miércoles, 10 de septiembre de 2008

Al borde del abismo. NB-87

La noche en blanco 2008
Hanging out, David Cêrny



87. Room Mate Hotel Óscar. Plaza Vázquez de Mella, 12
De 21:00 a 7:00 horas. Hasta el 21 de septiembre.



La escultura de un hombre al borde del abismo pone de manifiesto nuestra inestabilidad y la fina línea que separa lo real de lo ficticio.

Sigmund Freud trajeado, una mano en el bolsillo y la otra agarrada por la punta de los dedos a una viga suspendida a decenas de metros del suelo. El padre del psicoanálisis al borde del descalabro y sin embargo, en su cara, una enigmática expresión. Entre el público, extrañeza, alarma y confusión. Hanging Out es una escultura que retrata la metáfora de la inestable situación que provocan los cambios de siglo, y en nuestro caso, de milenio. Cêrny presentó en 1996, en Praga, la primera versión de esta polémica pieza, que se ha convertido en una de las atracciones turísticas de la ciudad. Posteriormente, una segunda escultura ha viajado por diversas partes del mundo y muchos la han confundido con un tipo de carne y hueso. En Michigan (EE UU), por ejemplo, provocó el pánico cuando varias personas creyeron que se trataba de un suicida y llamaron a la policía y los bomberos, incluso la CNN mandó una unidad móvil a cubrirlo.

Su autor, David Cêrny, es el artista checo contemporáneo más reconocido dentro y fuera de sus fronteras. Empezó a flirtear con la fama cuando pintó de rosa un tanque –monumento y símbolo de la “liberación” de la República Checa, a manos de los soviéticos, tras la II Guerra Mundial-. Entre sus obras encontramos, por ejemplo, un pastiche de la estatua de San Venceslao, en el que representa al patrón checo sentado en un caballo muerto, con las piernas hacia arriba, así como a niños gigantes subiéndose a la torre de televisión checa.

Más información, www.davidcerny.cz

La playa de Madrid. NB-108

La noche en blanco 2008
Wave Phases, Bill Fontana



108. Jardines del Templo de Debod
De 21:00 a 6:00 horas.



Una recreación sonora de una playa en el Templo de Debod es la propuesta de Bill Fontana para La noche en blanco. Nacido en Cleveland (Estados Unidos) en 1947, Fontana es conocido internacionalmente por sus experimentos pioneros en escultura y arte sonoro, lo que le ha llevado a exponer sus trabajos en escenarios como la Bienal de Venecia o en la Tate Modern de Londres. Él será el artífice del milagro de que, por unas horas, los madrileños puedan disfrutar del mar que nunca tuvieron.

Más información, www.resoundings.org

La tormenta de granizo colapsó Madrid

La tormenta, que ha sacudido los barrios del sur de la capital, ha provocado cortes de tráfico y destrozos en el mobiliario urbano y ha cortado los túneles de la M-30.


La intensa tormenta de granizo que cayó anoche sobre algunos barrios de Madrid sorprendió a muchos madrileños en la calle o conduciendo. Después de una tarde de fuertes tormentas en la capital, que obligó a cortar la M-30 en el Barrio de El Pilar, una espectacular granizada, de sólo unos minutos de duración, ha colapsado algunas zonas de Madrid.


Se han producido inundaciones en algunas zonas del sur de la capital, en el Metro y los túneles de la M-30. Los bomberos han realizado durante la noche 75 intervenciones en varios puntos de la ciudad y aún continúan resolviendo algunos problemas ocasionados por balsas de agua. A primeras horas de la mañana todavía se encontraba cortado algún tramo de túneles en la zona de Pirámides.

Fotos: El Mundo

martes, 9 de septiembre de 2008

Montesol, en la Casa de Vacas


La exposición "Madrid" del pintor catalán Javier Ballester Montesol llega a la Casa de Vacas del parque de El Retiro, a modo de paseo visual por nuestra ciudad, gracias a sus óleos sobre tela de gran formato. Ellos son el reflejo de las mejores vistas de la ciudad, de sus episodios taurinos o de lugares tan representativos como la Puerta de Alcalá y Cibeles, o los ilustres cafés como el Gijón y el de Oriente.

Montesol nació en Barcelona en 1952. Personaje relevante desde los años setenta en la vida cultural española, obtuvo el reconocimiento del mundo del cómic. La pintura llegó más tarde, en Normandía. Actualmente reside en Madrid, ciudad que homenajea en su obra.

La inauguración será mañana miércoles, a las 19,30 horas, y junto al artista asistirá la autora de su libro-catálogo, Vanesa García-Osuna.

La exposición podrá visitarse de lunes a domingo de 11.00 a 20.00 horas, hasta el 12 de octubre.

Museo de la aviación en Getafe, el proyecto

El futuro Museo Aeronáutico y Astronaútico de Getafe se edificará sobre 175.000 metros cuadrados de suelo (en principio estaban proyectados sólo 30.000) cedidos por la Base Aérea y el Ayuntamiento de la localidad. El Consistorio firmó el acta de entrega del Plan Director del Museo llevada a cabo por el alcalde del municipio, Pedro Castro y el Jefe del Estado Mayor del Aire, Francisco José García de la Vega que también incluye la cesión de las pistas de la base aérea. Las instalaciones contarán con aviones estáticos procedentes del Museo del Ejercito del Aire de Cuatro Vientos y también con aeronaves en condición de vuelo pertenecientes a la Fundación Infante de Orelans (FIO) -78 aviones-, y su objetivo será conservar el patrimonio aeronaútico y divulgarlo al gran público.



