miércoles, 12 de diciembre de 2007

Centro Internacional de Convenciones (XIII). El equipo de arquitectos

Emilio Tuñón durante el acto
El equipo de arquitectos de Emilio Tuñón, Luis Moreno Mansilla y Matilde Peralta del Amo redactará el proyecto y dirigirá las obras de construcción del Centro Internacional de Convenciones de la Ciudad de Madrid, que estará situado en los terrenos de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, junto a las cuatro torres en construcción ya convertidas en el “skyline” de la capital. Su proyecto “Madrid, donde no se pone el sol” resultó ganador del Concurso de Ideas convocado por el Ayuntamiento de Madrid a través de Madrid Espacios y Congresos y al que se presentaron 135 propuestas, de las que seis fueron seleccionadas para la fase final.

Sólo asistieron al acto Emilio Tuñón y Matilde Peralta del Amo, porque Luis Moreno Mansilla estaba presidiendo un tribunal de una Tesis Doctoral

Mansilla + Tuñon + Peralta. Currículum Vitae

En 1992 Emilio Tuñón Alvarez (1958) y Luis M. Mansilla (1959) fundan la oficina Mansilla + Tuñón Arquitectos, Premio Mies Van Der Rohe 2007 (Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea) Premio Nacional de Arquitectura Española 2003.

Emilio Tuñón y Luis M. Mansilla son profesores titulares del departamento de proyectos arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Han sido profesores en numerosas universidades, entre las que se pueden destacar la Graduate School of Design de Harvard, Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, la Nueva Escuela de Arquitectura de Puerto Rico y la Städelschule de Frankfurt.

Matilde Peralta del Amo (1966) es arquitecto por la ETSAM y es colaboradora del estudio Mansilla + Muñón desde 1997.

Mansilla + Tuñón han sido ganadores en los siguientes concursos: Centro de Arte Fundación Helga de Alvear en Cáceres (2005), Ayuntamiento de Lalín (2004), Plan Director del área de Valbuena en Logroño (2003), Biblioteca en la calle los artistas en Madrid(2003), Museo de Cantabria (2002), Museo de las Colecciones Reales (2002), Museo de los Sanfermines (2001), Centro de cultura contemporánea de Brescia (2000), Museo de Bellas Artes de Castellón (1998), Auditorio de la ciudad de León (1996), Centro Cultural de la Comunidad de Madrid en la antigua fábrica El Aguila (1995).

Mansilla + Tuñón han recibido los siguientes premios: PREMIO MIES VAN DER ROHE 2007, Premio FAD y Saloni 2007, Premio VIA 2006, Premio Enor 2005, Premio Nacional de Arquitectura Española 2003, Premio COAM 2003, Premio COACV 2000, Premio Obra Excelente 2000, Premio Fundación CEOE 1997, Premio Architecti 1996.

En 1993 fundan la cooperativa de pensamientos CIRCO, editando una publicación del mismo nombre, que ha sido galardonada con el premio de la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería 2002 y el premio C.O.A.M. 1995.


El Águila, Archivo y Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid.


Auditorio de León.


MUSAC, Centro de Arte Contemporáneo de Castilla y León

Centro Internacional de Convenciones (XII). Vídeo promocional


Este es el vídeo promocional de Madrid Espacios y Congresos, sobre el Centro Internacional de Convenciones de la Ciudad de Madrid, que se proyectó en el acto.

Centro Internacional de Convenciones (XI). Un mirador sobre Madrid


La propuesta trata de construir un nuevo sol para Madrid; un sol naciente detenido, optimista y luminoso, que hace presente el hecho de una ciudad que vive, trabaja y se divierte, a todas las horas del día; Madrid, una ciudad donde no se pone el sol.

Un sol para todos los ciudadanos del mundo, que sin perder su carácter antropomórfico se presenta con múltiples ojos, representando a todos y cada uno de los madrileños; una partitura de huecos, casi un cielo de estrellas, que se construirá con sistemas medioambientales, donde la tecnología estará al servicio de la ecología. Agua, aire, energía y comunicación serán los materiales de este nuevo astro madrileño.


martes, 11 de diciembre de 2007

Centro Internacional de Convenciones (X). Acabados del edificio


El edificio está proyectado conforme a criterios de tecnología medioambiental. Optimización constructiva del edificio, limitación de la demanda energética, utilización de sistemas pasivos en fachada, aprovechamiento de la energía solar, climatización del aire, recogida del agua de lluvia…

El complejo albergará en la parte inferior un lago de aire construido bajo tierra que permite hacer circular el aire del exterior y servirá para climatizar las primeras plantas.

En la fachada sur y en partes de la fachada este y oeste el cerramiento incluirá paneles fotovoltaicos integrados que convertirán el cerramiento en generador de energía. Un sistema permitirá encender los leds que durante la noche iluminarán el edificio.

Centro Internacional de Convenciones (IX). Programa de usos


Como comentábamos en una entrada anterior, el vestíbulo de entrada da acceso directo al auditorio principal que, con un aforo de 3.500 plazas, puede ser ampliado hasta 5.000. Desde una amplia entreplanta se puede acceder al anfiteatro del auditorio.

En las tres siguientes plantas se ubican las diferentes salas del centro de convenciones, organizadas por niveles. Una sala para 1.500 plazas, dos de 600 plazas y tres de 400 plazas. En la planta tercera se ubican dos salas para 800 plazas, dos de 600 plazas y tres de 400 plazas.

Las salas de exposiciones se localizan en las plantas cuarta y quinta, y en la última planta, la sexta, estará el área de restauración.


Esta sería la ocupación que tendrían cada una de las plantas del edificio, y sus usos asociados:

Centro Internacional de Convenciones (VIII). Alzados


La reorganización topográfica del terreno permite construir una superficie horizontal alargada, en el nivel +732, que servirá de transición con el parque, y permitirá complementar, con construcciones temporales, el programa del centro. Sobre esta plataforma se ubica el edificio, propiamente dicho, y un gran auditorio al aire libre, con una capacidad para 1500 personas.



Con sus 120 metros de altura, se actualizará la lista de los rascacielos madrileños, pasando a ocupar el octavo lugar:

pincha para ampliar

Centro Internacional de Convenciones (VII). Plantas


La planta de acceso se organiza con un gran vestíbulo que da acceso directo a los sistemas de comunicación vertical, y el auditorio principal que, con un aforo de 3.500 plazas, puede ser ampliado hasta 5.000. Desde una amplia entreplanta se puede acceder al anfiteatro del auditorio.

En las tres siguientes plantas se ubican las diferentes salas del centro de convenciones, organizadas por niveles. Cada una de las plantas primera y segunda alojan una sala para 1.500 plazas, dos de 600 plazas y tres de 400 plazas. En la planta tercera se ubican dos salas para 800 plazas, dos de 600 plazas y tres de 400 plazas.

Las salas de exposiciones se localizan en las plantas cuarta y quinta, en unos generosos espacios sin soportes. La última planta, la sexta, acogerá el área de restauración. Estas plantas altas del edificio abrirán sus vistas sobre el paisaje urbano y la sierra de Madrid, enriqueciendo con ello las experiencias propias de la actividad que acogen.