miércoles, 2 de julio de 2008

Ojo con lo que tiras al amarillo


Ojo con lo que tiras al amarillo. Ese es el lema de la campaña de concienciación sobre reciclaje, cuyo objetivo es informar al ciudadano sobre la importancia de separar correctamente los envases en origen para su posterior recogida selectiva y reciclaje.

La campaña, puesta en marcha por el Ayuntamiento de Madrid y Ecoembes, estará presente, en un millón de domicilios mediante el buzoneo de folletos y con la colocación de carteles en 190.000 portales. Además, se pondrán adhesivos explicativos en 20.000 contenedores amarillos situados en las aceras y se difundirá el mensaje de la campaña en los medios de comunicación a través de cuñas de radio e inserciones en prensa.

En una segunda fase, que tendrá lugar durante el próximo mes de octubre, se entregarán 90.000 bolsas amarillas y azules reutilizables a los madrileños que se acerquen a los puntos limpios móviles para depositar sus residuos.


Entre 2004 y 2007, los residuos de la bolsa de restos han disminuido en la ciudad casi un 6%, mientras que los de envases han crecido un 10%, lo que significa que los madrileños separan cada vez más sus basuras. Sin embargo, esta separación no se hace siempre de forma correcta ya que todavía, tanto en la bolsa amarilla de envases como en la de restos, más del 50% del contenido corresponde a residuos distintos a los que deberían incluir, es decir, impropios. En el caso de la bolsa de envases el 54% siguen correspondiendo a materia orgánica, vidrio, papel-cartón y otros materiales como ropa. Por este motivo se pone en marcha una nueva campaña de concienciación con el objetivo de enseñar a los madrileños cómo separar correctamente las basuras.

Mapa de Puentes históricos de la Comunidad de Madrid

Desde hace algún tiempo venimos trayendo a vuestras pantallas los puentes históricos que jalonan los caminos y cruzan los ríos de la Comunidad de Madrid.

Muchos de ellos son Monumentos que se han fundido con la Naturaleza que les rodea, otros mientras tanto, siguen soportando el intenso tráfico de nuestros días. Los hay de diversidad de estilos, utilidades y elementos constructivos. Unos se remontan al tiempo de los romanos, otros a épocas medievales, árabes, hasta llegar a los más "recientes" de los siglos XVI y XVIII.

En cada uno de los artículos que escribimos hay una foto, y si pinchas en ella puedes acceder directamente a ver su situación en este mapa:


Ver mapa más grande

(Os recomiendo poner el mapa a pantalla completa y pasarlo a modo satélite para ver mejor la situación de cada puente)

Si pincháis en cada una de las marcas aparecerá el nombre del puente, una imagen y algunos datos. Para conocer más sobre el Puente, podéis pinchar en donde dice Para más información, pincha [aquí], y os llevará al artículo que hemos publicado en el blog sobre él.

También podéis acceder a todos ellos en la categoría "Puentes históricos"

martes, 1 de julio de 2008

Christie's consagra a Antonio López

Madrid desde Torres Blancas
'Madrid desde Torres Blancas', una impresionante vista urbana de la capital española, se ha subastado en Christie's por 1,38 millones de libras (1,74 millones de euros), lo que convierte a su autor, Antonio López, en el pintor español vivo más cotizado. El cuadro, que el artista pintó entre 1976 y 1982, era la única de sus grandes obras que no había salido a subasta.

'Madrid desde Torres Blancas', que pertenecía a un coleccionista privado, es un óleo sobre tabla de 145 por 244 centímetros, que se considera una de las vistas urbanas de Madrid más importantes del artista manchego.

En la presentación de la obra el pasado abril en la capital española, Christie's reveló varios 'secretos' sobre la misma. Así, hacia la mitad del lienzo se pueden apreciar las fechas "21 de abril, 21 de mayo, 21 de junio, 21 de julio y 21 de agosto", presumiblemente los días en que López pintó la misma escena.

Parece claro, señalaron los expertos, que la luz del atardecer a las 21:40 horas en Madrid que marca el reloj del edificio de la izquierda sólo se puede ver en el mes de junio, mientras que la ausencia de tráfico en la avenida de América a esa hora indica que cuando lo pintó era el mes de agosto.

¿Cómo se llama este puente?


Repasando unas fotos me encontrado con una de un puente madrileño que me resultaba muy conocido. Seguro que nuestros lectores, que siguen a diario nuestra serie sobre los Puentes históricos saben decirnos a la primera de qué puente se trata.

Liberal Madrid, nuevo colaborador en espormadrid

Muchas veces hemos dicho que nos gusta que nuestros lectores participen con nosotros en el blog, y no sólo en los comentarios. Nos gusta que nos manden sus fotos, planos, y artículos sobre Madrid. El blog lo hacemos entre todos, los "colaboradores" y los "lectores".

