El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acompañado por el concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y la concejala de Tetuán, Paula Gómez-Angulo, ha supervisado los trabajos de limpieza de pintadas realizados en la plaza de Juan Muñoz por un grupo de grafiteros con el propósito de conmutar las multas que les habían sido impuestas por el Ayuntamiento de Madrid. Tras los primeros meses de rodaje de esta iniciativa, han comprobado el resultado de una de las medidas desplegadas por el Gobierno municipal con el objetivo de mejorar la conservación de los espacios públicos y, en este caso concreto, de luchar contra el comportamiento incívico que supone la realización de pintadas que atentan contra el patrimonio y el paisaje de las calles y plazas de la capital.
El pasado mes de diciembre, el Ayuntamiento de Madrid aprobó la modificación del protocolo de prestación ambiental sustitutoria de las sanciones en materia de limpieza de los espacios públicos y gestión de residuos. Se introdujo entonces un cambio: aquellos que cometan infracciones relacionadas con la realización de grafitis en la vía pública (definidas en el artículo 20 de la Ley 3/2007, de 26 de julio, de Medidas Urgentes de Modernización del Gobierno y la Administración de la Comunidad de Madrid) eliminarán las pintadas como actividad sustitutoria de la sanción impuesta. Hasta ese momento, los sancionados por pintar grafitis que optaban por realizar una prestación en beneficio de la comunidad como vía alternativa al pago de la multa realizaban una actividad de limpieza genérica del espacio público y no vinculada directamente con la eliminación de las pintadas.
La primera ejecución de sustitución de multas mediante la eliminación de pintadas, coincidente con los primeros meses de aplicación del protocolo (de diciembre a febrero), se realizó con 33 personas. El número de horas trabajadas va en función de la sanción recibida. En el caso de los primeros participantes, osciló entre las 14 horas de labores de limpieza realizadas por una persona que fue sancionada con 400 euros hasta las 60 horas que dedicaron al servicio sustitutorio ocho personas multadas con 3.000 euros. En total, realizaron 1.228 horas de trabajos, lo que permitió conmutar los 64.100 euros que suman sus 33 expedientes sancionadores.
Mayoritariamente jóvenes y uno de cada tres, con estudios universitarios
Respecto al perfil de los participantes en este protocolo, destaca que el 76 % son hombres frente a un 24 % de mujeres y se trata fundamentalmente de personas jóvenes: un 61 % tiene entre 18 y 29 años y un 15 % son menores de edad, mientras que un 12 % tiene entre 30 y 39 años y otro 12 % entre 40 y 64 años. Su perfil formativo es muy variado, con un 18 % de participantes con estudios universitarios y un 15 % con estudios de postgrado, lo que quiere decir que cerca del 33 % de los participantes tiene enseñanza universitaria. En línea con lo marcado en el análisis por edades, el 22 % de las personas participantes está cursando Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y el 15 %, Bachillerato. De los 33 primeros participantes, 31 son de nacionalidad española, uno es rumano y otro, venezolano. Todos, excepto uno, residen en la ciudad de Madrid.
En lo que concierne al distrito en el que han sido sancionados, es Moncloa-Aravaca el que acumula más expedientes, con un total de 10. Le siguen los distritos de:
- Latina (6)
- Carabanchel (5)
- Centro (3)
- Fuencarral-El Pardo (2)
- Barajas (2)
- Arganzuela (1)
- Hortaleza (uno)
- Moratalaz (1)
- San Blas-Canillejas (1)
- Vicálvaro (1).
El 97 % de los participantes se ha mostrado muy satisfecho con la profesionalidad y competencia del equipo técnico y considera que han sido correctamente informados el 76 %. El 61 % considera que ha mejorado su nivel de conocimiento de la normativa tras su paso por la prestación y el 91 % valora muy positivamente que el Ayuntamiento de Madrid facilite la posibilidad de conmutar sanciones económicas mediante estos trabajos. Además, el 67 % ve muy eficaz el protocolo a nivel de sensibilización y toma de conciencia personal para el debido cumplimiento de la norma. Por último, el 82 % considera que su grado de implicación en el carácter educativo de la tarea ha sido muy alto.
La actividad sustitutoria para la eliminación de pintadas en la vía pública consiste en la colocación de una nueva capa de pintura para cubrir el grafiti. Se actúa únicamente sobre materiales no porosos como ladrillo pintado, enfoscado y muros pintados. Antes de llevarla a cabo, se procede a la protección de las superficies que no vayan a ser objeto de pintado (aceras y otros elementos del mobiliario urbano cercanos) para evitar que se manchen. Se utilizan pinturas homologadas y apropiadas para exteriores y su aplicación se efectúa dando dos manos, buscando ajustar el tono de la pintura lo más posible al original para evitar la formación de contrastes visuales.
Para realizar esta actividad, la empresa encargada de aplicar el protocolo de sustitución de sanciones facilita a cada participante equipos de protección individual (EPI) integrados por un par de guantes de trabajo anticorte, botas reforzadas, chalecos azul reflectante serigrafiados con ‘Limpio Madrid’ y gorra. Para los días de lluvia, se les facilita chubasqueros, pantalones impermeables y guantes adecuados para el agua. De esta forma, queda garantizado que cada participante cuente con los elementos necesarios que garanticen su seguridad en materia de prevención de riesgos laborales.
Nuevo protocolo y patrullas antigrafitis
La Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos, Gestión de Residuos y Economía Circular (OLEPGRyEC) incluyó en su artículo 99 la posibilidad de sustituir las sanciones económicas por medidas alternativas en beneficio de la comunidad. Desde entonces, es frecuente que las personas sancionadas como consecuencia de infracciones recogidas en la norma soliciten la realización de prestaciones de limpieza en vías públicas en lugar del pago de la multa propuesta.
A la modificación del protocolo del sistema sustitutorio de sanciones se une la creación de la denominada patrulla antigrafitis de limpieza. Fue en septiembre de 2022 cuando el Ayuntamiento de Madrid puso en marcha el contrato de gestión del Servicio Público de Limpieza Urgente (SELUR) que, entre otros servicios de limpieza especiales, incluyó la activación de equipos especializados en la limpieza de pintadas.
En estos dos años, las patrullas antigrafitis no solo han respondido a los avisos de la ciudadanía para eliminar las pintadas, sino que revisan de manera periódica -de acuerdo con las frecuencias de paso establecidas por el Ayuntamiento de Madrid- las zonas de los distritos donde su aparición es habitual para limpiarlas. Solo en 2024, estas patrullas realizaron 42.259 actuaciones y limpiaron 379.432 metros cuadrados de grafitis, lo que equivale a una superficie semejante a 40 veces la plaza Mayor.
No hay comentarios :
Publicar un comentario