de construir una autopista. En 1997 el proyecto fue revisado otra vez junto con toda la red viaria escocesa. En el 2000 se decidió por fin realizar una conexión separada y se licitó el proyecto, que estuvo en fase de estudio hasta el 2002. El proyecto se comenzó un año mas tarde, y las obras de construcción de la carretera comenzaron en el 2005. Esta previsto que los 2.8 kilómetros de autovía estén finalizados a principios del 2008.

8 años de trabajos (y 27 de espera) ¡para construir 2.8 kilómetros de autopista!

Piénsenlo la próxima vez que algún giliprogre ponga en duda que las obras de la M-30 son una maravilla de la ingeniería.

martes, 8 de mayo de 2007

Apertura del Túnel Sur del Bypass Sur (VI y último)

Como los días de las grandes inauguraciones, tres autobuses llegaron hasta el Ayuntamiento para recoger a las autoridades, invitados y medios de comunicación. Era la última de las inauguraciones de la M-30, y se respiraba un ambiente festivo y de alegría. Atrás quedaron los disgustos, problemas, noches sin dormir. Hoy era un día para disfrutar de la obra bien hecha, era un día de alegría, y eso se veía en sus caras.

Los autobuses en lugar de dirigirse directamente hacia la M-30 cruzaron el Puente de Segovia para dirigirse hacia el Alto de Extremadura. ¿Pero no era al bypass sur dónde íbamos hoy?

Desde esta mañana, con la inauguración del túnel Sur del bypass Sur, Madrid tiene el túnel urbano más largo del Mundo, y querían que lo comprobásemos en nuestras propias carnes.


Recorrimos el túnel de la avenida de Portugal, sentido entrada, para enlazar posteriormente con los túneles M-30, sentido Nudo Sur, y por último entrar en el nuevo túnel Sur del bypass Sur.

Como bien dice uno de nuestros lectores, se puede comprobar que estás en el bypass porque las paredes son curvas, prueba de que por allí pasó la tuneladora.


Al bajar de los autobuses, música de Vivaldi para animar más a los allí congregados, y recorrido rápido por los paneles informativos, uno por cada uno de los tramos finalizados. En el último, parada para fotografiarse junto a Manolo Melis, Pilar Martínez y Manolo Cobo.


Esta vez y debido a la gran cantidad de público congregado, se montaron sillas para que los asistentes pudieran seguir el video y el discurso del alcalde más cómodos. Estuvieron presentes casi todos los concejales de Gobierno, los concejales de las Juntas, los presidentes de las empresas constructoras, los técnicos... y cientos de medios informativos cubriendo el acto.


Alberto Ruiz-Gallardón es un gran orador, sabe ganarse a sus oyentes, los mira de frente, casi sin mirar los papeles, se mete al público en el bolsillo... y en el acto final no iba a ser menos. Me quedo con algunas frases de su discurso:

"Hoy es un día para la Historia. Los madrileños saben que no hay nada que se propongan que no puedan alcanzar. Y hoy son también ellos quienes, antes que nadie, antes incluso que este equipo de Gobierno, deben sentirse orgullosos del nuevo Madrid que gracias a su esfuerzo está naciendo alrededor de él".

"En sólo dos años y medio hemos sido capaces de corregir un gigantesco error de tres décadas que perjudicaba a un millón de vecinos de Madrid".

"Ha mejorado la movilidad para acortar trayectos y devolver a los ciudadanos lo más preciado: su tiempo".


"Para llegar al día de hoy, el proyecto Calle 30 ha superado más obstáculos que ninguna otra infraestructura en España, gracias a los mejores ingenieros, trabajadores y empresas. A los 5.200 trabajadores que han llegado a intervenir simultáneamente en las obras se suman la creación de 60.000 empleos, una inversión que, generará 23.000 más, y dará a Madrid un retorno de 1,79 euros por cada euro invertido".


Acabó su discurso dando las gracias a todos los madrileños, y visiblemente emocionado se acercó a abrazar a Manolo Cobo, a Pilar Martínez, a Manolo Melis, y al resto de su Corporación, mientras se proyectaba en el techo el escudo de Madrid.


Para acabar el acto no podían faltar los saludos, las felicitaciones, fotos en solitario, fotos con unos y con otros... hasta los "gráficos" quisieron fotografiarse esta vez con el Alcalde.





Desde allí, el Alcalde montó en su coche y siguió con su agenda, mientras el resto, en los autobuses, continuábamos el recorrido hasta completar el bypass y salir a superficie por la A-3.

Como ya habíamos recorrido el túnel urbano más largo del mundo, la vuelta al Ayuntamiento se nos hizo algo más corta, desde la A-3 volvimos al túnel Norte del bypass Sur, en dirección al Vicente Calderón, para recorrer el que hasta ayer era el túnel urbano más largo de Europa.

Apertura del Túnel Sur del Bypass Sur (V)

Unos vídeos sobre el Bypass Sur

El lunes 30 de octubre de 2006 la tuneladora Tizona acababa su trabajo en el túnel Sur del Bypass. Los bloggers de espormadrid asistimos al acto del cale de la tuneladora, y en aquella ocasión te invitábamos a ver este video sobre el trabajo de la tuneladora:




El viernes 23 de marzo de 2007 estuvimos en el acto de inauguración del túnel Norte del bypass Sur, y en aquella ocasión te recomendamos ver el siguiente vídeo sobre el túnel Norte:




Hoy, martes 8 de mayo de 2007 hemos estado en la inauguración del túnel Sur del bypass Sur, y cómo no, también vamos a recomendarte que veas este nuevo video sobre el bypass y el final de las obras de la M-30.

¡No te lo pierdas!



(todos ellos, por cortesía del Ayuntamiento de Madrid)