miércoles, 2 de septiembre de 2009

Bajan un 30% las víctimas mortales este verano en las carreteras madrileñas

En Madrid descienden el doble que en el resto de España


Durante los meses de julio y agosto de este año se han producido en las carreteras de la Comunidad de Madrid 12 accidentes mortales, en los que han fallecido 14 personas, 6 menos que en el mismo periodo del 2008, en el que se registraron 18 accidentes mortales con 20 víctimas, lo que supone un descenso del 30%.


Los datos son los siguientes:

Víctimas mortales: Descienden en un (-30%), pasando de 20 víctimas en 2008 a 14 en 2009

Accidentes mortales de tráfico: Bajan de 18 a 12, lo que supone un -33’3%

Accidentes mortales distribuidos por tipo de vehículos: En turismo 10 víctimas, peatones 2, camión 1 y motocicleta 1.

Causa de los accidentes mortales: 4 víctimas por colisión frontal, 3 por salida de la vía con choque, 2 por salida de la vía con vuelco, 2 por atropello de peatón, 1 por colisión con obstáculo en la calzada, 1 por colisión múltiple, y por colisión por alcance.

Franjas horarias de los accidentes mortales: La franja horaria con mayor número de víctimas fue la de 14:00 a 20:00 en la que se produjeron 8 muertos, en tanto que en el año 2008 se produjeron 10 víctimas, lo que significa un 20% menos. En las tres franjas horarias restantes (de 00:00 a 6:59; 7:00 a 13:59 y de 20:00 a 23:59) se produjeron 2 fallecidos en cada una de ellas.

Metro te invita al CosmoCaixa de Alcobedas

Mostrando tu billete en la entrada



Durante todo el mes de septiembre, todas aquellas personas que se acerquen a CosmoCaixa en Metro y muestren su billete en la entrada podrán acceder al museo, a las exposiciones y al Planetario Digital (hasta completar aforo) con los que cuenta este centro dedicado a la ciencia.

CosmoCaixa se encuentra en la calle Pintor Velázquez de la ciudad de Alcobendas, junto a la estación de Metro de Marqués de la Valdavia (Línea 10-Metro Norte). Las visitas podrán realizarse de martes a domingo entre las 10 y las 20 horas. Las personas que acudan en Metro sólo tienen que presentar en la taquilla del Museo el título de transporte (billete o abono) utilizado para el día de visita.


CosmoCaixa realiza durante todo el año actividades de divulgación científica dirigidas especialmente a los mayores y a familias. Dentro del Museo de CosmoCaixa Madrid los visitantes podrán encontrar distintas exposiciones, actividades y talleres. En la Sala de la Materia, por ejemplo, CosmoCaixa ofrece una exposición sobre la vida y la materia en la Tierra. En el Planetario, un avanzado sistema de simulación astronómica en tres dimensiones acompañado de un sistema audiovisual de alta definición acercará la realidad del espacio a todos aquellos que estén interesados.


Actividades para niños


También CosmoCaixa ofrece un “Planetario Burbuja” expresamente diseñado para niños con edades comprendidas entre los cuatro y los 10 años. Asimismo, con sólo canjear el billete del suburbano en la taquilla del museo se puede acceder a otra actividad llamada “clik de los niños”, en la que niños de tres a ocho años pueden manejar instrumentos científicos adaptados a su tamaño e intereses y realizar juegos interactivos con ellos.


En "Explora los cinco sentidos", los visitantes se encontrarán con una sala dedicada a estimular los sentidos de los niños de entre tres y seis años. El taller permanente "¡Toca toca!", por otra parte, permitirá apreciar y conocer más de cerca algunos ecosistemas terrestres a través de diversas actividades.

