Los camiones han permanecido cortando la A-1, sentido entrada a Madrid toda la noche, y esta mañana han cortado también el sentido salida (puede circularse con dificultad por la vía de servicio).
Un buen día para consultar la web de la DGT, aunque casualmente todas las cámaras en la zona de los camiones se encuentran "fuera de servicio"
Según la página de la DGT sobre incidencias de la circulación, ahora mismo hay nivel rojo por "problemas de orden público" en la entrada y salida de Madrid por la A-1, y por la misma causa, nivel amarillo en otras entradas como la de la A-4. Podéis consultarlo más actualizado pinchando en la siguiente imagen:
Si os gusta más verlo por las cámaras de tráfico, pinchad en esta otra:
...y si preferís que os lo diga Google Maps, pinchad en la siguiente:
Hoy se ha presentado el cartel y el programa de las fiestas de San Antonio de la Florida 2008 que comenzarán el próximo miércoles 11 de junio.
El cartel anunciador, obra de Víctor Coyote, artista plástico además de músico y escritor, representa el estallido de los fuegos artificiales configurado a partir de los tradicionales alfileres que las modistillas desean ver clavados en su mano cuando acuden al santo para colmar sus aspiraciones sentimentales.
Las fiestas se iniciarán el próximo miércoles 11 de junio con la actuación de los alumnos del Conservatorio Profesional de Danza Comandante Fortea, con sede en el barrio, que ofrecerán un espectáculo de danza española, y contarán cada día con la presencia sobre el escenario de grupos formados en el barrio como teloneros de las formaciones principales.
El pop-rock de los madrileños Vetusta Morla, la frescura del Columpio Asesino, el pop exquisito de La Casa Azul, la potencia de Krakovia, y Gecko Turner, son las actuaciones estelares para las Fiestas de San Antonio de la Florida, unas bandas cuyos nombres empiezan a hacerse un lugar destacado en el panorama nacional y que, durante los cinco días de fiestas, desfilarán por el escenario del recinto Ferial del Parque de la Bombilla.
Si la mañana estaba difícil, la tarde no lo está menos.
Con mi coche en el taller, y uno de prestado, he vuelto a salir a trabajar por la A-1. ¿Tendré problemas para regresar a Madrid? me iba preguntando por el camino.
Pues no sólo para entrar, también los he tenido para salir, porque en el kilómetro 13, cientos de camiones han "aparcado" en mitad de la A-1colapsando totalmente la entrada y la salida de Madrid.
Al parecer su intención era entrar a Madrid y bloquear la M-30, pero la Guardia Civil y los antidisturbios se lo han impedido.
Según la página de la DGT sobre incidencias de la circulación, ahora mismo hay nivel amarillo por "problemas de orden público" en la salida de Madrid, y nivel rojo en la entrada. Podéis consultarlo más actualizado pinchando en la siguiente imagen:
Si preferís verlo por las cámaras de tráfico, pinchad en esta otra:
Después de pillar un atasco impresionante para salir de Madrid, lloviendo como si no lo hubiera hecho en todo el invierno, a mi coche se le enciende una luz roja en el tablero, empieza a salirle humo blanco del motor y me deja tirado. ¡Vaya mañanita!
¿Puede pasarme algo peor?
Pues sí. Después de recogerme la grúa, y de vuelta a Madrid, tras una hora de atasco, casi parados, me encuentro con la huelga de transportistas, que pretendían entrar con sus camiones a la M-40, y al no dejarles la Guardia Civil, bloquean la A-1.
Está al oeste de Canencia, aguas arriba del mismo arroyo que el puente Canto, cerca de un antiguo molino que ha sido rehabilitado como vivienda, siendo su estado de conservación algo peor.
Este puente, que podría ser medieval, solo tiene un ojo, con una forma algo apuntada y con la rosca realizada con lajas de piedra bastante delgadas, casi como ladrillos.
(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)
A raíz de una entrada de John Galt, contándonos las virtudes deWikiloc, se me ocurrió que lo podría aplicar a mis rutas en bici. El principal problema es que yo no tengo un GPS de senderismo como el suyo, y sólo cuento con el de mi teléfono Nokia. ¿Serviría para esto? le preguntaba en los comentarios.
Navegando por la red he encontrado un programa de Nokia, llamado Nokia Sports Tracker una herramienta de monitorización GPS para móviles compatibles Nokia que en principio parece muy útil para ello.
