domingo, 3 de agosto de 2008

El Puente oblicuo, estado de las obras agosto 2008

Ya queda muy poco tiempo para que podamos ver una imagen similar a esta:


Hace un mes os mostrábamos gráficamente el estado de las obras de reconversión en pasarela peatonal y ciclista del Puente Oblicuo.

Uno de nuestros lectores nos ha mandado unas fotos para que podamos ver cómo se encuentra la obra en estos momentos:







Después de demoler los elementos del puente anterior, como el pavimento, las aceras, barandillas, o el alumbrado, se procedió a reconstruir el estribo de la margen izquierda del río, que tuvo que ser demolido durante la ejecución de las obras de los túneles. Fue una operación bastante compleja hasta conseguir que el tablero del puente apoyara sobre la pantalla lateral del túnel.

Una vez limpio el tablero y realizadas las "reparaciones", como podíamos ver hace un mes se procedió a su impermeabilización mediante láminas asfálticas sobre una capa de mortero de regulación. Después se instalaron los drenajes, canalizaciones de alumbrado público, y los encintados, en granito gris. También se instaló la nueva barandilla triangulada del puente.

Como podemos ver en las fotos de este artículo (en la parte de la derecha), se está colocando el pavimento de la zona de peatones, formado por piezas de 6 cm de espesor de granito gris, colocados a hueso, y adoquines de 6x6x6 cm con llagas de cemento. El pavimento del carril ciclista será el siguiente en ejecutarse, y estará formado por 7 cm de mezcla bituminosa en caliente de color negro y 5 cm de microaglomerado coloreado en rojo.

En cuanto al ajardinamiento de la zona verde (en la parte izquierda de las fotos), una vez impermeabilizada se está procediendo a colocar una lámina geotextil (la tela blanca de las fotos) sobre la que se colocará la tierra y la capa vegetal . Se plantarán Pinus Pinea de alturas comprendidas entre 8 y 9 m y tepes de césped Paspalum Vaginatum. Los árboles y sus cepellones se anclarán al tablero mediante anclajes diseñados al efecto. Toda la zona dispondrá de instalación de red de riego automatizada.

El alumbrado público tendrá que esperar a septiembre , y estará constituido por 11 columnas tipo Lirio de 5,50 m de altura con dos proyectores de 70w cada uno y una distancia entre ellas de 18 m. también contará con instalación de iluminación ornamental constituida por dos líneas de proyectores “LED” situados sobre la cara inferior del tablero.

Hay que recordar que las obras empezaron el 1 de abril de 2008, y que el plazo de ejecución es de seis meses, por lo que se espera que estén acabadas el 30 de septiembre de 2008, siendo así la primera de las conexiones sobre el río en finalizar su ejecución.

sábado, 2 de agosto de 2008

Línea 1, suspensión de servicio entre Tribunal y Atocha

El verano, debido al descenso de viajeros, suele ser el periodo elegido para realizar obras en la red existente de Metro. Si hace poco os informábamos del cierre de la línea 2 (que ya ha vuelto a abrir) y de la línea 7, ahora le toca el turno a la línea 1.


Con motivo de las obras de interconexión peatonal entre la nueva estación de Cercanías y la estación de Metro de Sol que está realizando el Ministerio de Fomento, el servicio entre las estaciones de Atocha y Tribunal de la Línea 1 de Metro de Madrid, quedará suspendido desde el 2 de Agosto hasta mediados de Septiembre.

Estas obras buscan resolver la conexión entre la nueva estación de Cercanías de Sol y la estación ya existente de Metro, facilitando, por un lado, el intercambio de pasajeros desde la calle hasta la estación de Cercanías y de Metro y, por otro, el tránsito entre ambas estaciones. También se pretende crear un espacio más amplio con mayor capacidad a nivel de andén, y dotar de una mayor accesibilidad para personas de movilidad reducida mediante la construcción de nuevos ascensores.

Se ha elegido el período de agosto a septiembre para cerrar la línea debido al descenso de viajeros que en estas fechas experimenta toda la red de Metro, al coincidir con el período vacacional de una gran parte de los madrileños.


