domingo, 17 de mayo de 2009

II Vuelta nocturna al Anillo Verde Ciclista de Madrid, un éxito

Ayer, sábado 16 de mayo, más de un centenar de ciclistas (cerca de 200) nos reunimos a las 22.00 horas en la estación de Metro de Aluche, para recorrer en grupo el Anillo Verde Ciclista durante la noche.

Se trataba de la 2ª edición de la Vuelta Nocturna al Anillo Verde Ciclista, un evento lúdico de amigos de la bicicleta, pensado para disfrutar de la tranquilidad de un Madrid nocturno, a lo largo de los alrededores de toda la ciudad, en una temporada en que la temperatura permite disfrutar de la noche, haciendo deporte en compañía.

Para llegar hasta Aluche la mejor combinación era el metro, aunque cuando llegamos a la estación, a las 10:30, ya estaba saliendo el grupo hacia la Casa de Campo. Los organizadores habían dividido el Anillo en tramos, y preparado paradas cada 15 kilómetros para poder descansar y reagrupar a todos los componentes del grupo.

El primer tramo, uno de los más divertidos, discurría por la Casa de Campo en total oscuridad. Por suerte, la mayoría íbamos bien preparados con varias luces. A la luz de la bici yo le añadí con cinta aislante una linterna de leds muy potente, y la oscuridad no fue ningún obstáculo. La seguridad de ir acompañado por más de cien ciclistas es importante para cruzar la Casa de Campo a estas horas, porque quizás en solitario sea algo más que una aventura.

Precisamente ahí radica el principal atractivo de la Vuelta Nocturna: permite conocer y disfrutar de todo el recorrido con la seguridad que confiere moverse en grupo, y al mismo tiempo, lo divertido que resulta participar en una salida numerosa en bicicleta.

Antes de llegar al Lago conseguí colocarme en cabeza, y allí me mantuve tirando del grupo hasta la primera parada en el Puente de San Fernando, sobre el río Manzanares. Muy curiosa, por cierto, la sensación de volver la vista en la oscuridad y ver cientos de luces que te siguen.


En el primer descanso, de algo más de 15 minutos se fueron juntando los que se habían quedado rezagados por pinchazos y averías varias (hasta un pedal se le rompió a alguno).

El segundo tramo era el más duro de la Vuelta al Anillo. Si el primero era continua bajada, ahora tocaba subida tras subida hasta la siguiente parada en Las Tablas, en el kilómetro 0 del Anillo.

La primera subida, en la calle de Arroyofresno ya dejó a mucha gente atrás, pero más dura fue la del muro de Montecarmelo, que de verdad empezó a marcar diferencias. Al menos una docena de compañeros me fueron adelantando en esa zona, y cuando llegué a la parada de Las Tablas, los primeros me habían sacado un par de minutos… aunque no podía quejarme porque durante más de 15 minutos siguieron llegando ciclistas rezagados.

Carlos, uno de los organizadores, de 3ike, se quedó atrás con los que no habían llegado a Las Tablas todavía, y que iban acumulando más retraso en cada parada, y es que como me comentaba Jason, otro de los organizadores, a la Vuelta Nocturna acudían ciclistas experimentados que suelen hacer el Anillo casi todos los fines de semana en poco más de tres horas, y otros ciclistas que nunca habían hecho el Anillo completo y esta era su primera vez. Las diferencias se notaban desde la primera cuesta.


Después de descansar, beber agua (una de las pocas áreas de descanso con fuente en funcionamiento), y comer algo, el grupo emprendió la marcha hacia la tercera parada, pasada la Peineta.

El tramo de Sanchinarro lo hicimos por la calzada, porque los continuos cruces y semáforos nos cortaban el ritmo. Luego hasta el Juan Carlos I, una zona tranquila con algunas cuestas y bastantes bajadas para descansar.

El tramo antes de llegar a la Peineta, circulando por la calzada es peligroso de día, y también de noche. Por suerte, al ir en grupo nos sentíamos más seguros. A ver si de una vez acaban las obras en esta zona y pueden hacer el carril separado de la calzada.

