jueves, 16 de julio de 2009

Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid 2009

Tendrá lugar entre el 17 y el 19 de julio



La XXIII edición de la Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid, que tendrá lugar entre el 17 y el 19 de julio, contará este año con 120 ciclistas, repartidos en 15 equipos y con un recorrido de 343 kilómetros. Se compone de una contrarreloj por la Casa de Campo y dos etapas en línea, una en el Corredor del Henares y la última, por la Sierra madrileña, con salida en San Sebastián de los Reyes.

17 de julio, contrarreloj por la Casa de Campo

La competición cuenta en esta edición con el mejor cartel de su historia, encabezado por el ciclista murciano Alejandro Valverde (Caisse d'Espargne). El equipo de Valverde, junto con el Fuji Servetto y el Euskatel-Euskadi, son los tres equipos pertenecientes al UCI Pro Tour que componen el pelotón. El resto son el Andalucía-Cajasur; Contentpolis-Murcia; Xacobeo-Galicia; Orbea-Oreka SDA; Andorra-Granvalira; Burgos Monumental; Liberty Seguros (Portugal); Carmiooro A Style (Italia); Rock Racing (Estados Unidos); Café de Colombia (Colombia); Boyaca (Colombia) y la selección española sub-23.

Además de Alejandro Valverde, último ganador de la Dauphiné Liberé, Oscar Sevilla, Paco Mancebo, Isidro Nozal, Chente García Acosta, Sergi Escobar, Pablo Lastras, Alberto Fernández y Oleg Chuzda, o ciclistas madrileños como Héctor Guerra, Daniel Moreno, Jesús del Nero, José Antonio Carrasco y David Martín, son otros de los que tomarán parte de la prueba.

18 de julio, por el Corredor del Henares

La competición comenzará el 17 de julio con la tradicional contrarreloj por la Casa de Campo, etapa denominada Gran Premio Villa de Madrid, que constará de 8,1 kilómetros. La segunda etapa, de 180 kilómetros, con salida y meta en Coslada, transcurrirá por el Corredor del Henares, con seis pasos de media montaña. Finalmente, la última etapa, de 155 kilómetros, con final e inicio en San Sebastián de los Reyes, se convertirá en la etapa reina, con los pasos habituales por los puertos de Morcuera, Canencia y el Cerro de San Pedro.

19 de julio, etapa reina, pasando por los puertos de Morcuera, Canencia y el Cerro de San Pedro

Entre los ciclistas que han escrito su nombre en el palmarés de la Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid se encuentran Anselmo Fuertes, Laudelino Cubino, David Plaza, Martín Perdiguero, Carlos Castaño o Sergi Escobar, entre otros. El ganador de la edición de 2008 fue el ucraniano Oleg Chuzda.

miércoles, 15 de julio de 2009

Ruta en bici por el Camino Schmidt y el Camino del Calvario (III)

Tramo Puerto de Navacerrada - Cercedilla: el Camino del Calvario



Además de la carretera M-601, o el tren Cercedilla-Navacerrada-Cotos, también se puede subir o bajar al Puerto de Navacerrada por caminos y senderos aptos para senderistas y ciclistas. En este caso hemos bajado a Cercedilla por el Camino del Calvario, y también una pequeña parte por el divertido sendero Whistler.


Después de bajar por la pista de esquí de La Estación, llegamos a la estación de ferrocarril que nos lleva de Cercedilla a Cotos por Navacerrada. Sólo suben 5 trenes al día en laborables y 8 en festivos (ver horarios). Precio, 5 euros desde cualquier estación de Cercanías (es decir, sale por el mismo precio el viaje Atocha-Puerto de Navacerrada que el de Cercedilla-Puerto de Navacerrada).

Desde el final del andén veremos que salen dos caminos: de frente la trialera senda Whistler, y a la izquierda, el Camino del Calvario que es el que vamos a seguir en esta ocasión.


