domingo, 16 de noviembre de 2025

619.000 cotizantes extranjeros en la Comunidad de Madrid el pasado mes de octubre


La afiliación media extranjera a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid ha llegado a los 619.502 cotizantes en la Comunidad de Madrid, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, correspondientes al mes de octubre.

Las cifras representan un aumento del 1% respecto a septiembre tras sumar 6.355 afiliados de otros países en el último mes. En cuanto a la evolución interanual supone un crecimiento del 4,1% con 24.686 nuevos cotizantes extranjeros en el último año.

Por género, del total de 619.502 afiliados extranjeros, un 47,2% son mujeres y un 52,7% son hombres. En cuanto al régimen de afiliación, un 79,6% se encuadran en el Régimen General de la Seguridad Social, con 493.311 trabajadores, porcentaje ligeramente inferior al 83,9% de los trabajadores nativos.

Representan el 14,2% del conjunto de afiliados al sistema

A nivel nacional, la Seguridad Social ha registrado 3.100.999 afiliados extranjeros en octubre si se descuenta el efecto calendario. Por primera vez, la cifra de trabajadores procedentes de otros países supera los 3,1 millones, tras sumar más de 200.000 ocupados en los últimos doce meses (206.837), lo que supone un +7,15% de variación interanual.


En la serie original, afiliación media, el número de trabajadores de otros países es de 3.101.500, lo que supone un crecimiento del +7,2% interanual, casi cinco puntos por encima del conjunto de la afiliación en total, que ha experimentado un incremento de +2,4% en el último año.

Entre las comunidades autónomas con mayor crecimiento destacan Asturias (21,7%), Galicia (15,5%), Extremadura (15,4%) y Castilla y León (11,5%), que, salvo Extremadura, fueron a su vez las que tuvieron la edad media más elevada en España en 2024 según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En todo caso, el número de afiliados extranjeros, que de media representa el 14,2% del total de afiliados; en los territorios mencionados suponen el 7,4% en Asturias; el 7,1% en Galicia, y el 10,4% en Castilla y León, unas cifras que reflejan su papel esencial en la sostenibilidad de estos territorios.

Por otra parte, las mujeres representan ya el 43,1% del total de trabajadores foráneos, con 1.335.803 afiliadas extranjeras al Sistema. Desde 2019, el empleo extranjero en ocupaciones altamente cualificadas ha crecido un 30%. También hay casi medio millón de autónomos extranjeros, generadores de empleo y riqueza.

Papel estructural en el mercado laboral español

El informe sobre la realidad migratoria en España, elaborado por el Consejo Económico y Social (CES) confirma el papel esencial de la población migrante en el sostenimiento del empleo, el crecimiento y las pensiones.

El documento estima que España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en la próxima década para mantener su capacidad productiva, una necesidad que ya se refleja en los datos de afiliación conocidos hoy: más de 3,1 millones de personas extranjeras trabajan en nuestro país, el 14,2% del total.

El CES destaca los impactos positivos de la inmigración sobre el crecimiento y la productividad, y valora las reformas del Reglamento de Extranjería de 2022 y 2024 como impulso decisivo para favorecer la integración y aprovechar el talento de las personas migrantes en nuestro país.

No hay comentarios :

Publicar un comentario