Tercera parada, pasada La Peineta, al volver a entrar al Anillo. Aquí ya hay gente muy tocada y se va acumulando retraso con los rezagados. Algunos se desvían hacia el centro de Madrid, aunque todavía seguimos más de cien ciclistas en el grupo.

El siguiente tramo, con bastantes bajadas, y sólo una subida antes de cruzar la A-3 nos llevaría hasta Entrevías. La larguísima bajada junto al parque lineal de Palomeras, en Vallecas, me permitió volver a ponerme en cabeza, pasando en todo el tramo a más de 50 km/h. La velocidad y el aire fresco de la noche despertaban a cualquiera.

Antres de cruzar bajo el puente, en Entrevías, parada de reagrupamiento, porque los de Telemadrid estaban esperándonos al otro lado para filmarnos. Las tres de la mañana, ¡qué horas para estar trabajando los reporteros!


Desde allí, y después de saludar a cámara, subida por la avenida de Entrevías (dejamos el anillo, porque el Parque Lineal del Manzanares está cerrado por la noche) hasta Méndez Álvaro.

En este punto el grupo seguía a través del parque de Tierno Galván hacia Legazpi para volver al Anillo y seguir hacia el punto de origen en Aluche.

Nosotros seguimos recto por Méndez Álvaro hacia Atocha para volver a nuestra casa, a la que llegamos sobre las 4:00 de la mañana.


En definitiva, un divertido paseo nocturno en bici, y todo un éxito de organización y participación.

Dar las gracias a los organizadores, Jason, Carlos, los chicos de las reclinadas, y un saludo para todos los ciclistas que conocimos y nos acompañaros en la Vuelta al Anillo.

Día Mundial de Internet 2009


Con motivo del Día Mundial de Internet, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha numerosas actividades para acercar las nuevas tecnologías a los madrileños. La plaza de Chamberí acoge hoy domingo, por segundo año consecutivo, la fiesta final de esta celebración.

Organizada por las entidades promotoras del Día de Internet, la junta de distrito de Chamberí y el Área de Economía y Empleo, la fiesta se realiza entre las 18.00 y 22.00 horas. Los asistentes pueden disfrutar de la música en vivo de la "Bourbon Street Dixieland", una orquesta de jazz de estilo Nueva Orleans. Asimismo, los más pequeños disfrutarán de actividades lúdicas y recreativas como pintacaras y globoflexia. Además, en la plaza se repartirán más de 10.000 arrobas pasteleras, un dulce que se creó el año pasado para conmemorar este día.

La misma plaza será también el escenario en el que se desarrollarán dos concursos tecnológicos, de carácter educativo, abiertos a todos los asistentes y con premios para los participantes y los ganadores. El primero de los concursos versará sobre la candidatura olímpica de la Ciudad y el segundo, sobre los conocimientos que necesitan los padres para guiar a los hijos en el buen uso de Internet. Finalmente, se celebrará una carrera electrónica de relevos virtuales en la Red, en apoyo de la candidatura olímpica de Madrid.


Acercar Internet a los ciudadanos


Además de estas actividades, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, con la colaboración de la junta de Salamanca, ha instalado una gran carpa en laAvenida de Felipe II con actividades tecnológicas para todos los ciudadanos. En esta carpa, el Área de Economía y Empleo dispone de puntos informativos para acercar las utilidades de las nuevas tecnologías a pequeños y jóvenes a través de dos proyectos educativos sobre el buen uso de Internet que el Ayuntamiento está desarrollando gracias al Plan Avanza: http://www.chiquimadrid.es/ y http://www.tic-tac.es/.


Talleres para todos


El Área de Economía y Empleo, además, ha venido impartiendo en la misma carpa unas minicharlas (con una duración de 15 minutos) para que los ciudadanos puedan conocer las utilidades de la firma digital. Así, los interesados en obtener esta firma electrónica pueden registrarse para recibir posteriormente formación gratuita sobre esta cuestión en alguno de los cientos de talleres que sobre este tema se celebrarán a partir del 17 de mayo en las 27 Aulas Madrid Tecnología durante todo el mes de mayo y junio.

