lunes, 11 de mayo de 2009

Red de Centros de Información de Residuos de la Comunidad de Madrid

La generación de residuos es un problema que incide de forma directa en el medio ambiente que nos rodea y en nuestra calidad de vida; por esta razón, es responsabilidad de toda la sociedad en su conjunto el ayudar, cada uno en su medida, en la correcta gestión de los residuos.


De esta forma, la Comunidad de Madrid cuenta con diferentes instalaciones de tratamiento de residuos y en su interés por ofrecer una educación ambiental que dé acceso a los ciudadanos a la información sobre la gestión dela gestión de los resi-duos, creó la Red de Centros de Información de Residuos de la Comunidad de Madrid (RCIR), pionera en el territorio nacional.

El principal objetivo de RCIR es procurar una oferta educativa global consolidada, permanente y dinámica en materia de residuos, que brinde la información y formación necesaria a los ciudadanos interesados en los residuos y su tratamiento.

Aulas RCIR


La Red de Centros de Información de Residuos (RCIR) está formada por las aulas ambientales de varias instalaciones de gestión de residuos de la Comunidad de Madrid que representan un ejemplo del tratamiento desarrollado para diferentes tipos de residuos. Cada aula dispone de recursos educativos adaptados a sus características particulares, ofreciendo una información integral sobre la gestión de los residuos en la Comunidad de Madrid y, además, sobre los procesos específicos desarrollados en cada instalación en concreto.


- Vertedero de Alcalá de Henares
- Vertedero de Colmenar Viejo
- Estación de transferencia y punto limpio de Collado Villalba
- Planta de compostaje de Villanueva de la Cañada
- Planta de clasificación de envases de Pinto
- Planta de biometanización y compostaje de Pinto
- Complejo de tratamiento de RCD de Navalcarnero
- Centro de clasificación de RCD de Moralzarzal
- Planta de Tratamiento de Electrodomésticos de Línea Blanca de Vicálvaro, Madrid.


Más información y visitas a las aulas RCIR

Festival de Cultura Urbana 2009

El 16 de mayo, en el Madrid Arena, dentro de las Fiestas de San Isidro



Artistas internacionales como Common, Qbert, Dizzee Rascal y Congo Natty participarán, el próximo sábado 16 de mayo, en la V edición del Festival de Cultura Urbana, que se celebrará en el Telefónica Madrid Arena de la Casa de Campo.

Los aficionados al hip-hop podrán disfrutar en el Festival de 16 horas continuas de música. Habrá artistas nacionales e internacionales en este evento de rap, considerado el más importante de España-

Uno de las novedades será la actuación de Dj Craze, considerado como uno de los mejores dj,s del mundo. Su show en directo es un espectáculo por su habilidad y su capacidad de crear ritmos diferentes.

El Festival también contará con un representante del movimiento francés, que este año será Youssef Soukona, conocido internacionalmente como SEFYU. Su último trabajo, Suis-je le Gardien de mon Frère ha vendido ya más de 100.000 copias. El rapero francés ha sido doble disco de oro en Francia y estará por primera vez en nuestro país en esta quinta edición.

Entre las figuras españolas se encuentran Tote King, Nach, Hablando en Plata y Dogma Creww, Artes o A3bandas. También habrá un Encuentro de artistas Urbanos de Latinoamérica y España.



Programación:



Escenario Diesel

Ganador concurso Movistar, de 14.20 a 14.45 h.
Le Flaco con banda, de 15 a 15.50 h.
Juaninacka, de 16 a 16.50 h.
Duo Kie, de 17 a 17.50 h.
Sefyu, de 18 a 18.50 h.
Nach, de 19 a 19.50 h.
Hablando en plata, de 20 a 20.50 h.
Xzibit, de 21 a 21.50 h.
Tote King con banda, de 22 a 23 h.
Common, de 23.10 a 00.20 h.
Dizzee Rascal, de 00.30 a 01.40 h.
DJ Craze, de 01.50 a 03.50 h.
Congo Natty, de 4 a 6 h.


Escenario Movistar

Eastpak Breakdance Battle (clasificatorias), de 12 a 14 h.
Red Bull Batalla de gallos (clasificatorias), de 14.15 a 16 h.
Eastpak Breakdance Battle (final), de 16.15 a 20.15 h.
Hermano L & The Ranking
Soldiers, de 20.30 a 21.20 h.
Red Bull Batalla de gallos (final), de 21.35 a 23.35 h.
Rapsusklei, de 23.50 a 00.40 h.
Dj Q Bert, de 00.50 a 02.15 h.
Dj Nonames, de 02.15 a 04.15 h.