El Camino del Calvario en la zona cercana al Puerto tiene mucha piedra suelta y cruza pequeños arroyos. Hay que llevar mucho cuidado, porque a la mínima te puedes llevar un buen susto. Es normal encontrarse en el camino con muchos ciclistas y senderistas que suben desde Cercedilla.


Si a las piedras le unimos el agua y el barro, la cosa se complica un poco más todavía, y es que en un buen tramo, el agua baja por el camino como si fuese un arroyo. Como era de esperar, uno que yo me sé acabó en el suelo, aunque esta vez sobre el barro.


Al desaparecer las piedras, más abajo, el camino se hace muy rápido y se alcanzan buenas velocidades. Debe hacer bastante calor, pero el aire de la bajada y la sombra de los árboles hacen que ni nos enteremos.

Como ya conocíamos el camino, decidimos cruzar en el primer desvío a la derecha a la senda Whistler, que discurre serpenteante al otro lado del río.


Cruzando ríos, pasando bajo troncos, subiendo y bajando piedras, la senda Whistler es una trialera muy rápida que exige mucho nivel. Nosotros, que somos ciclistas novatillos, la bajamos con bastante dificultad.

Valga el símil, es como si un esquiador principiante se mete haciendo cuña en una pista negra. Acabará bajándola, pero más vale que no le vea nadie, porque pensará que está haciendo el ridículo.


En el último tramo volvemos al Camino del Calvario, en una zona muy rápida y divertida. Han desaparecido todas las piedras, y el firme es muy bueno.


Antes de llegar a Cercedilla pasaremos junto a la Presa, llegando a la carretera de acceso, recorremos unos metros por ella, y volvemos a bajar por una amplia pista hasta Cercedilla para entrar junto al polideportivo Paquito Fernández Ochoa. Sólo queda atravesar Cercedilla para llegar a la Estación, nuestro punto de partida.

Una bajada divertida desde el Puerto de Navacerrada a Cercedilla, con tramos rápidos, ríos, piedras, trialeras… habrá que repetirla en más ocasiones

Ruta en bici por el Camino Schmidt y el Camino del Calvario (II)

Tramo Puerto de la Fuenfría - Puerto de Navacerrada: el Camino Schmidt



Hace unos días leía en el blog Mountainbikeymas un artículo sobre las obras que estaban realizando en uno de los caminos más míticos de nuestra Sierra: El camino Schmidt convertido en "autopista" por una apisonadora.

Por eso decidí subir a ver con mis propios ojos cómo había quedado el camino después del paso de las apisonadoras, y comprobar cómo era esa "autopista".


Ver en un mapa más grande

En primer lugar, aclarar que las obras las está realizando el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con cargo a los fondos del Plan E (ver PDF). Según la Nota de Prensa, "Las tareas consistirán principalmente en limpiezas, reparación del firme, desbroces, drenajes o adecuación de pequeños pasos sobre arroyuelos"


En el Puerto de la Fuenfría las máquinas han modificado la situación de las grandes piedras que quedaban paralelas al Camino Schmidt, para ponerlas paralelas a la Carretera de la República ¿?


El inicio del camino, pasando la fuente de la Fuenfría, y la primera bifurcación (nuestro camino es el de la derecha), tiene unos dos metros de anchura, una pendiente muy suave, y no se nota que hayan pasado las maquinas por él. No era necesario.


A partir del desvío hacia el Carril del Gallo o Schmidt-Cospes, el camino se hace bastante más difícil. Aparecen grandes raíces, y muchos ciclistas tendrán que bajar de la bici para pasarlas. Por aquí todavía no han pasado las máquinas, y tengo mis dudas de que puedan hacerlo.


El camino se hace bastante más estrecho, y en algunos puntos es difícil cruzarse con otros ciclistas o senderistas sin bajarse de la bici.


Para no perderse en algún desvío, lo mejor es seguir las marcas amarillas de los árboles.


En algunas zonas las piedras y las raices de los pinos convierten el camino en una verdadera trialera, muy divertida por cierto, pero no apta para todos los ciclistas.


Las vistas que tenemos a nuestra izquierda del valle de Valsaín son impresionantes.

