jueves, 10 de julio de 2008

Puente de hierro sobre el Jarama, en Titulcia

pincha en la imagen para ver su situación
Está situado al oeste del casco urbano, en la carretera M-404 que atraviesa el río Jarama. La obra del puente se inició en el año 1891 y posee tres tramos rectos de 50 metros cada uno, que apoyan en dos pilas intermedias y dos estribos, prolongándose estos en muros de acompañamiento rematados en alas para acceder a los márgenes del río, ejecutados a base de sillares de piedra. Cada tramo se salva con una viga de celosía, formada en su esqueleto por cordones y barras verticales en los extremos. La celosía interior forma una malla de cruces de San Andrés sin montantes verticales.

El puente, muy ligero y sensible a las sobrecargas, ha visto su estructura reforzada para adaptarlo al tráfico y ha tenido distintas reconstrucciones con motivo de diversas riadas (1935 y 1947).

(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)

miércoles, 9 de julio de 2008

Los Veranos de la Villa, programa


El festival Veranos de la Villa 08 se desarrolla entre el 1 de julio y el 24 de agosto, ofreciendo 180 espectáculos, entre los que se incluyen 70 conciertos, 25 espectáculos de danza, 14 espectáculos de teatro, 2 musicales, 4 zarzuelas, 2 espectáculos de circo, 17 espectáculos de flamenco y 3 pasacalles. A estos hay que sumar los 43 espectáculos de títeres infantiles, así como las más de 200 películas del cine en La Bombilla.


Puedes descargar el Programa de los Veranos de la Villa, en PDF [aquí]

Si quieres más información puedes encontrarla en la web municipal esmadrid.com, y también en el blog De Madrid al Cielo…, en el que Laura nos presenta todos los eventos que se suceden cada día.

Calor sin piscinas en Madrid


Los bañistas que quieran darse un chapuzón hoy en alguna de las piscinas municipales de Madrid podrán encontrarse con las instalaciones cerradas debido a una jornada de huelga de los trabajadores de las mismas. Estas movilizaciones, se producen para protestar contra las privatizaciones y los incumplimientos del convenio colectivo según los convocantes.

La protesta afecta a unos 3.200 empleados que trabajan en las 64 instalaciones y que pertenecen a la plantilla del Ayuntamiento de Madrid. Éstos reclaman una mayor seguridad en las instalaciones deportivas, más presencia policial, más personal, una formación específica para manejar situaciones conflictivas y el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos. Este año se han contabilizado hasta 5 agresiones desde que comenzó la temporada. Estas agresiones se produjeron en las instalaciones de Plata y Castañar (Villaverde), Gallur (Latina), Cerro del Almodóvar (Villa de Vallecas), Orcasitas y Orcasur (Usera). A éstas habría que sumar las 60 contra trabajadores municipales de temporadas anteriores. En la foto podemos observar policías custodiando el polideportivo de Plata y Castañar tras una agresión.

La huelga ha comenzado a las 6 de la mañana y durará 24 horas. La movilización, forma parte de un calendario en el que no se descarta que se produzcan más paros generales de estas características, si durante el verano no se alcanza una solución. Martin Triguero, portavoz de UGT, ha declarado que "en las instalaciones deportivas municipales, hay vigilantes de una empresa privada de seguridad que apenas pueden hacer nada ante estas agresiones, porque también ellos las sufren continuamente".

Por su parte el Consistorio madrileño recordó que el pasado mes de enero se abrió la negociación con los trabajadores sin que en ningún momento haya quedado paralizada y precisa que sigue vigente el actual convenio colectivo, prorrogado hasta el cierre de la actual negociación.

El edificio Bambú, de la EMVS, premio RIBA de arquitectura


El edificio de viviendas Bambú, promovido por la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, EMVS, en Carabanchel, ha recibido uno de los premios a la excelencia en arquitectura que concede cada año el Royal Institute of British Architects (RIBA). El jurado valoró el edificio, diseñado por el arquitecto Alejandro Zaera, por "la fuerza de sus conceptos y la crudeza de su ejecución". El RIBA destacó además, que la EMVS desarrolla uno de los mayores programas experimentales de vivienda pública que existen actualmente en el mundo.