Ciclo de cine Bruce Weber, en La Casa Encendida

Miércoles de septiembre


Bruce Weber es un fotógrafo y director de cine estadounidense conocido principalmente, en España, por las campañas publicitarias de marcas como Calvin Klein o Ralph Lauren, que le convirtieron en responsable de introducir el cuerpo masculino en el imaginario contemporáneo de la misma manera que se presentaba el cuerpo femenino: como objeto de deseo y consumo. Ha expuesto en más de 70 galerías y museos, ha publicado 25 libros, ha dirigido memorables videoclips para Chris Isaak y The Pet Shop Boys y tiene una elegante y singular carrera cinematográfica que La Casa Encendida repasa a través de los cortometrajes y largometrajes que ha realizado hasta el momento.

Una obra en la que son recurrentes las obsesiones, filias y fetiches del director: la suave sensualidad de los cuerpos jóvenes, la música de los 50 y 60, una América ensoñada y vitalista, los perros… y Chet Baker, figura central del documental Let’s Get Lost, que el mismo Bruce Weber presentará en el Patio el 16 de septiembre.


Las sesiones comienzan a las 20:00 horas y tienen un precio de 2 euros por día.

Miercoles 2 de septiembre


Liberty City is Like Paris to Me EE.UU., 2009. 16 min. La comunidad de Liberty City, en Miami, ha padecido constantes disturbios raciales y pobreza, sin embargo, durante los últimos diez años ha conseguido reconstruir su comunidad con una ejemplar dedicación y empeño. Sus habitantes, durante el Martin Luther King Day Parade y el día de la toma de posesión de Obama, protagonizan este cortometraje.

The Boy Artist EE.UU., 2008. 12 min. Un joven pasea por un moderno jardín del Edén y comprende que para crear algo a partir de la nada, su papel como hombre es tan importante como su conexión con la naturaleza.

Wine and Cupcakes EE.UU., 2007. 12 min. Carta de amor a la ciudad de Nueva York en la que se sigue a la cantante y actriz escocesa Angela McCluskey y a su marido, el compositor Paul Cantelon, durante una hermosa tarde de otoño en Central Park. Destaca una grabación original de la canción “Autumn in New York” interpretada por Angela McCluskey.

Gentle Giants EE.UU., 1994. 15 min. Posdata a la película Backyard Movie en la que se combinan imágenes fijas, en movimiento y texto escrito. Profundamente personal y única, nos ofrece una visión sincera de las tempranas percepciones y experiencias que ayudaron a formar y atenuar el mundo visual de Bruce Weber.

Backyard Movie Reino Unido, 1991. 9 min. En 1991 los padres de Bruce Weber le dieron las películas que la familia había rodado durante su niñez y él las utiliza para conectar sus inspiraciones pasadas y presentes.

The Teddy Boys of the Edwardian Drape Society EE.UU., 1996. 4 min. En la segunda mitad de los años 50 la palabra “Rock-A-Billy” encontró su lugar en el vocabulario de la juventud americana. Bill Haley and His Comets eran los líderes de este movimiento efímero musical que hacia 1962 empezó a apagarse. Pero actualmente, en Londres, las maneras, actitudes, tatuajes y música de la era rockabilly siguen presentes si uno sabe dónde encontrarlos. En lugares como The Tennessee Rock and Roll Club, la Teddy Boys Society aún perpetúa las costumbres de la cultura rockabilly. Bruce Weber nos ofrece la posibilidad de vislumbrar la late night de Londres.

The Beauty Brothers EE.UU., 1987. 13 min. Cinco piezas centradas en los hermanos de Matt Dillon que presentan una visión del amor, los deseos, los sueños y las frustraciones de la juventud. Parte I: Junk Food Conversation, 2’44’’ Parte II: Bedroom Bongos, 2’37’’ Parte III: Dream Wheels, 2’39’’ Parte IV: Poolhopping, 1’47’’ Parte V: Runaway, 2’39’’

Miercoles 9 de septiembre


Broken Noses EE.UU., 1987. 75 min.