A partir de la mitad del camino Schmidt, y hasta llegar a Navacerrada, ya se nota el trabajo que están realizado las máquinas. Podéis verlo en las siguientes imágenes, y comparar con las anteriores.


El camino ha quedado muy suave, su anchura a pasado a ser de casi dos metros, han desaparecido (o han sido tapadas) piedras y raíces, se han realizado drenajes y se han colocado piedras en el lateral para reafirmar el camino.


En los pasos de arroyos se han colocado grandes piedras en el suelo, tipo calzada romana, y el resto del camino es de arena (un poco suelta de momento, pero esperemos que sea sólo cosa de las obras).


En la zona final del camino, cruzaremos la pista de esquí de El Bosque, para acabar en la de El Escaparate. Desde aquí, bajaremos al Puerto de Navacerrada por un camino asfaltado, viendo al fordo Guarramillas y la Bola del Mundo. Seguro que muchos conocéis todo esto, pero lleno de nieve.

En definitiva, se ha suavizado el Camino Schmidt, y se ha puesto el acceso al Puerto de la Fuenfría al alcance de cualquier ciclista.

¿Os parece una buena actuación, o hubiera sido mejor dejarlo sólo para senderistas y ciclistas expertos?

Ruta en bici por el Camino Schmidt y el Camino del Calvario (I)

Tramo Cercedilla - Puerto de la Fuenfría: la Carretera de la República



La ruta ciclista que vamos a contaros hoy parte Cercedilla, sube al Puerto de la Fuenfría por la Carretera de la República, sigue subiendo al Puerto de Navacerrada por el Camino Schmidt, y baja a Cercedilla por el Camino del Calvario. Como son tres tramos muy distintos, vamos a separarlos en tres artículos.

El primer tramo, en este artículo, nos llevará desde la estación de Cercanías de Cercedilla al Puerto de la Fuenfría, una ruta que ya hemos realizado varias veces este año: Ruta en bici de Cercedilla al Puerto de la Fuenfría, Ruta en bici de Cercedilla a Segovia, por eso no vamos a insistir más en ella.


Ver en un mapa más grande

Sí que nos gustaría indicar en este artículo otras posibilidades para realizar el primer tramo, hasta las Dehesas de Cercedilla:


La primera opción, si es temprano y no hay mucho tráfico, es subir por la carretera de las Dehesas (en rojo en el plano), de la que os hemos hablado en artículos anteriores. Tiene una fuerte rampa al salir de la estación, y luego se va suavizando hasta llegar a las Dehesas. La distancia recorrida es de 4,2 km.


La segunda opción sería seguir la Senda Puricelli hasta el Hospital de la Fuenfría (en azul en el plano). Es la que hemos seguido en esta ocasión.

Para llegar a ella hay que salir de la Estación hacia abajo, cruzar bajo el puente, y tomar el primer desvío a la derecha, señalizado como Camino de los Campamentos. Una vez en la pista de tierra, en la primera curva, seguiremos recto en lugar de girar a la izquierda (opción que nos llevaría al Camino de los Campamentos).

La Senda discurre por la parte izquierda del Valle, paralela a la carretera. El firme es de piedras en la mayor parte de su trazado, por lo que se hace un poco pesada para los menos expertos.

Antes de llegar al Hospital de la Fuenfría se une al Camino de los Campamentos, con un firme más homogéneo y menos pendiente. La distancia recorrida es de 6,3 km.


La tercera opción sería seguir el Camino de los Campamentos (en naranja en el plano), coincidente en parte con la anterior, pero más suave en su recorrido. Pasado el Hospital se llega a las Dehesas de Cercedilla, pero el problema, al igual que en la anterior, es que hay que circular un buen tramo en dirección prohibida con los coches de frente. Distancia recorrida: 7,2 km.

Hay otras opciones por la parte derecha del valle, subiendo por Camorritos (en rosa en el plano), aunque todavía no las hemos recorrido en nuestras rutas en bici. La distancia recorrida sería de unos 7,0 km.