La promoción Carabanchel 16 fue diseñada por el estudio Foreign Office Architects (FOA), formado por Alejandro Zaera y la arquitecta británica de origen iraní Farshid Moussavi. El jurado del prestigioso premio definió el proyecto como “unas viviendas municipales que se cierran para convertirse en una caja de bambú, protegiendo a los residentes de los feroces rayos del sol de la meseta castellana".

El edificio, cuyas llaves fueron entregadas en agosto de 2007 a sus adjudicatarios, alberga 88 viviendas con zonas comunes, de juegos y de vegetación. Todas las viviendas, dotadas de amplias terrazas y de una doble orientación Este-Oeste, se asoman hacia dos zonas verdes de distinta configuración.


Se trata de un edificio para vivir con calidad dentro y fuera de él, y envuelto en una celosía móvil de bambú que, además de dibujar una original imagen que enriquece el paisaje, permite el control de los rayos de sol y dota al edificio de un colchón térmico, acústico y visual que lo protege de la lluvia y el viento en invierno, y de las altas temperaturas en verano.

Del mismo modo, para incrementar la eficiencia energética, cuenta con una instalación de energía solar térmica para la producción de agua caliente.


Los premios europeos RIBA reconocen los trabajos realizados por miembros de la RIBA en Europa, situados fuera de Reino Unido. Los ganadores optan al premio Stirling de la RIBA, que reconoce al mejor edificio del año, por su aportación significativa a la evolución de la arquitectura.

El jurado del premio, también destacó que el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, desarrolla uno de los mayores programas experimentales de vivienda pública que existen actualmente en el mundo.


Puedes ver su situación [aquí]

¿Casa de Campo del Norte o M-61? ¿Gallardón o Aguirre?

¡Ya la tenemos liada otra vez!


El Ayuntamiento de Madrid inició en abril de 2007 los trámites para financiar la obtención de suelo para la creación de la Casa de Campo del Norte con la concesión de un crédito extraordinario de 2.532.116 euros.

El Ayuntamiento daba así los primeros pasos para la creación del que será el segundo parque más grande de la ciudad, sólo superado por la histórica Casa de Campo. El nuevo gran pulmón verde superará las mil hectáreas y se situará en la zona septentrional de la ciudad. En concreto, en el distrito de Fuencarral-El Pardo, entre la autovía de circunvalación M-40, la carretera M-607 y la nueva línea de Alta Velocidad Madrid-Valladolid.


Ver mapa más grande

La Casa de Campo del Norte se sitúa en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, en el LIC (Lugar de Interés Comunitario) “Cuenca del Río Manzanares”, limitando con la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Monte de El Pardo. Una zona declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en el año 1993. Todas estas figuras de protección condicionan los usos del futuro parque pero también potencian las actuaciones para la regeneración y mejora de los ecosistemas y la protección del entorno del Monte de El Pardo.

En la actualidad, la superficie que formará la futura Casa de Campo del Norte está delimitada por pequeñas colinas y varias vaguadas por las que discurren arroyos estacionales que vierten sus aguas en el río Manzanares, sin accidentes topográficos relevantes. En cuanto a la vegetación, se caracteriza por la presencia generalizada de pastizales y eriales, a los que hay que sumar una importante superficie de cultivos agrícolas. La zona carece prácticamente de vegetación arbolada, excepto algunas manchas de pinar dispersas y la vegetación asociada al curso de los arroyos.


La mejora ambiental del territorio, mediante la reconstrucción de ecosistemas similares a los existentes en el colindante Monte de El Pardo, será el principal objetivo del proyecto de creación de la Casa de Campo del Norte, un parque que, sin duda, reforzará la protección de esa Zona de Especial para las Aves que es el Monte de El Pardo.

Además, conformará un espacio de esparcimiento y ocio al aire libre excepcional para la ciudad y, en concreto, para los nuevos desarrollos urbanos del norte de la ciudad, en donde habrá que compatibilizar la protección ambiental del Monte de El Pardo con el desarrollo de las actividades propias de un parque público.

De hecho, el proyecto básico de creación de la Casa de Campo del Norte prevé, teniendo en cuenta los condicionantes del territorio y las figuras de protección, la creación de un área con una superficie cercana a las 600 hectáreas repoblada forestalmente con especies autóctonas, en la que se ordenará la red viaria existente, recuperando las riberas de los arroyos y creando sendas botánicas. Una zona que servirá de antesala y salvaguarda al Monte de El Pardo.

