viernes, 24 de julio de 2009

Se inicia la construcción de un instituto en Fuenlabrada

En Loranca para el curso 2010-2011


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, la consejera de Educación, Lucia Figar y el alcalde, Manuel Robles, han colocado hoy la primera piedra del que será nuevo instituto del Barrio de Loranca que irá ubicado en la Avenida de Nuevo Versalles, 3, esquina con calle Clara Campoamor.


El nuevo centro de Educación Secundaria Obligatoria entrará en funcionamiento en el curso 2010-2011, supondrá una inversión de 3.820.720 €, y acogerá 480 nuevas plazas de ESO.

El nuevo centro educativo dispondrá de dos pabellones que se destinarán a docencia y administración, y gimnasio, y contará con 16 aulas de Educación Secundaria Obligatoria con capacidad para 480 nuevas plazas de ESO, aulas de música, dramatización y audiovisuales, dos aulas de informática, dos de plástica y visual, aulas de tecnología, biblioteca, gimnasio, y zonas de servicio de administración y espacios comunes.

El centro estará adaptado la las normativas vigentes en materia de seguridad, eliminación de barreras arquitectónicas y protección contra incendios, y se construirá en un solar de 11.352 metros cuadrados sobre una superficie construida de 5.299 metros cuadrados.

El barrio de Loranca cuenta en la actualidad con dos escuelas infantiles, seis colegios de Educación Infantil y Primaria y un Instituto de Educación Secundaria. La Consejería de Educación, debido al importante crecimiento poblacional en este barrio, ha puesto en marcha tres nuevos colegios públicos, uno por curso y ampliar los tres existentes. De esta forma, el Gobierno regional ha invertido 18 millones de euros en Loranca para atender la demanda de plazas públicas.

Plano de los transportes de Ajalvir

Descarga de planos actualizados a julio de 2009


Plano de la Serie 6 que corresponde al municipio de Ajalvir. Incluye información puesta al día de líneas, horarios y tarifas, así como una relación de los equipamientos públicos más importantes del municipio. La cartografía se ha realizado a escala 1:7.500 y está plenamente actualizada.



Portada - Plano de transportes de Ajalvir (PDF - 1.49 MB)

Plano - Plano de transportes de Ajalvir (PDF - 1.33 MB)


También disponibles los planos impresos en:
Consorcio Regional de Transportes
Plaza del Descubridor Diego de Ordás, 3 (Santa Engracia, 120)
Código Postal: 28003
Distrito: Chamberí
Tel: 91 580 35 90
Fax: 91 580 46 32
Tfno. Información Usuario: 012
Tfno. Información Abono de Transporte: 91 580 45 40

Plaza de Skate en el parque Rodríguez-Sahagún

La Plaza de Skate, una instalación pionera en la Ciudad de Madrid y también en toda la región,será un espacio público destinado a la práctica del skate urbano y patinaje sobre ruedas. Se encuentra en el parque Agustín Rodríguez-Sahagún y se ha diseñado como una plaza en la que se podrán practicar estos ejercicios sin producir molestias a los ciudadanos. Las instalaciones de este tipo que existen hasta el momento se limitan al montaje de algunos elementos para realizar ejercicios y piruetas.

pincha para ampliar
Los materiales que se están empleando en su construcción son de gran calidad: los suelos de granito tienen entre ocho y diez centímetros de espesor y los bordes de las elevaciones van recubiertos con angulares de acero.

El proyecto tiene un presupuesto de 739.044,48 € con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local. Los trabajos de la plaza finalizarán en los últimos días de octubre y la inauguración está prevista para mediados de noviembre.

Nuevo aparcamiento PAR Juan Ramón Jiménez

Hoy se ha inaugurado el PAR Juan Ramón Jiménez, situado en el distrito de Chamartín. Es el el noveno aparcamiento subterráneo puesto en servicio en esta legislatura y hace un total de 3.851 nuevas plazas abiertas en los dos últimos años.

pincha para ampliar
La habilitación de plazas de aparcamiento bajo tierra contribuye a minimizar los efectos negativos del tráfico sobre el medio ambiente, puesto que se reducen la contaminación acústica y atmosférica que producen los ruidos y los humos de los vehículos.