Asimismo, durante este curso los asesores de Madrid Tecnología mostrarán como todos aquellos ciudadanos autónomos o con empresas pueden utilizar la firma electrónica para facturar, agilizando y centralizando así esta tarea. Además, se verán las diversas utilidades que tiene el recién implantado DNI electrónico o DNIe.

El acceso a estas actividades es gratuito. Se puede obtener más información sobre las mismas en las Aulas Madrid Tecnología, a través de las páginas web: http://www.munimadrid.es/madridtecnologia/ o http://www.madridtecnologia.es/ o llamando al 010.

sábado, 16 de mayo de 2009

Ruta en bici de Cercedilla al puerto de la Fuenfría

Hay una ruta que todo ciclista madrileño debe hacer al menos una vez al año, preferiblemente en verano: la subida el puerto de la Fuenfría. Es una ruta muy sencilla, de tan solo 13 kilómetros sólo de subida (más otros 13 de vuelta a Cercedilla) que puede hacerse en poco más de dos horas volviendo a comer a Madrid.


Ver en un mapa más grande

Para llegar hasta Cercedilla, la mejor opción es el Cercanías (C8B), con un viaje de alrededor de una hora, dependiendo de nuestra estación de partida. Como nos gusta madrugar, a las 8:57 llegaba nuestro tren a Cercedilla.


Al salir de la Estación de Cercedilla, no hay pérdida, hay que coger la carretera de las Dehesas, que sale frente a la Estación.

En nuestra última ruta en bici, de Las Rozas a Tres Cantos, tuve problemas con la cadena, rompiéndola en tres ocasiones y sin herramientas para arreglarla. Prometí entonces comprar un tronchacadenas, y unos eslabones, pero por desgracia no lo hice. Nada más empezar a subir la primera cuesta, frente a la Estación, la cadena volvió a romperse y me dejó tirado. Por suerte en unos pocos minutos un ciclista que pasaba por allí sí que lo llevaba, y me colocó la cadena en su sitio con un eslabón nuevo. Todo arreglado... y además esta vez aguantó hasta el final.

Los primeros 4 km de nuestra ruta los haremos por carretera, compartiendo la vía con los coches y autobuses que suben a las Dehesas, aunque si es temprano no suele haber mucho tráfico. Hay otra opción para los más vagos, que es llegar en coche hasta las Dehesas de Cercedilla y salir desde allí directamente.

Centro de Educación Ambiental del Valle de la Fuenfría


Como puede verse en la foto anterior, en el km 2,3 de nuestra ruta, al pasar el Centro de Educación Ambiental, y entrando en las Dehesas, aparecerá un cruce. La vía que sigue por la derecha es la ruta de ida, y la que dejamos a la izquierda es la de vuelta (si no te importa ir en contra de la circulación rodada, puedes coger la de la izquierda para ahorrarte unos metros)


En el km 3,9 de nuestra ruta, la carretera gira 90 grados a la izquierda. Si seguimos de frente llegaríamos a la calzada romana, aunque es un camino muy poco ciclable.

Un poco más arriba, en el km 4,1 de nuestra ruta, dejamos la carretera para girar a la derecha tomando la pista forestal, también conocida como Carretera de la República. Por esta pista recorreremos 9 kilómetros más hasta el puerto.


Esta ruta no posee ningún tipo de señalización, aunque no tiene pérdida y se puede recorrer en bicicleta sin problema. Atravesaremos la pradera de Los Corralillos, los miradores de los Poetas, el reloj de Cela, la pradera de Navarrulaque, el mirador de la Reina, para acabar en el puerto de la Fuenfría. Seguro que encontramos muchos ciclistas y paseantes por el camino.


Esta carretera comenzó a construirse en 1930, bajo la dictadura de Primo de Rivera, buscando unir el pueblo madrileño de Cercedilla con el segoviano de Valsaín, atravesando el puerto de la Fuenfría. En la Segunda República las obras se detuvieron por la oposición de grupos ecologistas, y lo que iba a ser una carretera que atravesaría la sierra se quedó en una pista forestal sin asfaltar.