La Carretera de la República, también llamada Senda de los Poetas (por los miradores que les han dedicado), o Camino Puricelli (por la empresa que se encargó de su construcción), tiene un buen firme y rampas muy suaves, por lo que se hace sencillo subir hasta el Puerto de la Fuenfría... pero eso ya os lo hemos contado en varias ocasiones.

El resto de nuestra ruta, en los próximos artículos.

¿A quién te gustaría que avisaran los servicios de emergencia si te pasara algo?

El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y el presidente de Cruz Roja Española, Juan Manuel Suárez del Toro Rivero, han presentado hoy la campaña conjunta de sensibilización 'Avisar a' (Aa).

El objetivo de la campaña es lograr que el mayor número posible de ciudadanos añada en la agenda de su teléfono móvil el contacto “Aa”, seguido del nombre de la persona a la que habría que llamar si ocurriera una emergencia. Así, ese número de teléfono aparecerá siempre como el primer contacto de la lista.


Apoyo a los servicios de emergencia y a los cuerpos de seguridad


El contacto Aa permitirá a los servicios de emergencia y los cuerpos de seguridad contactar de forma rápida con el entorno de las víctimas de accidentes, personas que se encuentran en situaciones de urgencia o sin posibilidad de comunicarse. Ese puede ser el caso, por ejemplo, de un anciano que sufre un golpe de calor en la calle, un enfermo que pierde el sentido de la orientación, o una víctima de tráfico.

Sólo en 2007, más de tres millones de personas sufrieron algún tipo de emergencia en España, entre accidentes domésticos o en tiempo libre, laborales y de circulación.

La iniciativa de sensibilización cuenta con diversos materiales divulgativos, como un anuncio de televisión, cuñas radiofónicas, carteles y marcapáginas.

La campaña se enmarca en la estrategia de prevención de accidentes de Cruz Roja “Prevenir es Vivir”, y en concreto en el apartado de “prevención secundaria” de los siniestros o urgencias, cuyo fin es reducir al máximo sus consecuencias.

Quedan suspendidas las obras de Serrano...

"Con letras rojas sobre dos grandes carteles verdes, el Ayuntamiento ha declarado suspendidas las obras del proyecto de remodelación de la calle Serrano "para la realización de excavaciones arqueológicas" y que, según los trabajadores, causará el despido de unos 50 obreros del proyecto.

La suspensión pone en práctica la resolución del 10 de julio de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad que exige la excavación de la zona tras el descubrimiento de restos de la cerca de Felipe IV. Y El Ayuntamiento que encabeza Alberto Ruiz-Gallardón se ha encargado de que todo el que pasa por la calle sepa quién es el responsable de la paralización: la Comunidad de su compañera de partido Esperanza Aguirre.

Trabajadores del proyecto, en declaraciones a elmundo.es, confirmaron que la obra quedará suspendida el próximo viernes, fecha que también será su último día de trabajo."
Fuente: El Mundo

Remodelación de la calle Serrano, comienza la segunda fase

Restos de la cerca de Felipe IV


J.M.Sánchez,Panorámica de la calle y de la glorieta de Atocha,tomada desde el Observatorio Astronómico,1857.

Realmente uno no sabe muy bien si esta particular "Guerra de los Rose" es una realidad o sólo es fruto de la sospecha más recalcitrante propagada y jaleada por los medios de comunicación de cabecera de cada protagonista de esta madrileña película. Tal vez sea simplemente que nuestros dos mandatarios tienen un especial celo en cumplir y hacer cumplir la ley... sobre todo cuando con ello le meten una china en el ojo a su contrincante.

Y los ciudadanos ¿Qué sacamos de estas batallas si es que lo son?