401 plazas


El PAR Juan Ramón Jiménez se encuentra situado entre las calles de Juan Ramón Jiménez y Pedro Muguruza. Tiene forma de L y ocupa un tramo de 142 metros en la primera calle y de 86 en la segunda. Dispone de tres salidas/entradas para peatones, localizadas en las dos vías señaladas y en la confluencia de ambas.

pincha para ampliar
Los vehículos circulan en su interior según un esquema funcional diseñado de tal manera que se evitan los puntos conflictivos: las rampas de entrada y salida son independientes y se ajustan sus posiciones a los sentidos de circulación que existen en el exterior. Dentro del estacionamiento, los coches circulan por una calle única de un solo sentido, lo que facilita sus movimientos.

Con una superficie total de 11.122 metros cuadrados y una superficie útil de 9.265, este PAR cuenta con 401 plazas, distribuidas en tres plantas. Del conjunto, alrededor de 30 (un 8%) se han reservado para comerciantes de la zona en la que se encuentra, 8 son para residentes con minusvalía y el resto, 363, para residentes en general.


Las obras han durado 15 meses y han tenido un presupuesto de adjudicación de casi cuatro millones de euros. (3.974.070,87 €).

Ampliación de aceras


Las obras del aparcamiento han afectado en la superficie a un total de 5.959 metros cuadrados y han permitido al peatón ganar espacio a los coches: la superficie total de la calzada se reduce en un 17% mientras que la de las aceras se incrementa en un 30% con respecto a la anterior.


Además, se ha renovado el pavimento de las aceras, se han ampliado las orejetas de pasos de peatones y se ha pintado un nuevo paso de cebra para cruzar la calle de Pedro Muguruza en su intersección con Juan Ramón Jiménez. En esta calle, la acera de los números pares se ha ampliado 2 metros. En Pedro Muguruza se ha eliminado un escalón que existía y se ha unido la acera entre los portales números 6 y 8 que antes no estaban unidas. Por otra parte, se han instalado 19 nuevas luminarias y renovado los sistemas de saneamiento, drenaje y riego.

En cuanto a la urbanización de la cubierta, se ha respetado el diseño original, manteniéndose los aparcamientos a ambos lados de la calle de Juan Ramón Jiménez si bien, debido a la ampliación de la acera, los coches ahora se estacionarán en línea, en vez de hacerlo en batería. En Pedro Muguruza se ha mantenido el estacionamiento como estaba, salvo en la puerta del nº 6, en el que también se ha sustituido el aparcamiento en batería por el de línea.

Sistemas de seguridad


En cuanto a la seguridad, el aparcamiento dispone de un sistema de extracción de humos formado por 11 cuartos con 2 ventiladores cada uno, distribuidos a lo largo de las tres plantas de manera homogénea, con la intención de optimizar los extractores. Dispone también de un sistema de detección de monóxido de carbono (CO), con 48 detectores. Ambas instalaciones están reguladas por las correspondientes centralitas que controlan las zonas de alarma, en caso de producirse, y el sistema de extracción de forma conjunta.

La instalación de protección contra incendios está formada por 18 bocas de incendio equipadas y conectadas mediante tubo de acero al sistema de bombas. En el sótano de la tercera planta hay un sistema de depósitos de 15 m3, para garantizar el funcionamiento de la instalación en caso de corte de suministro de la red exterior. En distintos puntos del equipamiento hay 58 extintores de dos tipos: 48 de polvo químico ABC y 10 de nieve carbónica CO2.

La acometida eléctrica se ha realizado en baja tensión pues junto al aparcamiento existe un centro de transformación. Las líneas de alimentación para la iluminación, detección de CO, ventilación, etcétera, se distribuyen a partir del cuadro principal. Para el caso de que se pierda el suministro eléctrico, el aparcamiento dispone de un grupo electrógeno auxiliar, que garantiza el abastecimiento autónomo durante al menos 3 horas de un tercio del alumbrado.

Rutas en familia en verano desde la estación de Cercanías (II)

Los trenes son para el verano


Cercanías puede ser el mejor aliado para disfrutar al máximo de tu tiempo libre cualquier época del año pero más especialmente en época estival.

Renfe Cercanías ha buscado para ti diferentes actividades de ocio y cultura. Una selección de rutas a lo largo y ancho de la Comunidad de Madrid para que, sea cuales sean tus aficiones (deporte, cultura, naturaleza, gastronomía, etc) puedas descubrir un nuevo itinerario y vivir así un día especial.

Aquí toda la información indispensable sobre los recorridos, las distancias, los tiempos de viaje, los consejos y los espacios naturales de la Comunidad de Madrid.

