El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN), ha publicado una nueva monografía del Atlas Nacional de España (ANE) bajo el título “Evolución de la imagen cartográfica de España”. Se trata de un catálogo de mapas que ofrece un amplio recorrido por las diversas representaciones cartográficas de España a lo largo de la historia, desde la Edad Media hasta el siglo XXI.
El libro, editado en formato bilingüe (español-inglés), incluye 201 fichas descriptivas de sus correspondientes mapas. Entre ellas se encuentran los mapamundis de “T” en “O” en la Edad Media, unas representaciones medievales basadas en una visión cristiana que dividen el mundo en tres continentes —Asia, Europa y África— separados por el mar Mediterráneo y los ríos Nilo y Don, y cuya forma recuerda una T inscrita en una O.
Entre las representaciones también están las cartas portulanas para la navegación en los siglos XII y XIII, y los mapas basados en la Geografía de Ptolomeo (s. II d.C.), cuya obra fue redescubierta hacia el año 1300.
Asimismo, se incluye la cartografía de la Península de los siglos XVI y XVII por autores extranjeros, principalmente de Italia, Países Bajos y Francia; los mapas de los cartógrafos Tomás López y Vicente Tofiño en el siglo XVIII; así como la creación en el siglo XIX del Depósito de la Guerra (antecedente del Centro Geográfico del Ejército) y del Instituto Geográfico Nacional, con Ibáñez de Ibero como primer director.
Las representaciones cartográficas incluidas en el catálogo llegan hasta a los siglos XX y XXI, donde las innovaciones tecnológicas revolucionan los métodos cartográficos: el desarrollo de la aviación, la toma de fotografías aéreas y la llegada de la tecnología informática y digital facilitan la creación de los sistemas de información geográfica para realizar, actualizar y presentar la cartografía del siglo XXI.
La publicación está disponible como libro impreso en la Tienda Virtual del CNIG o en sus Puntos de venta, y como libro digital a descarga en la página Libros digitales gratuitos de la web del IGN.
Esta publicación es fruto de la colaboración con la Red ANEXXI, una plataforma de organizaciones científicas y académicas que colaboran en el soporte científico de los contenidos del Atlas Nacional de España del Siglo XXI. La coordinación científica ha corrido a cargo de la Biblioteca Nacional de España y ha contado con la participación de la Real Academia de la Historia, cuyos miembros, junto con otros profesionales de prestigiosas instituciones españolas, han ejercido como asesores científicos y autores de los textos.
Además de los citados organismos, han participado expertos del Instituto Geográfico Nacional, Instituto Hidrográfico de la Marina, Centro Geográfico del Ejército, Museo Naval y de la Dirección General del Catastro, instituciones que han aportado mapas de sus cartotecas. También se ha contado con las aportaciones de cartotecas de otras instituciones, como la Biblioteca de Catalunya, la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial y la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.
No hay comentarios :
Publicar un comentario