Desde hace unas semanas, uno de nuestros lectores habituales nos envía al correo, casi diariamente, un artículo sobre Madrid, y por supuesto según nos llega lo publicamos. Hoy hemos decidido que sea un miembro más del blog, que deje de aparecer como "nuestros lectores" y firme sus artículos igual que lo hacemos John Galt, Prevost, o Aalto.

A partir de hoy, es por madrid tiene un nuevo colaborador:

Liberal Madrid

Puente Oblicuo (R-1)


La reconversión en pasarela peatonal y ciclista del Puente Oblicuo fue la primera de las conexiones en empezar a ejecutarse, hace ya tres meses. La estructura, de 125 metros de longitud sobre el río Manzanares, está situada a la altura de la calle de Virgen del Puerto, y formaba parte de la antigua M-30, soportando el intenso tráfico de la autovía.


El puente convertido en pasarela conectará ambas orillas del Manzanares mejorando las comunicaciones peatonales y en bicicleta entre los barrios situados a ambos lados del río. En la margen derecha, el puente arranca entre el paseo de Extremadura y la calle Negrilla y, en la margen izquierda, entre la calle Fósforo y la calle Pizarra, beneficiando a los distritos de Latina y Arganzuela.

La concepción arquitectónica es obra del equipo de arquitectos Mrío y el equipo de paisajismo West 8, dirigidos por Ginés Garrido y Fernando Porras.

El trabajo de ingeniería es obra del equipo TYPSA, y la estructura de FHECOR Ingenieros, dirigidos por Hugo Corres. Se transformará una estructura pretensada en una estructura apoyada, y se optimizará el cálculo para poder incorporar un tratamiento vegetal que incluirá arbolado.

pincha para ampliar
El proyecto de rehabilitación del puente convertirá a esta estructura en un elemento singular del Salón de Pinos y permitirá el desdoblamiento de éste hacia la margen izquierda hasta el Puente de San Isidro.

El proyecto contempla el paso de vehículos exclusivamente de emergencia y divide la superficie del puente en dos franjas longitudinales de anchuras aproximadamente iguales. En una de ellas se dispondrá una jardinera de unos ocho metros de ancho que contendrá 821 metros cuadrados de pradera y once pinos de entre 8 y 9 metros de altura, y la otra franja acogerá una acera peatonal y un carril ciclista que va a dar continuidad al que discurrirá a lo largo de todo el Salón de Pinos.

El alumbrado público se realizará mediante once columnas tipo “lirio” de 5,50 metros de altura cada 18 metros. También habrá iluminación ornamental constituida por dos líneas de proyectores “Led” instaladas sobre la cara inferior del tablero de la pasarela. Además, a lo largo de su recorrido se instalarán bancos.


Estos son algunos de los datos técnicos del puente:

  • Tendrán una longitud de 125 metros
  • La anchura será de 15,50 metros.
  • La superficie total será de 2.090 m²
  • Estará iluminado indirectamente y con iluminación monumental.
  • Incluirá carriles ciclistas y peatonales diferenciados.



  • Respecto a las fechas, el plazo de ejecución es de seis meses, por lo que se espera que esté acabado en octubre de 2008, siendo así la primera de las conexiones sobre el río en finalizar su ejecución.

    Hay que tener en cuenta que este mismo verano empezará el ajardinamiento de los nuevos tramos del Salón de Pinos en ambos márgenes del Manzanares, y a los que dará acceso este puente, que estarán completamente ejecutados en marzo de 2009.


    Nota: la denominación de Puente Oblicuo (R-1), es indicativa, y se mantiene sólo a efectos de su localización, pudiendo cambiar en un futuro.

    El calvario de un fotógrafo...

    ... Cubriendo el Festival Internacional de Cine Erótico de Barcelona en Madrid (FICEB) del que os hablara ya Liberal en este blog:

    En esta ocasión el principio estuvo bien, aparte de mil trabas para acreditarse, pero la cosa no tardó en torcerse. El primer día, cuando se entregaron los premios Ninfa quede con la gente de prensa para hacer un seguimiento a Anastasia Mayo, ver como se prepara, a quien llama, con quien sale... el típico reportaje de esos de personas humanas, que se vea que aparte de un pedazo de carne hay una persona. Anastasia me dio su móvil y quedamos en vernos al día siguiente a las doce y media. Esa noche todo fue mas o menos bien; se entregaron los premios, no con demasiado glamour, eso si, y luego nos fuimos en bus -momento memorable de mi vida: ir en autobús con 30 actrices porno medioborrachas- a la fiesta de comienzo del festival. Aparte de mas carne la fiesta no dio mucho de si, de modo que a eso de las tres plegamos velas.


    Algo peor le ocurrió, claro, je je, podéis leer el resto en Enfoque Diferencial.