Rutas con la familia


Renfe publica 13 rutas circulares con inicio y fin en la estación de Cercanías. Las siguientes son las recomendables en verano:

Línea C-3a: San Martín de la Vega



Ruta nº4:

Nada más salir de la estación de Cercanías de San Martín de la Vega (mapa), se debe coger hacia la izquierda la carretera de Morata (M-506). Al llegar a la primera rotonda, girar a la izquierda y seguir unos 500 metros hasta encontrar dos caminos de tierra, uno hacia la izquierda y otro hacia la derecha, que es el que se debe tomar. Una vez en el camino de tierra, seguir su curso y pasar un giro a derechas que desemboca en un cruce, el cual se debe tomar hacia la izquierda. Una vez aquí, hay que seguir el camino todo recto, con el río Jarama a nuestra derecha, del cual se pueden observar sus meandros y su ecosistema de soto y ribera fluvial. Siguiendo su cauce, que es parte de un área natural de alto valor ecológico, paleontológico y arqueológico, se llega de nuevo a la M-506, carretera que hay que tomar a mano derecha para así cruzar el Jarama por el puente. Enfrente va a quedar la urbanización de Vallequillas, pero no hay que seguir hacia allí, sino que una vez pasado el puente se toma el camino que hay a la derecha y que baja paralelo al río. Es el camino de Las Minas, que nos va a permitir observar los diferentes ecosistemas de esta zona del Parque del Sureste. Se sigue por el camino, y a unos 500 metros existe una bifurcación. A la derecha baja un camino por la ribera del río que no hay que seguir, sino continuar de frente, pegado a la zona de yesos y margas grises, donde existen varias cuevas que eran nidos de ametralladora del ejército republicano. Se sigue hasta las Casas de Las Minas, que se dejan a la derecha. En un cruce hay que desviarse a la izquierda para adentrarse por un barranco en dirección sureste, que remonta hasta la superficie del páramo entre tomillos, espartos, coscojas y olivos. Se llega a unos campos de cultivo, donde hay también unas construcciones, y se asciende a la loma del cerro Pingarrón, que es muy conocido por la batalla del Jarama, y asociado a él están las conquistas y reconquistas por ambos bandos contendientes de la Guerra Civil. De esos aciagos días se pueden observar aún muros acribillados, restos de trincheras y una lápida conmemorativa a un oficial del ejército de Franco. Tras dejar atrás el cerro, con sus encinas y matorrales, por el sureste pasa la senda Galiana, vía pecuaria que hay que seguir hacia el noreste un kilómetro. Se llega a un camino en medio de un olivar, que hay que tomar a mano izquierda, que baja desde el páramo hasta el puente de Morata que cruza el Jarama. Hasta San Martín de la Vega el camino es idéntico a la ida.

Distancia: 19 kilómetros aprox. Dificultad: baja-media.
Desnivel: escaso.
Época recomendada: cualquier época
(sin lluvia, porque se embarra el terreno).

Línea C-4: Cerro de la Cantueña (Parla)



Ruta nº5:

Esta ruta es muy sencilla, un paraje natural tranquilo para dar un paseo con niños. El cerro se encuentra a menos de un kilómetro y medio de la estación de cercanías de Parla (mapa). Desde ésta, hay que subir en sentido norte por la calle Real, tomar la segunda salida en la siguiente rotonda, la primera en la siguiente, y la tercera en la próxima. Es un recorrido circular en el que hay que seguir un camino fijo que tendrá las vías del tren a la derecha hasta el momento en el que hay una intersección, que se tomará hacia la izquierda, por el llamado Camino de la Cogorrilla. A partir de aquí hay varios cruces, pero nunca se tomará uno a la derecha. Se continuará por el camino hasta llegar al final, el punto donde empezó el recorrido. La vegetación es escasa, pero podemos ver matorrales de ribera, juncos y otros herbáceos en las laderas del cerro. En cambio, podemos encontrar en su ecosistema un ave muy destacada, ya que es una de las de mayor tamaño de la naturaleza, la avutarda, de la familia de las grullas. Su tamaño puede alcanzar los 100 centímetros, y está plasmada en el escudo municipal de Parla, como elemento destacado.

Distancia: 4 kilómetros.
Dificultad: muy baja.
Desnivel: prácticamente nulo.
Época recomendada: cualquier época.