El firme es muy regular y la pendiente es constante y suave, por lo que la convierte en uno de los pocos caminos que permiten a los ciclistas cruzar fácilmente la sierra madrileña hacia Segovia. Las vistas hacia el valle son excepcionales, desde los miradores de Vicente Aleixandre y Luis Rosales, y especialmente desde el Mirador de la Reina, llegando al puerto.


Aunque una barrera cierra el tráfico a los coches, esta pista, como todas las pistas forestales del Valle de la Fuenfría es utilizada para la gestión del monte y usos tradicionales, circulando en algún momento vehículos. Además debemos compartir el uso con caminantes, teniendo éstos prioridad en todo momento. Hay que tener mucho cuidado con la velocidad, sobre todo en la bajada de regreso a Cercedilla.


Desde el mirador de la Reina, las vistas del valle de la Fuenfría son impresionantes:


Unos metros más arriba llegamos al Puerto de la Fuenfría, un buen lugar para tomarnos un descanso y proseguir con nuestra ruta.


Desde allí tenemos tres opciones para elegir: a la derecha sale el camino Schmidt hacia Navacerrada (sólo para senderistas, con tramos poco ciclables), de frente el camino a Valsaín y Segovia, y a la izquierda el camino al collado del Rey.

Camino Schmidt hacia Navacerrada

Camino a Valsaín y Segovia

En esta ocasión optamos por volver a Cercedilla, 13 kilómetros de rapidísima bajada hasta la estación de Cercedilla (según el cuentakilómetros sobrepasando los 60 km/h en muchos tramos).

En breve volveremos a subir al puerto de la Fuenfría, con MiguelS y Martingala, si se apuntan, pero en esta ocasión bajando hasta Segovia. Os lo contaremos con detalle desde estas páginas.

Día de los Museos 2009: Museos Estatales y privados

Domingo 17 de mayo


En el mes de mayo los museos son protagonistas de dos celebraciones internacionales con las que se trata de acercar estas instituciones a la sociedad de una forma lúdica y festiva. Bajo el lema Museos y Turismo, se celebra este año el domingo 17 de mayo el Día Internacional de los Museos. El sábado 16 de mayo más de 2.000 museos de toda Europa participan en la Noche de los Museos.

Los Museos Estatales celebran El Día y La Noche a través de una amplia programación de actividades con las que invitan a los ciudadanos a redescubrir sus colecciones. Entrada gratuita El Día, así como prolongación de horario, apertura nocturna, conciertos, danza, talleres, cine, conferencias, visitas guiadas, dramatizaciones teatrales, proyecciones audiovisuales...


Actividades


MUSEO DEL PRADO


Paseo del Prado s/n


Conferencia extraordinaria:
Visitantes distinguidos. El Museo del Prado y el público antes del siglo XXI
Domingo 17 de mayo de 2009 a las 12 horas en el auditorio del Museo del Prado (acceso por Puerta de los Jerónimos).
Ponente: María de los Santos García Felguera, que contará además, con intérprete de Lengua de Signos Española.
Para asistir es necesario adquirir una entrada en las taquillas 1 y 2, desde una hora antes de la actividad.

Asimismo los niños menores de 14 años recibirán una tarjeta-regalo para visitar gratuitamente el Museo otro día acompañados de cuatro miembros de su familia.

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL


C/ Serrano, 13


* La historia contada por sus protagonistas: monólogos teatralizados. Areva, una mujer de Numancia 12:00h, Cayo, ingeniero romano de Calagurris 12:45h, Wamba, rey visigodo 13:00 h. Salas Nobles. Asistencia libre y gratuita. Aforo limitado.
* Pregúntame. Tesoro a tesoro. Jóvenes investigadores, debidamente identificados y repartidos estratégicamente por las salas de exposición, responderán a las preguntas que los visitantes deseen hacerle. De 11:00 a 15:00 h en las Salas de Exposición Tesoros del Museo Arqueológico Nacional. Asistencia libre y gratuita.
* Conciertos de órgano: Música de danzas. Se interpretarán composiciones musicales relativas a danzas de los siglos XVI a XVII con el magnífico órgano realejo del Museo. Presentación Ríos y Anselmo Serna (organistas). De 18:00 a 19:00 h en Salas Nobles. Asistencia libre y gratuita. Aforo limitado.