La primera película de Bruce Weber es una obra experimental sobre “ser macho” en la que combina la imagen en blanco y negro y en color. En ella se narra la historia del boxeador profesional de peso ligero, Andy Minsker, y de su pequeño club de boxeo en Portland, Oregón; un club de 12 niños boxeadores entre los 10 y 16 años, que proceden de hogares rotos o cuyos padres están en prisión. La película recorre la carrera de Andy con la U.S. Olympic Boxing Association, sus peleas en Las Vegas y el entrenamiento de estos jóvenes a los que adopta casi como hijos propios.

Miercoles 16 de septiembre


Let’s Get Lost EE.UU., 1989. 120 min. Comenzará a las 22:00 horas con la presentación previa de Bruce Weber en persona.

Con la presencia de Bruce Weber A través de extractos de películas de serie B italianas, filmaciones de conciertos y entrevistas sinceras con músicos, amigos, combativas exmujeres e hijos, Bruce Weber se acerca al crepúsculo de uno de los grandes del jazz, el esquivo cantante y trompetista Chet Baker. Inicialmente la idea era hacer una serie de fotos del músico, pero tras la relación surgida entre ambos, Weber acabó haciendo una película sobre la figura de Baker, el jazz y dos de sus grandes pasiones: los coches y las mujeres. Rodado en un extremo y glorioso blanco y negro, afortunadamente el documental abandona toda suerte de embellecimiento acorde a muchos retratos tendentes a ensalzar la figura del homenajeado. Las imágenes destilan ocaso y patetismo, belleza y poesía, y las declaraciones de algunos de sus allegados abren una fisura en el mito aunque sin caer en el sensacionalismo. Se cuenta lo que se tiene que contar y se deja implícito aquello que no es necesario verbalizar para comprender.

Miercoles 23 de septiembre


Chop Suey EE.UU., 2000. 94 min.

Durante más de cuatro años Bruce Weber fotografió a un sujeto: Peter Johnson. Lo que comenzó como un viaje fotográfico que documentase la transición de Peter de la niñez a la virilidad acabó convirtiéndose en una película profundamente personal, cercano al diario filmado. Chop Suey es un homenaje a todas las cosas que más le gustan al cineasta. Mezclando material filmado, metraje de archivo, fotografías y una banda sonora rica y expansiva, con más de 65 canciones, puede decirse que Chop Suey cierra la trilogía iniciada por Backyard Movie.

Miercoles 30 de septiembre


A Letter to True EE.UU., 2003. 78 min.


Bruce Weber es un amante profeso de los animales, y esta película se centra en sus propios perros, una familia de golden retrievers en la que se encuentra “True”. A Letter to True es una asombrada mirada hacia el afecto, la lealtad y el amor incondicional mostrado por estos animales –que el cineasta ve como una metáfora para la paz y la esperanza en el mundo–. En un comentario sumamente personal, Weber entreteje sus obsesiones personales: música de los 50 y los 60, las películas caseras de Dirk Bogarde en Provenza, las conversaciones con Elizabeth Taylor (otra gran amante de los perros), los recuerdos de amistades pasadas y la especulación sobre cómo las vidas cambiaron tras los acontecimientos del 11 de septiembre. Atando estos hilos con la lógica de un poeta, esta película se parece un poco a trasnochar junto a Bruce Weber mientras se escucha buena música y se disfruta de la estimulante conversación ensoñada de un conocedor del mundo. La película incluye la lectura de dos poemas de Rainer Maria Rilke y Stephen Spender por parte de Julie Christie y Marianne Faithfull respectivamente.

X Fiesta de la Bicicleta de Majadahonda

Domingo 13 de septiembre de 2009



El Ayuntamiento de Majadahonda, a través de la concejalía de Juventud, ha abierto el plazo de inscripción para la X Fiesta de la Bicicleta, que tendrá lugar el próximo 13 de septiembre, durante la celebración de las Fiestas Patronales en Honor al Santísimo Cristo de los Remedios. El objetivo de este evento es fomentar el uso de la bicicleta y la práctica de deporte al aire libre y, junto a ello, disfrutar de la ciudad sin prisas.