Servicio alternativo de transporte para la Línea 1:

El Consorcio de Transportes de Madrid dispondrá de una línea especial de autobuses de EMT que realizarán los siguientes trayectos:



Servicio especial de Metro entre Tribunal y Atocha:

Comienzan las obras del túnel de Santa María de la Cabeza

El próximo lunes, 4 de agosto, se iniciarán las obras de prolongación del túnel de Santa María de la Cabeza.

El túnel será prolongado desde su actual salida, a la altura de las calles Peñuelas y Cáceres, hasta el cruce con el Paseo de la Esperanza, una longitud de 613 metros, de los que 175 metros corresponden a nuevo túnel, 130 metros afectarán a la parte del antiguo que debe profundizarse y, el resto, a las rampas de salida y a la adecuación de rasantes.

Proyecto de Prolongación del túnel de Santa María de la Cabeza. Pincha para ampliar

El túnel deberá estar cortado un mínimo de 7 meses a partir de diciembre, por lo que el área de Movilidad ya está diseñando itinerarios alternativos para el tráfico rodado
.

viernes, 1 de agosto de 2008

Plano de aparcamientos de bicicletas en Madrid

Si hace unos días MiguelS nos traía el Mapa de los carriles bici de Madrid, hoy quiere traer hasta nuestras pantallas el

Mapa de los aparcabicis existentes en 2008 en Madrid:


Ver mapa más grande

Seguro que hay muchos más aparcabicis en Madrid, aparcabicis municipales, en bibliotecas, en polideportivos, en centros de trabajo, en lugares públicos… si nos ayudáis, entre todos podemos completar el mapa añadiendo los que conozca cada uno (si es con foto, mucho mejor).

Podéis dejar en los comentarios los aparcabicis que conozcáis.


jueves, 31 de julio de 2008

¿Nos cierran el acceso al Pardo?


¿Nos cierran el acceso a el Monte del Pardo? ¿Amplían ilegalmente el campo de golf invadiendo el camino?


Hace unos meses os contábamos desde estas páginas cómo llegar al Pardo en bici, partiendo del Anillo Ciclista.



El recorrido (en azul en el plano) es el que dejando el Anillo Verde en el Parque de Gabriela Mistral, en la esquina del campo de fútbol, y en dirección al campo de golf por la calle Braojos, en apenas 100 metros te pone en el Monte de El Pardo sin pisar asfalto.

En el siguiente plano puede verse en detalle ese punto en el que se abandona el Anillo para pasar hacia el Monte de El Pardo por el Camino de Montecarmelo, y una imagen de la calle Braojos en ese punto de entrada.



Siguiendo el Camino de Montecarmelo, con bastante cuesta por cierto, y bordeando la valla del campo de golf, se llega hasta la tapia derruida del Monte de El Pardo.



Las fotos anteriores son de hace varios meses, pero al parecer, aprovechando el verano, algo ha cambiado en ese camino. ¿Nos cierran el acceso al Pardo?


Hace unos días, en los comentarios, Martingala nos decía que estaba en obras ese camino, y que le parecía que lo estaban haciendo más pequeño. Ayer, MTB Fuencarral nos mandó unas fotos de la obra (perdón por no haberlas puesto antes, pero estoy muy lejos de Madrid y con la conexión a Internet muy restringida).




MTB Fuencarral nos dice en su correo:

"Como podéis ver en las fotos, en la primera parte del camino, de los seis metros se ha pasado a menos de cuatro. El campo de golf está construyendo una valla de piedra a más de dos metros de la antigua valla metálica, invadiendo para ello el camino. En unas zonas la valla va muy adelantadas, y en otras están haciendo la cimentación (he pintado una línea roja en la foto por donde estaba la cuerda).

No entiendo mucho de leyes, pero el que un particular, en este caso la Real Federación Española de Golf, invada terrenos públicos para ampliar sus instalaciones parece a todas luces ilegal".




"En la parte superior del camino la cosa todavía es peor, y las líneas blancas del replanteo de la zanja llevan directamente contra la tapia del Monte del Pardo, por lo que se intuye que cerrarán el camino actual que sube a la derecha de la foto pegado a la tapia, y ampliando por lo tanto el campo de Golf hasta la tapia.

El Ayuntamiento, y en este caso la Junta Municipal de Fuencarral- El Pardo, no puede permitir que se amplíe un Campo de Golf quitándole terreno a un camino de acceso al Pardo, y lo que es peor, que se cierre definitivamente ese acceso y nos dejen sin entrada al Monte de el Pardo.