Un centro social en la "iglesia rota" del Parque de Pradolongo

En Orcasitas


El Ayuntamiento de Madrid se comprometió en junio a conseguir la inclusión del templo en el Catálogo de bienes protegidos del Plan General. Ello implicará la restauración de la iglesia, dañada pero estructuralmente viable. La medida aprobada permitirá construir en la iglesia un equipamiento social que satisfaga las necesidades reales del barrio. La Asociación Vecinal Meseta de Orcasitas (un modelo ejemplar para la ONU) reclama que el nuevo equipamiento lleve el nombre de Inés Sáenz de Heredia y del maestro José Puñal "que se volcaron con nosotros en un tiempo que tan bien ha narrado Antonio Ferrer en La piqueta", remata el activista vecinal Félix López Rey.


"La iglesia rota (mapa de localización) es el único vestigio de nuestro patrimonio artístico y una referencia ineludible de nuestra infancia", recuerdan los activistas históricos de la AV Meseta de Orcasitas. Ello explica el empeño colectivo de los habitantes de este barrio por recuperar el esqueleto de este templo, desacralizado desde los años ochenta.

Al valor arquitectónico de la iglesia Maris Stella, se suman el simbólico y el sentimental. "En lo alto del paisaje, por encima de las casas -narra un vecino en la revista de la asociación vecinal- sobresalía su cúpula. Ella y su veleta forman parte de las imágenes más recordadas de nuestra juventud. Su nombre significa “estrella de mar”, y como tal se comportaba en este océano de chabolas. No sabemos la fecha de su construcción, pero sí que data de principios del siglo xx. Pudo ser una ermita para los dueños de los terrenos de Orcasitas, ya que función de iglesia, como tal, no tuvo hasta los años 60, y los habitantes de principios de siglo eran pocos, en unas cuantas casas desperdigadas por aquí y allá. Las paredes están hechas de ladrillo. La cúpula, ochavada (raro ejemplo de arquitectura), es de pizarra y termina con un cimborrio rematado por un gallo. La cruceta es metálica. Fue duramente castigada durante la Guerra Civil española, por eso siempre se ha conocido por los lugareños como `iglesia rota'".


Historia de la iglesia


En efecto, el 7 de noviembre de 1936 un carro de combate Fiat Ansaldo L-3 enviado por el fascista italiano Benito Mussolini a los golpistas alzados con Franco quedó varado en la marisma de Pradolongo sobre la que se levanta el barrio. El capitán Vidal-Cuadras, que lo andaba, murió allí mismo junto con el conductor del tanque. Milicianos republicanos de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT hallaron en su interior una documentación de extraordinaria importancia: contenía el orden de batalla de los generales Franco, Mola y Varela para capturar Madrid el día siguiente. Aquella información fue crucial para contrarrestar la ofensiva y permitió que los defensores de la II República resistieran tres años al cerco de las tropas franquistas. El distrito de Usera, donde operó el general comunista Líster, activó una tenaz resistencia de la población a los ataques de las tropas nacionales. Quizá por ello, entienden sus vecinos, Orcasitas fue castigada durante la posguerra civil con el flagelo de la marginación, la desidia oficial y la miseria.


La iglesia, sin embargo, no es recordada por las vecinas y vecinos como un templo, sino como centro escolar, ya que era la única edificación cuyas instalaciones eran aptas para la formación de escolares. “Allí estuvo la escuela donde el maestro José Puñal enseñó a leer a los niños. Inés Sáenz de Heredia, prima carnal del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, se hacía cargo de ellos mientras sus padres, para reforzar los muros de papel de fumar de sus casitas de adobe hechas a mano, recogían ladrillos de la escombrera formada sobre un humedal”, rememora otro vecino.

Tiempo después, Marichu Orcasitas, hija de Pedro Orcasitas, propietario de los terrenos donde los siete centenares de inmigrantes procedentes de Castilla La Mancha y Extremadura levantaron las chabolas que dieron origen al barrio, donó terrenos para hacer un colegio que fue inaugurado en 1969. Después de la remodelación de la zona, la iglesia fue completamente abandonada por las administraciones. No así por la asociación vecinal que, a través de la Fundación Iniciativas Sur (FIS), organizó entre los años 2000 y 2002 dos programas de formación a través del cual 120 jóvenes afianzaron sus cimientos y levantaron un edificio contiguo.

Fuente: FRAVM