El nuevo Mercado de San Miguel abre sus puertas el 13 de Mayo

El próximo día 13 de Mayo, 65 años después de su primera apertura, el nuevo Mercado de San Miguel abrirá definitivamente sus puertas. El acto será presidido por la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre y por el Alcalde, Alberto Ruíz-Gallardón.


Además, contará con la presencia del periodista, Guillermo Fesser, uno de los integrantes del dúo Gomaespuma. El acto es de carácter privado pero el mercado abrirá sus puertas al gran público a partir de las 14 horas.

El Mercado


El Mercado de San Miguel es un lugar histórico y monumental, cargado de reminiscencias literarias. Emplazado en el corazón del Madrid castizo, se halla en la zona de mayor personalidad de la ciudad y mejor oferta comercial, cultural y de ocio.

Ahora está escribiendo una nueva página de su historia con el objetivo de aglutinar a los mejores comerciantes, profesionales, expertos y entusiastas de sus respectivas especialidades. Son aquellos cuya oferta justifica el desplazamiento hasta el centro de Madrid, pero sin abandonar su vocación de mercado tradicional enfocado a la compra diaria.


Edificio de 1916


Es el único mercado en hierro que ha llegado hasta nuestros días, una vez desaparecidos los formidables ejemplos de La Cebada y Los Mostenses. Está considerado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Situado en la plaza de San Miguel con fachadas a la Plaza del Conde de Miranda y a la Cava de San Miguel (mapa). Su construcción, bajo la dirección de Alfonso Dubé y Díez, se concluyó en 1916.

Instalado en su origen al aire libre, en 1835 se realiza un proyecto, por Joaquín Henri, para cubrirlo, del que sólo se ejecutan más que unas portadas, eliminando el mal efecto que a la plaza le producían los cajones dispares en los comerciantes. En 1911 se encarga el proyecto definitivo a Alfonso Dubé.

Consta de una planta baja con estructura metálica de soportes de hierro fundido y un sótano para almacenes.



El mapa de los mercados municipales de Madrid

La línea 8 de Metro promueve el reciclaje

Primera fase en la línea 8


Metro de Madrid, en su apuesta por contribuir a una ciudad más sostenible, ha decidido ampliar el reciclaje en sus estaciones con 242 papeleras señalizadas que permiten una recogida selectiva de los residuos para su posterior reciclado. Esta medida se proyectará en una primera fase en las estaciones de la línea 8, y una vez valorada su acogida por parte de los clientes, se irá ampliando al resto de líneas.

Gracias a esta iniciativa, cuando los madrileños utilicen el Metro en sus desplazamientos podrán seguir contribuyendo al reciclaje selectivo de residuos. En cada estación se han instalado tres tipos diferentes de papeleras: amarillas, para la recogida de envases de plástico, latas y briks; azules, para la recogida de papel y cartón; y verdes, para la recogida del resto de residuos.

Por el momento, serán siete estaciones de la línea 8 - Nuevos Ministerios, Colombia, Pinar del Rey, Mar de Cristal, Campo de las Naciones, Aeropuerto T1–T2–T3 y Barajas – las que contarán con un total de 242 papeleras señalizadas, de las que 60 serán para la recogida de envases, 65 para papel y cartón y el resto para residuos orgánicos.


Para involucrar a sus clientes en este proyecto, Metro de Madrid ha puesto en marcha una campaña informativa para concienciar sobre la importancia y los beneficios de la recogida selectiva de residuos. Con el lema ‘Recicla viajando en Metro’, la campaña trata de incidir en que con un sencillo gesto, incluso mientras se viaja en Metro, se puede contribuir a hacer de Madrid una ciudad más sostenible y respetuosa con su entorno.

Para ello se han instalado un conjunto de carteles y vinilos junto a las papeleras señalizando convenientemente y explicando qué tipo de residuo debe ir en cada una de ellas y, al mismo tiempo, animando a reciclar con mensajes que recuerdan que el reciclaje del papel contribuye a la conservación de los bosques o que utilizar el contenedor amarillo significa dar un nuevo uso a los envases.


145 toneladas de papel recicladas en 2008


Además, se mantendrán los contenedores para la recogida de periódicos instalados en varias estaciones de Metro de Madrid desde octubre de 2006, y en los que los lectores pueden depositar sus periódicos de modo que éstos puedan ser reutilizados por otros usuarios y, al final del día, ser finalmente retirados para su reciclaje.