Lo que no sé es cómo los ecologistas, que siempre están presumiendo de defender la Naturaleza no han dicho nada de esta burrada. Será que están de vacaciones.

Os rogaría que le dieseis la mayor difusión posible, y que intentemos entre todos pararlo ahora que estamos a tiempo.

Un saludo, y muchas gracias"

¿Dónde puedo donar sangre?

Ya os hemos hablado de la campaña de donaciones de este verano, pero no está de más recordar que de vez en cuando podemos aportar nuestro granito a la sociedad haciendo algo tan sencillo como donar sangre. Cosa poco gravosa y voluntaria esto de las donaciones, que no duele como los impuestos y donde además tu aportación es siempre necesaria y bien gestionada, y puedes recuperarte con menos de un bocadillo de chorizo. En este enlace podéis consultar online cuál es el centro fijo o móvil más cercano al lugar donde te encuentres.

Para cubrir las necesidades actuales, los madrileños necesitamos aportar unas 800 transfusiones diarias. No es difícil el reto si cada uno pone de su parte porque somos muchos millones.

Os dejo con las aclaraciones expresadas en el Portal de salud de la CAM:

Donar es fácil y seguro

El acto solidario de la donación de sangre es fácil y cualquiera puede donar sólo hay que tener más de 18 años y menos de 65, pesar más de 50 kilos y estar sano. Donar es seguro ya que todo el material utilizado es estéril y de un sólo uso. Los donantes pasan además un pequeño reconocimiento médico y todas las donaciones son analizadas.

La sangre no se puede fabricar

En la Comunidad de Madrid dependemos de la generosidad de los ciudadanos para que los hospitales puedan realizar trasplantes, operaciones y tratamientos oncológicos.
La sangre no se puede almacenar indefinidamente ya que caduca: las plaquetas se tienen que utilizar antes de cinco días, los glóbulos rojos antes de 42 días y el plasma antes de un año.

Cada donación puede salvar tres vidas

Cada unidad de sangre al procesarse se separa en sus tres componentes (glóbulos rojos, plaquetas y plasma) y se puede utilizar en el tratamiento de tres enfermos diferentes.
La sangre es un tejido más del cuerpo humano, pero a diferencia de en otros casos, los científicos no han logrado crear en el laboratorio las células que la componen, por lo que la donación es la única fuente con la que cuentan todas las personas que, por accidentes o enfermedades, necesitan una transfusión de sangre. Además, cuando se extrae y se conserva en los bancos de sangre, tiene un tiempo máximo de duración, por lo que siempre hay que renovar las reservas.

No hay que tener dotes especiales, sólo la voluntad de donar

La donación de sangre es un acto altruista para el que no hay que tener dotes excepcionales, únicamente la conciencia de que es necesaria para otros y las ganas de dedicarle apenas media hora. Cualquier persona con una salud normal, mayor de 18 años y menor de 65 puede donar si pesa más de 50 kg.

Sólo el haber padecido determinadas enfermedades (hepatitis, SIDA, paludismo, tumores…), haber estado enfermo en los días previos a la donación, o haber tomado algunos medicamentos, hacen que una persona no sea candidato a donar en un momento determinado.

En cualquier caso, el personal sanitario que hace las colectas de sangre, te hará unas pruebas y unas preguntas para saber si estás en condiciones de donar. Si te dice que es mejor que esperes unos días, por favor, sigue su consejo y vuelve a intentarlo.

Donar te ayudará a comprobar tu estado de salud

Como decíamos, al llegar al lugar de la donación (Unidades móviles, hospitales, Centro de Transfusión…) te harán un reconocimiento para comprobar que estás en condiciones de donar (toma de tensión, niveles de hemoglobina). Posteriormente, la sangre que donas será también analizada.

En unos días te llegará a casa el resultado y podrás saber cómo estás: tu tensión, si has padecido hepatitis, tu grupo sanguíneo etc. Además, si en ese análisis se detecta una alteración importante, se te comunicará de forma inmediata y confidencial.

¿donar puede suponer algún perjuicio para mi organismo?

Ninguno. Una bolsa de donación recoge 450 cc de sangre; es una "pérdida" que el cuerpo asume sin ningún problema cuando estamos sanos, y que no causa ningún trastorno posterior. El cuerpo la regenerará en unos días mientras sigue con su trabajo habitual.