MUSEO DE AMÉRICA


Av. Reyes Católicos, 6


Apertura habitual: De 10:00 a 15:00

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


C/ Alfonso XII, 68


Apertura extraordinaria. 10:00 a 20:00 h

Visitas guiadas a la exposición permanente

* “Exploring Asia” a cargo de Sean Retana Valley. Visita realizada a las 11:00 en inglés y a las 17:00 en castellano.
* “Un voyage à l´Afrique” a cargo de Mikel González. Visita realizada a las 12:00 en castellano y a las 18:00 en francés.

MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS


C/ Montalbán, 12


Juego de pistas: Un gran viaje por el museo. De 10:00 a 14:30 horas. Entrada gratuita.

MUSEO SOROLLA


Pº General Martínez Campos, 37


* Taller especial para familias vinculado al lema de la jornada “Los Museos y el Turismo Cultural”.
* Taller: “Sorolla Viajero”.

Dos grupos a las 10.30 y 11.30 h

MUSEO DEL TRAJE


Av. Juan de Herrera, 2


* Conferencia Recorrido comercial para un turismo cultural, en la que Francisco Luque nos presenta una nueva forma de conocer las ciudades de todo el mundo a través de sus principales diseñadores. 12:00 horas.

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES


C/José Gutiérrez Abascal, 2


Para público en general
1.- Exposición de fotografía "Agua y vida": Los visitantes tendrá la opción de votar las fotos que consideren mejores en cada una de las dos categorías (12 - 15 y 16 - 18 años).
2.- Agua ¡click!: Imprescindible traer una cámara fotográfica. Actividad conducida por dos monitores. Horario: de 10 a 14 horas. Lugar: entreplanta de la Sala de Biología

Para público en general y familias con niñ@s mayores de 8 años
1.- Experimentaqua: Actividades del Laboratorio Terrestre: pozos, contaminación de acuíferos y contaminación marina y licuefacción. Talleres "Las Ecosferas", "Los Humedales de Madrid", "¿Quién vive en la Charca del Jardín?". Sesiones: 12 y 13 horas. Lugar: Aula circular. Aforo: 40 personas por sesión

Para niñ@s de 3 a 7 años
1.- Cuentos de animales: "Archi, el gigante del mar", "Party, un sapo con mucha gracia". Sesiones: 12 y 13 horas, para ambos cuentos. Duración: 1 hora. Lugar: Sala de Mediterráneo. Aforo: 25 niños por sesión

MUSEO THYSSEN


Paseo del Prado 8


Explicaciones de algunos cuadros de la colección por personas que han participado en programas educativos del Museo: jóvenes y adolescentes, Universidad de mayores, actividades para públicos con necesidades especiales y educadores del Museo. Cada uno seleccionará el cuadro del que dará la explicación. Domingo 17, de 11 a 13,45 horas.

MUSEO LÁZARO GALDIANO


c/ Serrano 122


Visita guiada a Parque Florido: los techos decorados de Eugenio Lucas Villamil
Propone un recorrido por el Palacio de Parque Florido a través de las pinturas de sus techos, que serán el hilo conductor de la visita.
Durante todo el recorrido los techos se podrán observar mediante espejos, lo que ofrecerá al público un punto de vista diferente al habitual.
- Fechas: domingo 17 y lunes 18 de mayo
- Edad: a partir de 12 años
- Horario: cada hora desde las 11,30 hasta las 13,30 horas
- Plazas: 15 personas máximo por grupo
- Lugar: entrada del Museo
- Iscripción: previa en recepción el mismo día de la visita

Día de los Museos 2009: Museos Municipales

Domingo 17 de mayo


“Los museos no sólo son importantes como archivos de nuestra historia sino sobre todo porque tienen el don de que, sea quien sea que se acerque a ellos con curiosidad, pasión y la mirada profunda de un creador, deja de ser una criatura de la rutina y la costumbre y se convierte definitivamente en una criatura de la imaginación. Precisamente lo que hace falta para cambiar la sociedad, mejorarla y caminar hacia un mundo mejor” Rosa Regás


El acceso a los museos este día es gratuito.