La fiesta contará con dos recorridos. El primero, diseñado para niños con triciclos y bicicletas con ruedines (acompañados en todo momento por un adulto), partirá a las 11:30 horas del Parque de Colón y tendrá una distancia aproximada de 1,4 kilómetros. El segundo recorrido, para el resto de participantes mayores de 9 años, dará comienzo a las 12:00 horas y tendrá una distancia aproximada de 12 kilómetros. Durante el recorrido para los mayores, los más pequeños podrán disfrutar de un espectáculo infantil.

Los interesados en participar en la X Fiesta de la Bicicleta deberán inscribirse, antes del 12 de septiembre, en el Centro Juvenil ‘Príncipe de Asturias’ (c/ Doctor Calero, 37. Tfno.: 91.634.91.20), en horario, de lunes a viernes, de 09:00 a 21:00 horas; los sábados de 10.00 a 13:45 y de 17.00 a 20:45, y los domingos de 09:00 a 13:45 horas.

En el momento de realizar la inscripción, se entregará una camiseta (hasta agotar existencias) y un resguardo numerado para participar en el sorteo de una bicicleta entre los participantes, que se celebrará al finalizar el recorrido de mayores en el Parque de Colón.

La Fiesta de la Bicicleta se ha convertido en uno de los eventos más populares y con mayor arraigo entre los majariegos durante las Fiestas Patronales. Prueba de ello es que durante la pasada edición logró congregar a más de 2.500 personas.

Más información: X Fiesta de la Bicicleta de Majadahonda (PDF)

Música en el cine, en CaixaForum

Cineforums, miércoles a las 19:00 h


Cuando vamos al cine, solemos decir que vamos "a ver" una película pero... ¿Por qué no decimos que vamos "a escuchar" un film? Desde los inicios de la cinematografía, la música ha jugado un papel crucial para la comprensión emocional, expresiva y descriptiva de aquello que se proyecta en la pantalla. El cine nunca ha sido silencioso y el papel de los compositores, arregladores y montadores musicales ha sido clave en su desarrollo. ¿Alguien ha concebido nunca la épica paisajística del cine sin una partitura musical? ¿Provocarían el mismo miedo las películas de terror sin una partitura? A lo largo de este curso, impartido a través de películas que marcan una relación crucial entre imagen y música, se estudiarán varias tipologías, estilos y escuelas musicales que vertebran una relación fluida, ya desde los inicios del cine denominado sonoro. El cine de aventuras, el musical, las reflexiones acerca de los músicos realizadas desde el cine... serán algunos de los ejes que vertebrarán este curso.

El acceso a las proyecciones tiene un precio de 4,00 €. Para miembros LKXA, Club Estrella, Carné Joven y Carné +26 es de 2,00 € y por adquisición de entradas con cualquier tarjeta de ”la Caixa” hay un 50 % de descuento.

Las funciones de la música en el cine. 2 de septiembre


Se hará un análisis de la función de la música cinematográfica en las películas de Hitchcock, y a la especial relación de amor-odio que hubo entre éste y Bernard Herrmann, donde los celos del director hicieron que estallara la relación con motivo de la película Cortina rasgada. Se hará un repaso también a las películas donde trabajaron juntos, haciendo especial mención a El hombre que sabía demasiado, versión de 1956, donde se hablará de la especialísima banda sonora que tiene el filme.

A cargo de Joan Padrol, profesor de Historia de la Música Cinematográfica del ESCAC

The Man Who Knew Too Much (El hombre que sabía demasiado) (2ª versión)
Dir.: Alfred Hitchcock
Música: Bernard Herrmann
EE UU (1956), 120 min. V.O.S.E.

El Dr. Ben MacKenna y su mujer Jo son una pareja estadounidense que pasa sus vacaciones en Marruecos junto con su hijo Hank. Tras la muerte de un espía en brazos de Ben cuando se encontraban visitando el mercado de Marrakech, el matrimonio descubre que su hijo ha sido secuestrado. Sin saber en quién confiar, los MacKenna se ven envueltos en una pesadilla de espionaje internacional.

