jueves, 12 de agosto de 2010

Programa de Detección del Cáncer de Mama

De junio de 2009 a junio de este año, cerca de 82.000 madrileñas han participado en el Programa de Detección del Cáncer de Mama. De ellas, el 92% no presenta una patología importante y, gracias a estas labores de prevención, ha aumentado un 13% la tasa de supervivencia de este tipo de cáncer en los últimos 20 años. En el siguiente vídeo, te contamos en qué consiste este programa.

Reforma interior de la iglesia de San Jerónimo el Real

Por vez primera desde hace una década, la iglesia de San Jerónimo el Real, la única en Madrid de estilo gótico ojival, presenta su aspecto exterior libre de andamios y de cuerpos agregados. Testigo destacado de la historia de España desde 1503, el templo acomete ahora una profunda reforma interior. La actuación, que dirige el arzobispado de Madrid y aplica el arquitecto Francisco Jurado, abarca un recinto interior estimado en 1.334 metros cuadrados de superficie, que muestran hoy el aspecto desolado que preludia la profunda transformación emprendida. El presupuesto de esta fase se evalúa en 1.200.000 euros, frutos de un convenio entre el arzobispado y el Ministerio de Cultura.

Reforma interior de la iglesia de San Jerónimo el Real
El histórico solar de losas de granito va a ser reemplazado por otras tratadas térmicamente, tras las preceptivas catas arqueológicas de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno regional. Recobrarán su emplazamiento primigenio las gradas sobre las que se asienta el altar mayor. El retablo que lo presidía va a ser sustituido por un enorme cuadro de San Jerónimo, según explica el párroco del templo, Julián Melero. Todos los ornamentos, tallas polícromas, vía crucis y objetos sacros son sometidos a una profunda limpieza.

"Los pastores del bosque flotante", cine en La Cabrera

El Centro Villa de San Roque de La Cabrera acoge, durante todos los jueves de agosto, el ciclo de documentales "Enfoque", una actividad en la que se van a proyectar distintos filmes de temática medioambiental, cultural, etnográfica o científica. Este jueves, 12 de agosto, se proyecta la película "Los pastores del bosque flotante", donde conoceremos la deforestación de los bosques y el transporte fluvial de la España rural del siglo XX.

"En la ciudad hostil" de Pérez-Reverte

Qué repelús me dan los talibanes, pardiez. Incluso -éramos pocos y parió la abuela arquitecta- los que trabajan sobre una mesa de diseño y tienen un diploma colgado en la pared. Recuerdo, y supongo que ustedes también, cuando Madrid era una ciudad para caminar por ella, sentarse en sus plazas y tomar el pulso a la calle y la vida. Qué tiempos. En algunos lugares, incluso, había árboles. En vez de eso, los espacios abiertos que hoy se ofrecen a quien se mueve por la capital de España son áridas superficies pavimentadas, suelos extensos de piedra seca y dura, plazas desprovistas de sitios para sentarse, explanadas hostiles sin sombra ni resguardo: simples lugares de paso concebidos para que el transeúnte circule sin detenerse, negándole todo descanso o comodidad. Remodelación del espacio urbano, lo llaman. Adecuación a los nuevos tiempos. Nuevo concepto de ciudad, y tal. Etcétera.

Paseo Recoletos

miércoles, 11 de agosto de 2010

La noche en blanco 2010 - Metrópolis

Un mundo de plástico, una metáfora de la ciudad, en la Galería la Zúa


La noche en blanco 2010 – Desplazamientos
Una cantidad enorme de pelotas de plástico transparentes llenan un espacio habitualmente expositivo, ocupándolo a lo ancho y largo, llenándolo todo más allá de la dimensión humana, como si estuviésemos en el fondo de una piscina. La idea evoca la imagen de una metrópolis sin límite, infinita en cualquier dirección, invadiéndolo todo con su omnipotente e invisible presencia. Así, al entrar, rápidamente nos envuelven las pelotas aislándonos acústicamente del entorno y produciendo sonidos artificiales en nuestro espacio, ahora reducido al mínimo imprescindible. Junto al aislamiento acústico, se produce una ilusión óptica deformando todo aquello que vemos a nuestro alrededor. Debajo de los sonidos del plástico, un ruido muy familiar, el ruido de los coches.

Metrópolis dialoga con el individuo. Como un contenedor aséptico de energía, esta instalación invita a evocar intensamente fuertes sentimientos y sensaciones, sin negarlos ni evitarlos. El carácter de estas experiencias depende exclusivamente del espectador y de su modo de acercamiento. No existen directrices de uso. Las referencias son forzosamente personales e íntimas y, las posibilidades, infinitas.

Lugar: Galería la Zúa. Calle Luisa Fernanda , 19
Horario: De 22 a 2 h.
Organiza: Galería la Zúa - Javier Chozas
Bus: 1, 44, 74 y C1
Metro: Plaza España y Ventura Rodríguez


Ver La noche en blanco 2010. Madrid en un mapa más grande

Primer Campus Acuático para niños de 6 a 11 años

Este verano, los chicos y chicas que no han salido de la región para pasar sus vacaciones pueden disfrutar del agua como si estuvieran en la playa. La Comunidad de Madrid ha organizado el primer Campus Acuático, en el que chavales de entre seis y 11 años practican el salvamento, el socorrismo y otros deportes de agua. En total se ha ofertado 1.800 plazas en estos campamentos de verano. Una opción muy refrescante que te contamos en este vídeo.

La Sección de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Carlos III

La Sección de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Carlos III La Sección de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Carlos III ofrece a los ciudadanos una atención integral tanto antes como después de los viajes a zonas exóticas o de riesgo. El centro también posee la única Unidad del Niño Viajero, donde se ofrece vacunación y consejos para viajar al extranjero con niños menores de edad.

El consejero de Sanidad, Javier Fernández- Lasquetty presentó un balance con los datos de los pacientes atendidos en estos recursos en los últimos años, que refleja el incremento del 182% en el último lustro de las consultas de la Unidad del Viajero, habiéndose pasado de 2.273 personas atendidas en 2005 a 6.420 en 2009, y de una sola consulta hace cinco años a cuatro en la actualidad, una de ellas en horario de tarde.

La Unidad de Medicina Tropical del Servicio de Enfermedades Infecciosas que atiende consultas tras los viajes, ha aumentado su servicio en un 39%, habiéndose pasado de 2.995 en 2005 a 4.168 en 2009. Para evitar contraer enfermedades en zonas de riesgo, los facultativos del Hospital Carlos III recomiendan a los viajeros preparar su desplazamiento con antelación y acudir al menos un mes antes de la salida a las consultas de asesoramiento, donde recibirán consejos higiénico-sanitarios y las vacunas pertinentes.