Getafe siempre ha sido una localidad ligada con el mundo de la aviación. Es considerada como la cuna de la aviación española. Su base aérea se construyó en 1911, 20 años antes que Barajas. Desde entontes se han sucedido las ampliaciones. El ejército del aire la considera un centro logístico y de transporte, pero también tiene su uso civil. Este se debe a la factoría de EADS, que para el tranporte de piezas de montaje utiliza las pistas de la base aérea. Además fue Getafe la primera localidad en donde Juan de la Cierva hizo volar su autogiro. En el escudo del municipio se ve reflejado esta larga tradición ligada al mundo aeronáutico.


El proyecto del futuro museo viene de lejos y avanza, pero lentamente. En todo este tiempo se ha ido mejorando y ampliando el presupuesto. El 6 de junio de 2005 se produjo la firma del convenio entre el Ayuntamio y la FIO para el translado a Getafe. Norman Foster presentó en 2006 el proyecto al Ayuntamiento de Getafe, y en junio de 2007 el proyecto técnico definitivo del futuro Museo de la Aviación donde, según dijo entonces el alcalde, el coste de mantenimiento del museo se ha abaratado" como consecuencia de que va a ser más amplio de lo previsto y con una mejor distribución". Tiene forma de caracol y no tiene ninguna columna lo que va a permitir el desplazamiento interior de todos los aviones", manifestó. Pedro Castro explicó que el museo constará de una sala para 350 espectadores donde los visitantes recibirán una información exhaustiva de los aviones y de la historia de la aviación. "Además, habrá otro espacio para convenciones con cabida para 1.000 personas", agregó. El Ayuntamiento ya ha recibido el proyecto realizado por el equipo de arquitectos de Norman Foster que "se convertirá en el gran icono de Getafe, un gran lugar de encuentro". "Tiene una dimensión de dos campos de fútbol sin columnas con forma de caracola", añadió.

Esta previsto que se ponga la primera piedra en 2008, y que esté finalizado en cinco años. Costará 250 millones de euros, 50 de los cueles serán para el edificio de Foster que serán aportados mayoritariamente por AENA que se ocupará también de su funcionamiento. En cuanto a las exibiciones aéreas, aumentarán su frecuencia respecto a las de la FIO en Cuatro Vientos. Albergará alrededor de 200 aviones que van desde 1920 hasta nuestros días, algunos de los cuales han sido adquiridos por el propio ayuntamiento como el Polikarpov 1- 15 (utilizado por el bando republicano en la Guerra Civil) y 6 aviones abandonados en Barajas y restaurados. De estos, casi 100 podrán volar, lo que hará que sea el primer museo no estático de España, y uno de los 10 mayores del Mundo. Los visitantes de este museo también podrán admirar una colección aeronáutica singular: 1500 maquetas de aviones de madera realizada por el artesano Daniel Hernando.

Con mucho cariño. NB-73

La noche en blanco 2008
Besos, Teresa Sapey



73. Plaza de Cibeles
De 21:00 a 6:00 horas.



Una explosión de besos, de cariño y, por qué no, de amor, mucho amor, toneladas de amor. Enormes labios coloridos, carnosos, sensuales (o menos), de todos los tipos, colores y sabores lanzan besos a los madrileños desde el imponente Palacio de Cibeles. Toda una demostración de afecto a la ciudad y sus habitantes propuesta por la creadora Teresa Sapey, para quien la ciudad es un ejemplo casi perfecto de pluralidad y de participación ciudadana en la vida de la calle, valores fundamentales para la celebración de La noche en blanco.

El estudio de arquitectura Teresa Sapey (Cuneo, 1963), se ocupa de diversos proyectos relacionados con el diseño y el arte. Formada en Turín y París, lleva afincada en Madrid más de 15 años. Posee un currículo plagado de premios, congresos, conferencias y publicaciones. En 2007, su estudio fue el vencedor del concurso para la reforma del Palacio de Congresos de Madrid. Ha colaborado con Custo, Bulgari, Ikea, Sybarite, Isometrix London y Fondazione Pirelli, entre otros.

Más información, www.teresasapey.com

Salir por la puerta grande. NB-84

La noche en blanco 2008
Evacuad Madrid, Eugenio Ampudia



84. Puerta de Alcalá
De 21:00 a 6:00 horas.



El artista vallisoletano afincado en Madrid reutiliza la Puerta de Alcalá para organizar una multitudinaria evacuación de la ciudad a golpe de música y watios.

Evacuad Madrid es una acción urbana que recupera –al menos por una noche– el sentido original de la Puerta de Alcalá. Éste no era otro que el de servir a sus habitantes como lugar de entrada y salida a la ciudad. Eugenio Ampudia invita a los madrileños a atravesar el emblemático monumento. Cada vez que un espectador sale por la puerta, su figura es iluminada unos instantes con 30.000 watios de luz y acompañada por una música compuesta para la ocasión. Finalmente, cada participante puede recoger un certificado que acredite su evacuación y el orden que ha ocupado en la misma.

Eugenio Ampudia (Valladolid, 1958), madrileño de adopción, es uno de los artistas españoles más prolíficos y con mayor proyección. Sus complejas instalaciones multimedia han sido objeto de múltiples exposiciones individuales y colectivas, ganando incluso el premio de la crítica en ARCO’08.

Más información, www.eugenioampudia.net