Maestros musicales europeos. 9 de septiembre


A pesar de sus colaboraciones en producciones norteamericanas, la figura del compositor Nino Rota es clave para entender el cine italiano desde mediados de los años 40 hasta su muerte, en 1979. A lo largo de más de 25 años, y con poco más de quince títulos, el binomio que formaron Rota y Federico Fellini forjó una identidad musical y visual extraordinaria. Prova d'orchestra, obra póstuma de Rota, es el homenaje que el realizador de Rimini hizo a la música. Una lectura satírica de la relación del director-dictador con los músicos de una formación orquestal.

A cargo de Jaume Radigales, crítico musical de La Vanguardia y de Catalunya Música y profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramon Llull.

Prova d'orchestra (Prueba de orquesta)
Dir.: Federico Fellini
Música: Nino Rota
Italia (1978), 70 min. V.O.S.E.

En un antiguo oratorio un grupo de músicos se reúnen para tocar bajo la batuta de un autoritario director de orquesta, concediendo una entrevista a un invisible periodista de televisión. El copista, los músicos, el director... cada uno expresa sus preocupaciones y sus intereses. Un falso documental sobre el ensayo de una orquesta llevado hasta una situación límite para demostrar que una orquesta se parece a una familia, a una oficina o a la misma sociedad.

El cine musical. 16 de septiembre


El cine musical ha experimentado un resurgimiento, desde que Woody Allen hizo volar a las orillas del Sena a Goldie Hawn en los 90, hasta que los números musicales cierran los títulos de crédito de oscarizadas películas como Slumdog Millionaire. Singin' in the Rain pertenece a esos musicales de culto, que nos sirven a los investigadores para buscar modelos compositivos y fuentes directas en las producciones actuales, y que nos sirven a los amantes del género para preguntarnos cómo pudo hacerlo Gene Kelly; además de mostrarnos su propia versión del paso histórico del cine mudo al sonoro, contiene una variedad tal de canciones insertadas en los números musicales (desde el pastel-sorpresa a las modelos de Beautiful Girl pasando por el Broadway Melody Ballet), que uno se pregunta, ¿podemos volver a verlo ya mismo?

A cargo de Matilde Olarte, profesora titular del área músical de la Universidad de Salamanca

Singin' in the Rain (Cantando bajo la lluvia)
Dir.: Stanley Donen y Gene Kelly
Música: adaptación musical
EE UU (1952), 99 min. V.O.S.E.

Antes de conocer a la aspirante a actriz Cathy Seldon, el ídolo del cine mudo Don Lockwood pensaba que lo tenía todo: fama, fortuna y éxito. Pero, tras conocerla, se da cuenta de que ella es lo que realmente faltaba en su vida. Con el nacimiento del cine sonoro, Don quiere filmar los musicales con Kathy, pero entre ambos se interpone la reina del cine mudo Lina Lamont.

El cine mudo y los orígenes del sonoro. 23 de septiembre


Aunque la presencia de la música fue una constante desde las primeras proyecciones cinematográficas, el mundo del celuloide sufrió una convulsión a finales de los años veinte con la aparición del sonoro. La introducción de la palabra en el cine provocó un acalorado debate entre defensores y detractores, aquellos que pensaban que la sincronización mecánica del sonido vendría a destruir un arte visual consolidado. Surgida en ese momento de incipiente experimentación sonora, El cantante de jazz (Alan Crosland, 1927) ha pasado a la posteridad como un emblema del advenimiento del cine sonoro y como el pistoletazo de salida de una nueva era, donde el cine se convirtió verdaderamente en audiovisual.

A cargo de Teresa Fraile, profesora de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Extremadura

The Jazz Singer (El cantante de Jazz)
Dir.: Alan Crosland
Música: adaptación musical
EE UU (1927), 89 min. V.O.S.E.

Al Jolson es hijo del cantor de la sinagoga de la comunidad judía. Enamorado de la música popular, decide dedicarse al jazz. Tras discutir y pelear con su padre, se lanza a una carrera de éxito en los escenarios de vodevil, dándole la espalda a la tradicional familia. El cantante de jazz es considerada como la primera película sonora del cine.