El proceso de donación dura unos quince minutos y al acabar te ofrecerán un bocadillo y bebida, junto a recomendaciones para las horas siguientes (beber abundante líquido, no cargar con mucho peso en el brazo que se haya pinchado, no fumar…)

¿Dónde va la sangre donada?

El Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid recogerá y procesará la bolsa de sangre. Las bolsas se someterán a distintas técnicas que permitan separar sus componentes para atender distintas necesidades. Los glóbulos rojos irán destinados a pacientes con hemorragias o anemias, las plaquetas a enfermos de cáncer y a los que tienen problemas de hemorragias.

El plasma contiene distintos componentes, y puede usarse como plasma total para tratar a algunos pacientes o también para obtener medicamentos que contienen algunos componentes del mismo concentrados y sirven para tratar la hemofilia, otros problemas de coagulación, quemaduras, enfermedades del riñón y del hígado, alteraciones de las defensas y otras enfermedades.

Separar así la sangre permite que cada enfermo reciba el componente que necesita para mejorar. Y tu habrás contribuido a salvar vidas. ¿Te animas a repetir dentro de tres meses?

miércoles, 30 de julio de 2008

Estación fantasma de Chamberí, interior

De fantasma ya poco tiene nuestra amiga puesto que actualmente conforma junto con la Nave de los motores en Pacífico un museo cuya visita puede realizarse fácilmente en 15 minutos, así que al no haber demasidos alicientes por la zona a parte de las tascas podéis aprovechar para ojearla por ejemplo tras renovar el DNI (con cita previa) en Almagro o Santa Engracia como hice yo.

Me soreprendió la libertad que te dan y que hecho de menos en otros museos. Quizá fuera por lo pequeño del mismo, quién sabe. Y es que al comenzar puedes elegir entre visionar un vídeo que te proponen, asistir a la visita guiada o al contrario, hacerlo a tu guisa. Siempre sin esconder la cámara.



La sala de proyecciones es la entrada antigua a la estación de Chamberí, la nueva, si recordáis, es la antorcha. El antiguo usuario debía leer un complicadísimo sistema de tarifas para seis ó siete estaciones, nosotros tan sólo descender por la escalera de caracol o utilizar el ascensor.



Por cierto, acondicionada para personas con minusvalía:



Los guías te explican cómo eran las condiciones de los trabajadores del Metro en esa época.



O cómo al comienzo, en su apertura, muchos madrileños acudían al subterráneo sólo para poder ojear a las cajeras que atendían, pues era toda una novedad ver una mujer trabajando en aquella época:





Los baldosines blancos y relucientes para evitar la sensación de claustrofobia, y los mapas de las estaciones sobre las paredes de la estación "a pelo", de forma que si aumentaba la línea de Metro, se alargaba la señalización comiendo más baldosines para ello. El nombre de cada estación pintado a mano, siendo tachados y repintados según la situación política de la época como lo fue la de Jose Antonio:



No ha de extrañarse uno de ver una prohibición de paso ahí pues para el mismo andén estaba regulada la bajada y subida. Hueco para vituallas e instrumentos de los operarios además de escalera para acceder a la vía:



Se han reformado los dos andenes, pudiéndose acceder a uno donde apreciaremos de cerca la publicidad y estaremos protegidos del tráfico de la línea 1 por una mampara de cristal, puediendo observar vídeos en el otro lado y realizar cuantas fotografías deseemos pero sin deslumbrar, claro está, al conductor del vagón que pase por ahí en ese momento.



Y luego ya sólo nos queda sumergirnos en los restaurados anuncios de los baldosines que hicieron gastarse su dinero a varias generaciones de madrileños que utilizaron nuestro Metro, o como dijo una señora que tenía al lado a su nieta, "Uy, aguas de Carabaña, verás cuando se lo cuente al abuelo".





-> Acceso gratuito, horario de visita:

De Martes a Viernes (11-19)
Sábado, Domingos y festivos (11-15)

-> Fotos del exterior
-> Vídeo del Aytmo sobre el proyecto Andén Cero (descarga si no puedes verlo)
-> Vídeo del interior de la estación grabado desde convoy en marcha (youtube)
-> Secuencia de la película El Barrio (you tube también)