Ermita de San Antonio de la Florida


X Jornada de pintura al aire libre
Exterior de la Ermita.
De 9:30 a 14:00 h.

Los participantes podrán pintar al aire libre los escenarios goyescos que rodean la capilla, y se entregarán tres premios en metálico (1.000, 600 y 400 €) a las obras seleccionadas por el jurado. Los interesados se pueden inscribir del 5 al 16 de mayo en horario de apertura de la ermita y el mismo 17 de mayo de 9:00 a 10:00 h. Las obras se entregarán a las 13:00 horas y la lectura del Acta del Jurado será a las 14:00 h.

Visitas guiadas
Capilla
13:00 y 13:30 h.


Lola del Olmo y Michael de Coca, profesores de Azul Cian, explicarán a los visitantes la historia de la ermita, la figura de Goya y los frescos que la decoran.

Museo de los Orígenes


La primera domesticación de la energía. Sistemas de encendido, conservación y transporte del fuego
11:30 h.

Presentación audiovisual sobre la evolución en el uso y control del fuego, y su testimonio en el registro arqueológico. Los participantes podrán probar diversos métodos para la obtención de fuego, tanto los basados en la percusión como los de la técnica de la fricción.

Museo de la Ciudad


Visita guiada a Un Madrid literario
10.00 y 18.00 h.

Un recorrido por la vida literaria en la ciudad en los últimos cinco siglos a través de 160 fotografías tomadas desde mediados del siglo XIX hasta 2008, de la mano del escritor José Manuel Caballero Bonald y el fotógrafo José Luis Navia.

Planetario de Madrid


Entrada gratuita hasta completar aforo (250 plazas)
Duración de cada programa: 45 minutos

En órbita con López (infantil)
11.30 h.

En esta nueva aventura de López los asistentes van a llevar a cabo una interesante misión de entrenamiento: tendrán que despegar en la "navisfera", abandonar la Tierra, salir al espacio exterior y llevar un motor iónico al satélite López, para que pueda alcanzar grandes distancias.

El cielo y sus historias
17.30 h.

Laura, Samuel y Víctor tienen unos 11 años de edad. Mientras reciben clase de informática descubren que el Planetario de Madrid, a través de su página WEB, organiza un concurso sobre las constelaciones, en el que deciden participar. Por la tarde se reúnen en casa de Laura, donde su padre les muestra el cielo estrellado. Contemplan Saturno y la Luna a través de un pequeño telescopio, y descubren cómo se
producen las fases de la Luna, cuáles son los movimientos de la Tierra, cómo se suceden las estaciones, etc.

El cielo de una noche de primavera
18.45 h.

Uno de los espectáculos más hermosos que nos brinda la naturaleza es la contemplación del cielo estrellado. Por desgracia, la iluminación de las grandes ciudades nos lo oculta casi por completo, haciendo del Planetario un instrumento clave que permite reproducir el cielo y enseñarnos a reconocer y descubrir las constelaciones y astros que lo componen.

El universo de Julio Verne
12.45 y 20.00 h.

Hace un siglo moría Julio Verne. El famoso escritor solía decir: “LaCiencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia laverdad.” La Ciencia fue una de sus grandes fuentes de inspiración,siendo otra los grandes viajes de descubrimiento, buscando siempreatisbar más allá del presente e imaginar cómo serían otros lugares lejanos.

ANDÉN 0


Arte en vivo. 90 años de Metro
Estación de Chamberí y Nave de Motores
De 10 a 20 h.

Recreación de los días posteriores a la inauguración de la primeralínea del Metro de Madrid (17 de octubre de 1919). Los visitantes semezclarán con actores vestidos de época que representarán distintasescenas cotidianas. La música, el gesto y la danza, se unirán a este “arte en directo”

Día del Libro Solidario


Ermita de San Antonio de la Florida
Museo de los Orígenes
Museo de la Ciudad
Cuesta de Moyano
De 10,30 a 14,30 h.

Los interesados podrán adquirir al precio de 2 € diferentes títulos de publicaciones. La recaudación obtenida irá destinada al envío de bibliotecas a Latinoamérica.