lunes, 13 de octubre de 2008

La Torre Espacio (V): Las plantas de oficinas


Estas plantas se diseñaron para ofrecer la máxima flexibilidad para diferentes tipologías de oficinas. Esto permite el uso como planta abierta para oficinas paisaje o despachos compartimentados. El falso techo de paneles de chapa de acero modulares con aislamiento acústico y microperforaciones, facilitan el movimiento del aire. El suelo técnico con una altura de 40 cm, está preparado para: instalaciones de fuerza, de voz y datos y aportación de aire de ventilación. Las plantas de oficinas tienen una altura libre de 2,80 m y 4 m entre forjados. Como se puede ver en la imagen de abajo cada planta de oficinas tiene una disposición distinta pero todas tienen una superficie de entre 1.100 y 1.700 m2.


Torre Espacio se ha alejado de los sistemas convencionales de climatización "todo aire" o de terminales tipo Fan-Coil que producen ruido, asimetrías, un elevado mantenimiento y dificultan enormemente la distribución de la planta. Se ha instalado un sistema novedoso que ya se está empleando con éxito en edificios del más alto nivel, en Europa y Estados Unidos y que permite contar con un confort absoluto, máxima calidad ambiental, disminución de costes de mantenimiento y flexibilidad en la distribución de espacios. Se trata de un sistema híbrido aire/agua con aire exterior de ventilación por falso suelo y paneles y viga fría en techo. La máxima flexibilidad y regulación del sistema permite al usuario tener control independiente de la temperatura en su despacho.


OHL ocupa 11 plantas en su nueva sede con una plantilla que ronda las 600 personas. El resto de las plantas se encuentran alquiladas, el 72% del total del edificio, a empresas de primer nivel como Dragados, la Inmobiliaria Espacio, el grupo Villar-Mir, Fertiberia o Ferroatlántica. La comunicación vertical se ha resuelto con la instalación de 27 aparatos elevadores de la firma Schindler. El sistema MICONIC 10™ nos dirige al ascensor más adecuado agrupando así a los viajeros en función de su destino de forma más eficiente. Se consigue de esta forma un ahorro energético del 25% y mejora en la movilidad en un 36% sobre un sistema convencional. El acceso a las distintas plantas de oficinas se realiza mediante tres baterías de seis ascensores con capacidad para 21 personas cada uno. Los ascensores viajan entre 2,5 y 7 m/s en función de las plantas, siendo de 30 segundos el tiempo empleado en el recorrido más largo.

Las plantas de oficinas se distribuyen en tres tercios separadas por plantas ténicas; del piso 6 al 17, del 20 al 32 y del 36 al 52.

La Torre Espacio (IV): La seguridad

La Torre Espacio tiene como misión ser la Torre más segura del mundo desde todos los puntos de vista. El diseño de su estructura, en hormigón armado de alta resistencia H-800, supone una considerable disminución en la sección de núcleos de comunicaciones, pilares, muros etc. En los vértices noreste y sureste del edificio existen dos escaleras de emergencia, con iluminación natural, para utilización antiincendios, diseñadas para evacuar la totalidad de la Torre en 35 minutos, tal como quedó patente en un simulacro experimental realizado al final de los trabajos de construcción, tiempo inferior a los 45 minutos que exige la actual normativa.

Cada diez plantas existen, además, zonas de refugio, protegidas contra el fuego, que son totalmente exteriores y con ventilación natural mediante módulos practicables en fachada. Además de las escaleras, la torre consta de dos ascensores de emergencia, con parada en todas las plantas, cuya maquinaria está conectada a los grupos electrógenos desde dos centros de transformación distintos.


- Foto un grupo de bombeo de la columna húmeda -

En cuanto a la protección contra incendios cabe destacar:

Red de dectores:

- Detectores iónicos en oficinas y zonas comunes.
- Detectores termovelocimétricos en garajes.
- Detección por aspiración en Centro de Procesaminto de Datos (CDP) y zonas de cuadros eléctricos.
- Instalación de pulsadores manuales y alarma.

Sistemas de extinción:

- Sistema automático: por redes de rociadores automáticos en oficinas y zonas comunes y extinción por gas en CPD y cuadros eléctricos.
- Sistema manual: equipos extintores manuales, bocas de incendios equipadas (dos BIES para cada punto del inmueble) y con una instalación de columna húmeda (aportación de agua para los bomberos).
* El suministro de agua queda asegurado con la instalación de tres aljibes a distintas alturas.