Línea C-9: Laguna de Peñalara (Cotos)



Ruta nº6:

Una vez en el puerto, habiendo dejado atrás la estación de Cercanías de Cotos (mapa), la ruta comienza en la puerta de entrada al parque. Desde este punto, hay que seguir el camino empedrado que sube en curva hasta la Casa del Parque Los Cotos, en el que se puede recoger mucha información acerca de la zona. Aquí comienza una pista de tierra que sustituye al empedrado. Es bueno abastecerse de agua, algo que podemos hacer a continuación en la Fuente Cubeiro. Tras esto, llegará el mirador de La Gitana, desde donde se puede observar un increíble paisaje. A unos 50 metros, hay que desviarse por unas escaleras que dan a un nuevo camino. La pendiente apenas cobra desnivel. Mientras se bordea una loma, se puede apreciar una espectacular vista del Valle del Lozoya y la Cuerda Larga. Tras pasar una antigua pista de esquí, el pinar se va aclarando y comienzan a verse matorrales. A continuación, el camino desemboca en el circo de Peñalara, y se puede ver las impresionantes cornisas de los cerros de las Dos Hermanas, así como el Pico de Peñalara, el de mayor altitud de la Sierra de Guadarrama, con 2.428 metros. A escasos 100 metros, se llega a un desvío que lleva a la Laguna de los Pájaros, pero es preferible seguir de frente para, desde un chozo, poder ver una pequeña presilla en la que se recogen aguas de varios arroyos. En este punto hay que tomar el camino de la derecha, que va por un entarimado elevado sobre el suelo. Tras 500 metros, se llega a la Laguna Grande de Peñalara, un lugar impresionante donde se puede descansar y disfrutar del paisaje. La laguna está protegida debido al desgaste del medio y con la intención de recuperar su estado. Hay que respetar las zonas acotadas y no alargar mucho la estancia. La vuelta se puede hacer por el mismo camino o tomando un sendero que parte hacia el sur, a la derecha, en la pradera, que rodea el refugio Zabala y baja por las antiguas pistas de esquí.

Distancia: 4 kilómetros.
Dificultad: baja.
Desnivel: alto.
Época recomendada: cualquier época
(en invierno, con precaución).



Rutas en familia en verano desde la estación de Cercanías (I)

El nuevo Parador de Alcalá de Henares

Convento de Santo Tomás y Hostería del Estudiante



Este nuevo Parador, inaugurado ayer, cuenta con 128 habitaciones y está ubicado en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, a 26 Km. de Madrid.


El Parador de Alcalá de Henares ocupa un magnífico edificio del siglo XVII, antiguo Colegio-Convento de Dominicos de Santo Tomás que, junto a las Hostería del Estudiante, situada en el antiguo Colegio Menor de San Jerónimo, fundado por el Cardenal Cisneros en 1510 y con maravillosas vistas al Patio Trilingüe de la Universidad de Alcalá de Henares, forman parte del conjunto monumental de la ciudad complutense considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.


En torno al claustro del Colegio de Santo Tomás se ubican el restaurante, cafetería, comedor de desayunos, salón de clientes, Bar de Noche, y Spa. Su oferta de restauración se complementa con el Restaurante de la Hostería del Estudiante situado en el Colegio de San Jerónimo. En la Hostería se puede disfrutar de una variada oferta gastronómica en la que no faltan las alusiones a la Cocina Cervantina ni por supuesto las famosas Costradas de Alcalá.

El Parador dispone de piscina de temporada



Para el turismo congresual y otro todo tipo de eventos sociales dispone de doce salones con una superficie total aproximada de 1000 m². Cuentan además con recepción independiente en algunos de estos salones.

El Parador está dotado de un garaje con capacidad para 124 vehículos que contribuirá a la comodidad de la estancia. En definitiva, un marco incomparable donde se combinan tradición y vanguardia, para descansar y disfrutar del descanso o reuniones de trabajo en un ambiente marcado por el confort y la calidad de Paradores.



Dirección: C/ Colegios, 8 - Alcalá de Henares, Madrid
Teléfono: 00 34 918880330
Fax: 00 34 918880527
E-mail: alcala@parador.es
Web: Paradores

Las marquesinas modelo PAMAM

Según consta en la Memoria del Consorcio Regional de Transportes, a 31 de Diciembre de 2007, el número de marquesinas instaladas en paradas de autobús de líneas interurbanas dependientes del CRT era de 2.790

El Patronato Madrileño de Áreas de Montaña (PAMAM) ha instalado en la Sierra Norte unas marquesinas más acordes con el entorno en el que se encuentran. A la misma fecha de diciembre, el número de marquesinas del PAMAM ascendía a 61 unidades.