Para continuar incentivando su uso se han colocado carteles con la frase ‘Tu periódico usado hoy puede ser la buena noticia de mañana’, que recuerdan a los usuarios de Metro lo importante que es seguir reciclando el papel para contribuir a un desarrollo sostenible y frenar el cambio climático y la deforestación, lo que significa una apuesta fuerte por el Medio Ambiente.

Ciclo Astronomía y Arte en el Planetario

2009: Año internacional de la Astronomía



La música y el universo


Conferencia - concierto
Miércoles 13 de mayo- 19:00 horas

Conferenciantes: Javier Coble Castro. Músico y compositor.

Un recorrido por la historia de la astronomía y de la música de forma simultánea, centrándose en anécdotas, nombres y sucesos relevantes, estableciendo así un claro paralelismo entre ambas disciplinas desde sus albores hasta nuestros días.

Durante este viaje, se interpretarán numerosas referencias musicales, desde obras de Bach hasta Shostacovich, pasando por música medieval e incluso música hindú, para lo cual se contará con un Piano digital, una Dilruba de India, un Selje de Suecia, un Didgeridoo de Australia, un Dulcimer de EEUU y una réplica de un Theremin.

Reservas a partir del 4 de mayo - Por teléfono: 91 467 34 61 / 91 467 35 78 - Por correo electrónico: buzon@planetmad.es (En el Asunto indicar: Ref. Astromusica)

Astronomía en el arte


Conferencia
Jueves 21 de mayo- 20:00 horas

Conferenciante: Mariano Esteban Piñeiro, Historiador de la Ciencia de la Universidad de Valladolid.


El cielo estrellado, los planetas y, en ocasiones, los instrumentos utilizados por los astrónomos han sido objeto a lo largo de la historia de representaciones que frecuentemente sorprenden por su belleza. Especialmente desde la Edad Media pueden contemplarse imágenes relacionadas con la astronomía en los pergaminos de raros manuscritos o en las páginas de lujosas ediciones, pero también en la seda de alguna capa de reyes, en lienzos de afamados pintores y aún esculpidas en las piedras de claustros, pórticos y torres de conventos, palacios y catedrales.

Reservas a partir del 11 de mayo. Por teléfono: 91 467 34 61 / 91 467 35 78 - Por correo electrónico: buzon@planetmad.es (En el Asunto indicar: Ref. Astroarte)


Ciclo Astronomía y Arte
Planetario de Madrid
Avenida del Planetario, nº16. Parque Tierno Galván. 28045 Madrid
Sala de Proyección
Entrada gratuita. Aforo limitado de 250 personas

Así funciona por dentro la Caja Mágica

Escrito el 11 de mayo por Miguel Ángel

Durante el pasado fin de semana han tenido lugar las rondas previas del Open de Tenis de Madrid. Como la climatología ha sido tan cambiante –algo habitual en el mes de mayo- los organizadores del torneo han tenido que poner a prueba la versatilidad de la Caja Mágica como recinto en el que también se puede jugar bajo techo.


El sábado debido a la amenaza de lluvia, pudimos asistir a un doble espectáculo, el propio del tenis y el de la perfecta sincronización para afrontar con éxito una tormenta cercana. De esta manera, -en menos de 15 minutos- el techo de una de las pistas pequeñas se deslizó sigilosamente ante la admiración del público que no pudo reprimir una cerrada ovación una vez que dicho proceso finalizó.


La secuencia es la siguiente. El árbitro principal del partido es informado del riesgo de tormenta y se aplaza el comienzo del encuentro. Se despliegan las lonas que protegen la pista y comienza el desplazamiento de la cubierta. No se percibe ningún ruido y por lo que se ve desde dentro el desplazamiento de la cubierta es totalmente horizontal con respecto al edificio y no existe el ángulo que aparece en las infografías. Finalizado el proceso se recolocan todos los elementos de la pista y se encienden los focos. La sensación en ese momento es la de un cierto calor aunque el recinto iluminado tiene un aspecto sensacional. Nos imaginamos que en estos casos habrá algún sistema de aíre acondicionado.


Como el riesgo de tormenta parece que ha pasado, el proceso se repite a la inversa volviendo la pista a ser descubierta. Por lo que pudimos ver, si no hay riesgo inminente de lluvia se opta por jugar sin techo, seguramente debido al factor “calor”. El proceso completo de cierre-apertura no dura más de 45 minutos. Sin duda vivimos dos espectáculos por el precio de uno.

pincha para ampliar la imagen

Un vídeo de la Caja Mágica

Será que sigo impresionado desde nuestra visita el pasado miércoles y, tras publicar unas fotos y un gráfico, sólo me quedaba un vídeo explicativo.