Se prevé, asimismo, una segunda zona, también forestal, de 430 hectáreas, en la que se ubiquen usos educacionales, recreativos y deportivos.

En general, el proyecto contempla la ejecución de trabajos de repoblación forestal y mejora de las infraestructuras existentes, así como la dotación de infraestructuras de uso público, entre ellas un complejo de interpretación ambiental, red de carriles bici conectados con el Anillo Verde Ciclista de Madrid, creación de áreas de esparcimiento y zonas infantiles, zonas deportivas, sendas botánicas, etcétera.


La creación de la Casa de Campo del Norte supondrá un claro beneficio ambiental y social para la Ciudad de Madrid, ya que dotará a la ciudad de un nuevo pulmón verde y permitirá incrementar la protección del ecosistema del Monte de El Pardo.


El Proyecto de Casa de Campo del Norte, que figuraba en el programa municipal del Partido Popular en las elecciones de 2003 y 2007, ha topado frontalmente con otro proyecto impulsado por la Comunidad de Madrid: el cierre norte de la M-50 (ahora llamado M-61 por problemas de competencias con el Gobierno Central).

Cierre norte de la M-50. Pincha para ampliar


La M-61 unirá la A-1 (carretera de Burgos) con la M-607 (carretera de Colmenar) y con la A-6 (carretera de La Coruña), pero si por algo es conocida esta vía es porque atravesará el Monte de El Pardo con un túnel de más de 10 kilómetros que evitará (o al menos disminuirá) la afección ecológica.

El proyecto de la M-61 estaba hasta el jueves en periodo de información pública, y en el último momento recibió las inesperadas alegaciones del Ayuntamiento de Madrid.

Gallardón, enarbolando la bandera ecologista, quiere seguir adelante con su proyecto de crear ese gran pulmón para la ciudad. Aguirre, que no tiene otro remedio que meter en túnel la autovía bajo el Monte de El Pardo, no quiere hacer lo mismo en esta zona que "de momento" no tiene gran valor ecológico.


¿En qué quedará la partida?

¿Ganará Aguirre o Gallardón?

¿Tendremos M-61 o Casa de Campo del Norte?



Mi opinión es que "cambiarán cromos". La comunidad permitirá al Ayuntamiento seguir adelante con su proyecto de Prado Recoletos a cambio de poder hacer la M-61 en superficie, aunque con ello la Casa de Campo del Norte quede más pequeña.

La opinión de los ecologistas, [aquí]

¿En qué rincón del Mundo está tomada esta foto?

Todos jugando a las adivinanzas, yo no voy a ser menos. A falta de un helado con bolas de vainilla y fresa me apetece ventilaros esta fresquita foto que ya publiqué hace unos meses. ¿Desde dónde la tomé? ¿Qué montaña es la que se ve enfrente?



ACTUALIZACIÓN Robeitor el más rápido. Era la Bola de el Mundo que podéis ojear en el google map habilitado por Aalto aquí.

En este blog hablé de la excursión tiempo ha:

Paseo por la Bola del Mundo (V) finale
Paseo por la Bola del Mundo (IV)
Paseo por la Bola del Mundo (III)
Paseo por la Bola del Mundo (II)
Madrid Space Shuttle

El congreso del PSOE consuma su radicalización



El 37 congreso federal del PSOE que se está celebrando estos días en el IFEMA ha supuesto una vuelta de tuerca más a sus políticas de enfrentamiento de los españoles. A parte de proclamar a Zapatero como secretario general y a Leire Pajín como número 3 (eso para mi ha sido lo menos importante) han abierto la caja de los truenos con un programa a llevar a cabo cuando menos conflictivo.

Estas políticas a seguir van a ser nada más y nada menos: una ley de plazos para el aborto, legalización de la eutanasia, laicidad del estado y voto inmigrante municipal. Ni una palabra para la complicada situación económica que estamos viviendo que es lo que más le interesa a los españoles.

Estas doctrinas no hacen más que acercar al PSOE cada vez más hacia posturas propias de regímenes totalitarios: cultura de la muerte, marginación de los creyentes y asumir como propios los postulados liberticidas de los nacionalistas.

A los que amamos la libertad nos esperan tiempos difíciles y la rebelión cívica se echará a la calle como ya pasó con la indigna negociación con ETA. Lo malo es que ahora me da que no seremos respaldados por el principal partido de la oposición, no se por qué....