Estas marquesinas, están realizadas en aluminio lacado en color oscuro (marón o negro) y cristal, aunque su elemento más destacado es la piedra. Según los municipios, se ha utilizado granito en placas, piedra caliza en taco, pizarra en taco…

Por supuesto, tampoco estas marquesinas se salvan del vandalismo:



Hemos escrito recientemente: Nuevas marquesinas para los autobuses de la Comunidad

Mapa de albergues y refugios juveniles en la Comunidad de Madrid

Los Albergues Juveniles permiten alojarse en un espacio de convivencia y de contacto con otras personas. Su ubicación también ofrece un amplio abanico de posibilidades para conocer la Comunidad de Madrid.


Desde ellos podrás acceder a los recursos que te ofrece su entorno: actividades culturales, recorridos por los alrededores, prácticas deportivas, visitas a espacios naturales... Podrás contactar con otros centros o entidades para participar en actividades organizadas, o bien obtener la información y los materiales necesarios para realizar actividades por tu cuenta.

Los Albergues se encuentran abiertos todo el año. Cuentan con comedor, servicio de limpieza, mantenimiento, sala de estar con TV y habitaciones compartidas de dos o más plazas que pueden contar eventualmente con servicios.

La duración de la estancia en el Albergue está en función del grado de ocupación de la instalación. Además de las características y condiciones generales de los Albergues, conviene consultar las particularidades de cada uno (salas de reuniones, plazas para minusválidos, cafetería, posibilidad de lavado de ropa, etc.)

Refugios


Los Refugios Juveniles están situados en diferentes enclaves representativos de nuestra región, desde la alta montaña a las vegas de los ríos. Permiten un acercamiento a las distintas comarcas de Madrid y así profundizar en su conocimiento. En general, podemos encontrarnos a pocos kilómetros de lugares poblados y acceder a ellos por carreteras o caminos bien marcados.


Solo cuentan con equipamiento básico para facilitar estancias autónomas: no cuentan con servicio de comidas, de limpieza, de cafetería o de teléfono, preparados con chimenea y otros sistemas de calefacción. La mayoría disponen de luz eléctrica y agua fría y/o caliente, y una pequeña cocina para calentar alimentos, los dormitorios están equipados con literas o tarima de madera.

Están abiertos generalmente, sólo en fines de semana. No es necesario el Carnet de Alberguista (expedido en las Oficinas de Información Juvenil)



Ver Albergues y refugios juveniles en Madrid en un mapa más grande

Infórmate de sus características y posibilidades en:

Oficina Central de Reservas e Información
Paseo de Recoletos, 7-9, 1ª planta
28004 Madrid
Teléfono: 912 767 478
Fax: 912 767 516
Horario de atención al público: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas

Madrid en verano, para los niños

Es verano, no hay clases y los más pequeños disponen de mucho tiempo libre. El Ayuntamiento de Madrid ha preparado una campaña especial informativa dedicada al público infantil en colaboración con el Patronato de Turismo de Madrid. El objetivo es informar a los ciudadanos de toda la oferta lúdico-cultural dirigida a los más jóvenes a través de un punto móvil de información turística que los sábados se instala en diferentes zonas de la ciudad. El próximo sábado, 25 de julio, estará en el Zoo.


Madrid cuenta con una completa oferta turística permanente dirigida a las familias. Los recintos preferidos durante el verano son los parques temáticos, como el Parque de Atracciones, el Parque Warner Madrid o Micropolix, así como el Aquópolis o los parques especializados en animales del Zoo-Aquarium, Faunia o Safari Madrid. A ellos se les suma también las pistas de patinaje del Dreams Palacio de Hielo, el Madrid Snowzone para la práctica del esquí, o las proyecciones especiales del IMX Madrid y del Planetario, sin olvidar otras curiosas atracciones, como el Teleférico, el juego de realidad interactiva Négone La Fuga o el circuito de karts Carlos Sainz Center. Son, en definitiva, un sinfín de actividades, gran parte de ellas al aire libre, que suponen un plan alternativo durante el verano en comparación con la rutina habitual.