El diseño de la instalación eléctrica se ha hecho sobre la base de dos premisas. La primera se refiere a la garantía de suministro a los usuarios de Torre Espacio y la segunda a la menor repercusión de gastos generales. La distribución de energía eléctrica se hace en media tensión, transformándose a baja tensión en cuatro centros de transformación, lo que repercute en el ahorro correspondiente a los usuarios.

El CPD cuenta con los más avanzados sistemas técnicos como: vigilancia 24H, redundancia de los sistemas energéticos, detección por aspiración, extinción por gas, etc. En lo referente al sistema de identificación de empleados, este es doble: se realiza con una tarjeta personal complementado con un lector biométrico de huellas.

Proyecto de vía ciclista entre San Martín de la Vega y Morata

La Comunidad de Madrid va a construir una nueva vía ciclista que unirá los municipios de San Martín de la Vega y Morata de Tajuña, y que dará continuidad a las vías ya existentes entre Getafe y San Martín de la Vega por un lado, y Morata de Tajuña y Arganda por otro.


Ver mapa más grande

El Gobierno regional acaba de adjudicar el contrato de consultoría y asistencia técnica para la redacción del proyecto de construcción por un presupuesto de 95.489 euros. Una vez se materialice el proyecto, se conectarán tres grandes vías ciclistas de la región y cerrará un gran anillo del Sureste con casi 70 kilómetros de carril para la práctica del ciclismo.

Esta vía ciclista entre San Martín de la Vega y la Vía Verde del Tajuña tendrá un itinerario de 12 kilómetros que discurrirá a lo largo de las carreteras M-506 y M-302. Por el Oeste, esta vía ciclista tendrá continuidad con la que ya está en servicio desde Perales del Río (Getafe) hasta San Martín de la Vega a lo largo de 15 kilómetros.

Asimismo, por el Este se unirá a la actual vía ciclista que va de Morata de Tajuña a Arganda a lo largo de 12 kilómetros, así como con la gran Vía Verde del Tajuña, de 30 kilómetros, que en estos momentos conecta el municipio de Morata con Ambite, casi en el límite de la provincia.

domingo, 12 de octubre de 2008

Los intercambiadores están diseñados para su evacuación en menos de dos minutos


Los nuevos intercambiadores de transportes de Madrid han sido elegidos como ejemplo en seguridad y protección contra incendios por bomberos de toda Europa. Las innovadoras medidas adoptadas en estas modernas infraestructuras han convertido a Plaza de Castilla, Moncloa, Príncipe Pío y Plaza Elíptica en modelo a seguir por la organización internacional de bomberos European Fire Services Tunnel Group (EFSTG), que esta semana celebraron su reunión anual en Madrid.

Esta asociación, de 20 miembros, integra a Cuerpos de Bomberos de grandes ciudades europeas que cuentan con túneles u otro tipo de infraestructuras soterradas. Los intercambiadores de transportes han convertido a Madrid en pionera en este tipo de infraestructuras, pues ninguna otra capital europea, salvo Helsinki, ha construido hasta ahora estaciones subterráneas para autobuses.

Dado lo relevante y singular de estas infraestructuras, la organización internacional EFSTG realizó esta semana una visita técnica al intercambiador de Plaza Elíptica, elegido por los bomberos como “buena práctica” por su máxima seguridad y protección contra incendios.


La Consejería de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, ha incorporado en los intercambiadores todo tipo de medidas de protección contra incendios, tales como cerramientos y mamparas resistentes al fuego que aíslan a los viajeros, o potentes equipos para evacuar humos. Además, los planes de prevención se diseñaron de tal forma que, ante un eventual incendio, todos los usuarios del intercambiador estén a salvo en una escalera de emergencia en menos de dos minutos, y evacuados fuera del edificio en menos de seis minutos.

Ana Botella en la ofrenda floral del 12 de octubre

La teniente de alcalde Ana Botella ha presidido hoy el acto de ofrenda floral al monumento de Cristóbal Colón situado en los Jardines del Descubrimiento, que ha contado con la presencia de representaciones diplomáticas del continente americano acreditadas en España y de los miembros de la Corporación municipal.


En 1492 América entró a formar parte de la historia de España y de la Europa occidental, y surgió el concepto de la Hispanidad. "Aquel 12 de octubre comenzó a forjarse la herencia cultural que hoy compartimos todos los países iberoamericanos y comenzó un proceso de mestizaje que no ha tenido parangón en la historia", ha subrayado la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella, durante la ofrenda floral a Cristóbal Colón que todos los años se celebra el 12 de octubre, y a la que asisten embajadores y representantes de los países iberoamericanos. "Doscientos años después aún conservamos valiosos rasgos de identidad común y un sentido de pertenencia a una comunidad cada vez más consolidada".