La información como posición, velocidad, altura, distancia y tiempo se guardan automáticamente en el diario de entrenamiento, permitiendo en cualquier momento analizar y compartir en esta web todos los datos de la actividad deportiva y las rutas asociadas.
Si tienes un teléfono Nokia compatible (N71, N73, N75, N77, N80, N91, N92, N93, N93i, E50, E62, E65, E70, 3250, N95, N82, N95 8Gb, E90, N78, N96, 6210 Navigator, 6220 classic), puedes descargarte el programa [aquí]
Un video sobre Nokia Sports Tracker:
La ruta realizada y los datos pueden visualizarse en el ordenador con el programa, o pasarse a un fichero .kml para poder visualizarlo en 3D con Google Earth. Ese fichero también puede subirse a Wikiloc, lo que nos permitirá compartirlo con nuestros amigos en la Red.
Para probarlo, nada mejor que darse una vuelta al Anillo Ciclista de Madrid, que aunque ya lo había realizado en varias ocasiones por tozos, todavía no lo había hecho entero de una vez. Además dos de nuestros lectores, Snipfer y Masón Bolchevique que lo han hecho ya muchas veces me animaron todavía más a hacerlo.
Sé que no tengo la forma física de Snipfer, que da la vuelta en poco más de tres horas, y además voy acompañado de mis peques, por lo que no esperaba batir ningún récord.
Áyer hizo un día de sol estupendo, y hoy parecía que podía seguir igual. Por eso decidimos hacerlo esta mañana, y muy temprano, a las 7:00, salimos rumbo norte (vivimos en el centro de Madrid), para empezar el Anillo en Hortaleza, en el área de descanso antes de cruzar a Sanchinarro. La vuelta decidimos hacerla en dirección de las agujas del reloj, para salir en este mismo punto, y volver a casa "cuesta abajo".
Primer problema, el GPS es muy lento localizando radares. Aunque ya llevábamos más de 6 kilómetros, el GPS patatero del móvil todavía no había localizado radares, pero al sacarlo del bolsillo pilló onda y empezó a dar datos (claro, que la media de velocidad en la primera parada era de sólo 0,5 km/h, evidentemente un dato erróneo).
Segundo problema, el GPS no es muy exacto. Tan pronto te dice que vas por mitad de la M-40 como que estás atravesando edificios. En los descansos también se vuelve loco, y marca puntos alrededor de donde estás parado. La exactitud de la altitud también varía constantemente, y no es muy de fiar.
Tercer problema, la batería del móvil. Se gasta muy rápido buscando satélites. En mi caso sólo ha durado 4:30 horas. Muy poco si vas a hacer un recorrido largo (o eres muy lento, como es mi caso). Se me apagó el móvil antes de llegar a Monte Carmelo, por lo que el resto de la ruta no quedó grabada.
Respecto al Anillo, casi nada nuevo:
La zona dela Peineta, hasta que acaben las obras habrá que seguir haciéndola callejeando (está bien señalizado y pintado en el suelo).
La zona deEmbajadores junto al poblado chabolista, igual de sucia que siempre, y el túnel un poco peligroso al compartirlo con los camiones.
El parque lineal del Manzanares, ya tiene el carril bici casi acabado, aunque sigue con poca señalización.
La Casa de Campo no tiene mucha señalización, más bien ninguna, pero es fácil de seguir por intuición. Lo más complicado, atravesar la zona del Zoo entre coches y autobuses, y pasado el Lago, algo peligroso el compartir la vía con los coches.
Algunas zonas del Anillo como la que discurre junto al Manzanares, o la de Monte Carmelo, necesitarían un mayor cuidado y mantenimiento. Lo de las fuentes inservibles no tiene nombre.
Ya está acabado el carril (falta limpiarlo y pintar) en la zona de Arroyo Fresno, y no hay que desviarse por Fuentelarreina. Pasado el túnel, la "acera bici" y el cruce de Herrera Oria no están muy bien resueltos.
Un buen día de ciclismo. Sin móvil, y con mucho cansancio en el cuerpo tras siete horas sobre la bici, llegamos a comer a las 14:00 a casa, después de haber recorrido unos 80 kilómetros, a una media de unos 12 km/h, contando paradas. A ver si la próxima vez bajamos esas cifras, que si no Snipfer y Masón van a acabar riéndose de nosotros.