Teatro, cine, museos, visitas


No obstante, las más tradicionales no verán frenada su oferta, con ciclos como Teatralia, el Festival de cine para la infancia y juventud o la constante actividad cultural del Circo Price. Otra alternativa son los museos, que ofrecen actividades para que los niños aprendan a la vez que se divierten. Es el caso del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CosmoCaixa, el Museo del Ferrocarril, el Museo de Cera, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Casa Museo del Ratón Pérez, el Museo Nacional de Antropología, el Museo Arqueológico Nacional, o los museos del Real Madrid y Atlético de Madrid, entre otros.


Los más pequeños también pueden conocer la ciudad gracias a "Los Tesoros de Madrid" y "Los Secretos del Retiro". Son visitas guiadas adaptadas a un público infantil e incluidas en el programa "Descubre Madrid" del Patronato de Turismo. Además, la organización ha preparado para este periodo cuatro visitas dirigidas a un público mayoritariamente familiar: "El Capitán Alatriste en apuros" (jueves a las 20.00 horas), "Leyendas terribles del viejo Madrid" (viernes a las 20.00 horas), "2 de mayo" (sábados a las 20.00 horas) y "Madrid Tenebroso" (sábados a las 22.00 horas).

Por último, nunca se puede descartar la opción de visitar las numerosas zonas verdes de la capital, donde los críos pueden practicar actividades recreativas o deportivas en las barcas del lago de la Casa de Campo y del Parque de El Retiro, o en las bicicletas de préstamo gratuito en el Parque Ferial Juan Carlos I.

Todos los interesados pueden obtener información más detallada en los Centros de Turismo de Plaza Mayor y Colón, en los puntos permanentes de información turística del Ayuntamiento de Madrid situados en Callao, Cibeles, Paseo del Arte y en la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas, así como en la página web: www.esmadrid.com

Hemos escrito recientemente: Puntos de Información Turística de Madrid, Nuevo punto de Información turística en el Paseo del Arte, Centro de Información Turística de Colón, Descubre Madrid... ¡con niños!

Duplicación de la M-206 entre Torrejón de Ardoz y Loeches

La Comunidad de Madrid mejorará la seguridad vial en la vía que da acceso a parte de los polígonos industriales del Corredor del Henares, a través de la duplicación de un tramo de 5,4 kilómetros de la M-206. El contrato de obras para la duplicación de la M-206 entre los municipios de Torrejón de Ardoz y Loeches contará con un presupuesto de 34,4 millones y un plazo de ejecución de 16 meses.

La M-206 constituye una de las principales arterias de comunicación de la zona este de la región, puesto que conecta dos de las carreteras más transitadas de la zona, la M-203 y la M-300, y da acceso a los municipios de Coslada, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz y Loeches, que suman más de 245.000 vecinos.


Ver en un mapa más grande

La actuación comenzará en el límite entre los términos municipales de Torrejón de Ardoz y San Fernando de Henares y finalizará en las proximidades de Loeches, junto a la intersección con la carretera M-225; un tramo con una alta intensidad de tráfico por el que circulan cada día hasta 24.700 vehículos y el porcentaje de pesados supera en algunos casos el 15%.

Uno de los puntos con mayor densidad de tráfico de camiones es el enlace con la M-203, por lo que éste se realizará a distinto nivel. La importancia de este nudo se debe a su ubicación estratégica próxima al Parque Ferial Juan Carlos I, al aeropuerto y a la presencia de núcleos industriales en el entorno, como la Compañía Logística de Hidrocarburos, en San Fernando de Henares.


Diversas estructuras


La obra incluye la construcción de diversas estructuras, entre las que se encuentra un puente de hormigón armado sobre el río Henares, y un viaducto para enlazar con la M-203. El trazado de la carretera actual se mantiene durante los primeros 600 metros, en los que se duplicará la calzada. Desde este punto hasta el cruce con la carretera M-203, se realiza una variante de trazado para llegar al nuevo enlace con esta carretera. La duplicación continuará hacia Loeches en dirección sureste, construyéndose además vías de servicio para permitir el acceso a las numerosas industrias e instalaciones de la zona.

Después se pasa bajo las vías de ADIF, mediante una estructura para permitir este cruce. La duplicación finaliza en las proximidades de Loeches, en un punto en el que se prevé la construcción de una conexión que canalice los movimientos de los tres tramos afectados: M-206 (dirección Torrejón de Ardoz), M-206 (dirección Loeches) y M-225 (dirección Torres de la Alameda).