"Colón fue un emprendedor que supo mirar más allá y superar los límites del mundo en que le tocó vivir", recordó Botella. "La influencia de su hallazgo, sin importar si antes hubo otros navegantes que avistaron las costas de lo que él confundió al principio con las Indias Orientales, persiste hasta el presente. Porque significó no sólo un descubrimiento físico sino también un encuentro de civilizaciones que antes se desconocían. La aventura colombina ayudó a completar el mapa de la tierra y crear una nueva realidad más global".


La teniente de alcalde ha aludido también, durante su intervención en la ofrenda floral, al segundo centenario del levantamiento de los madrileños contra los invasores franceses, en mayo de 1808. Ese mismo año se iniciaron en las colonias americanas los procesos de independencia, sin que su separación de la metrópoli desanudara los lazos existentes entre España y el continente americano.

"La Comunidad Iberoamericana es hoy una realidad incontestable, que congrega a 22 naciones soberanas y a 500 millones de personas de dos continentes", apuntó Ana Botella. "Esta realidad iberoamericana proyecta un vivo reflejo en la actualidad social y política de la capital de España"

En directo, desfile de la Fiesta Nacional

Los lectores del blog que no puedan ver por la tele el desfile de la Fiesta Nacional, gracias a la señal de Telemadrid podrán hacerlo desde aquí:



--- Fin de la trasmisión ---

Modificaciones en varias líneas urbanas e interurbanas



  • Modificación del itinerario de la línea 656a de interurbanos

    Desde el pasado viernes 10 de octubre se ha modificado el itinerario, en el municipio de Pozuelo de Alarcón, de la línea 656A, “Madrid (Moncloa) – Pozuelo (por Cº Huertas)”, desde la avenida de las Bellas Artes hasta la avenida de Isaac Albéniz, para pasar a discurrir, a partir de la fecha indicada, y en ambos sentidos de circulación, por las calles Vaguada del Cerro de los Gamos y avenida de Isaac Albéniz. Por tanto se ha anulado el recorrido por las calles Naranjo, Antonia Ruiz (ida) y Gómez Tejedor que actualmente se está realizando .


  • Nuevos horarios e itinerario de la línea 320 de interurbanos

    A partir del lunes 13 de octubre comenzarán los nuevos horarios en la línea 320 “Arganda del Rey – Alcalá de Henares”, de la empresa Argabús, y modificará su recorrido para pasar por el municipio de Campo Real.


  • Nuevos horarios en varias líneas urbanas de Colmenar Viejo

    A partir del martes 14 de octubre, las siguientes líneas de Colmenar Viejo: Línea 3, “San Sebastián - Estación”, Línea 4, “Ronda Oeste – Estación”, Línea 5,“San Sebastián – Estación – San Sebastián” verán modificados los Cuadros Horarios de los servicios, con el fin de adecuarlos con la demanda de las mismas.


  • Nuevas expediciones de la línea 232 de interurbanos

    A partir del miércoles 15 de octubre la línea 232 “Alcalá de Henares – Torres de La Alameda” contará con nuevas expediciones que realizarán un itinerario diferente, llegando hasta el municipio de Villalbilla. Concretamente, la línea recorrerá el itinerario siguiente: Alcalá de Henares - Torres de La Alameda - Valverde – Villalbilla.


  • Reordenación del transporte regular en el municipio de Villalbilla

    A partir del miércoles 15 de octubre comenzarán a prestar servicio las nuevas líneas que estructuran el transporte regular en Villalbilla, Pezuela y Pioz. En concreto se trata de tres líneas:

    Línea 271: “Alcalá de Henares – Pezuela – Pioz”: esta línea modifica sus horarios y sus itinerarios de forma que las expediciones que llegan a Pioz seguirán pasando por la urbanización El Robledal de Villalbilla, y las expediciones que se quedan en Pezuela pasarán por la nueva urbanización de Villalbilla “El Mirador”.

    Línea 272: “Alcalá de Henares – Villalbilla”: se trata de una nueva línea entre Alcalá y Villalbilla, con recorrido por las urbanizaciones de El Robledal y El Mirador de Villalbilla.

    Línea 1 Circular: se trata de una nueva línea urbana de Villalbilla, con servicio de lunes a viernes laborables y recorrido circular por Villalbilla (casco urbano) y las urbanizaciones: El Mirador, El Robledal, Peñas Alba y Zulema.