Músicos en el cine: víctimas de la contradicción. 30 de septiembre


Desde la Antigüedad, la condición del músico ha estado marcada por una dolorosa dualidad. Por un lado, existe una vertiente trágica, ya presente en los grandes mitos relacionados con la música (desde Pan a Orfeo), en los que el músico es un ser 'maldito' y misterioso, capaz de despertar en sus semejantes los más elevados afectos, pero también las más oscuras iniquidades. Sin embargo, y especialmente conforme avanza la historia, el músico se convierte en un intelectual, depositario de un saber universal, tanto como lo eran el matemático o el teólogo. Aunque persiste, en la mayoría de los casos, un destino aciago. A pesar de su posición intelectual y de su papel fundamental en los procesos culturales que conducen hacia la modernidad, la situación social del músico sigue ligada a la servidumbre, dependiente siempre de la cobertura económica del poderoso.

Joaquín López, profesor de Musicología de la Universidad de Granada

Tous les matins du monde (Todas las mañanas del mundo)
Dir.: Alain Corneau
Música: adaptación musical de Jordi Savall
Francia (1991), 114 min. V.O.S.E.

Francia, siglo XVII. Narra la vida de dos personajes reales, músicos que encarnan dos maneras posibles de transitar el espinoso camino del arte. El maestro de viola de gamba Sainte Colombe, un verdadero genio de su instrumento y de la composición, que desde la muerte de su esposa vive alejado del mundanal ruido y se encierra para tocar y componer en una cabaña de troncos, negándose insistentemente a acudir a la llamada de la corte, donde se le requiere como músico estable. El otro es Marin Marais, un joven dotado de grandes condiciones para la música, que persistentemente aboga por lograr ser aceptado como alumno de Sainte Colombe, aunque sus ideas se hallen en las antípodas de la filosofía de su maestro. Marin Marais concibe la música como vehículo para triunfar y no vacila en buscar empeñosamente su ingreso en la corte, como forma de lograr ascenso social.

El Otro lado, en el Teatro Fernán Gómez

Del 8 de septiembre al 4 de octubre de 2009


La compañía Entrecajas Producciones Teatrales presenta en el Teatro Fernán Gómez la obra 'El otro lado', escrita por Ariel Dorfman (poeta, dramaturgo, novelista y ensayista) que fue estrenada en 2.004 y representada en Tokio, Seúl y Nueva York.

'El otro lado' dramatiza la relación de una pareja de ancianos e ironiza sobre la incidencia de las fronteras políticas en la vida de los individuos. Esta tragicomedia, dirigida y protagonizada por Eusebio Lázaro, en el papel de Atom, Charo López en el de Levana y Jose Luis Torrijo como el huésped inesperado, se presenta en un momento muy excepcional de nuestra historia contemporánea, cuando encontramos más y más gente desplazada por fuerzas que no controlan, pueblos que buscan desesperadamente una identidad que se antoja huidiza y esquiva; personas atrapadas en catástrofes, políticas y naturales.

Ariel Dorfman ironiza sobre la incidencia de las fronteras políticas de los individuos. El drama recrea la vida de dos ancianos que habitan una humilde cabaña y cuya labor es identificar y enterrar soldados caidos a diario en un combate que tiene lugar en la hipotética frontera entre dos paises llamados Constanza y Tomís. La macabra rutina es interrumpida cuando un soldado penetra en la cabaña y traza una línea fronteriza justo por en medio de la cama de la pareja, obligándolos a pedir visados para usar su propio lavabo o acercarse a la cocina a preparar la comida.

Lugar: Teatro Fernán Gómez, Sala Guirau
Fechas: Del 8 de septiembre al 4 de octubre de 2009
Horaro: Martes a sábados 20:30 horas - Domingos 19:00 horas
Precio: 18 € - Día del espectador (miércoles): 15 €. Grupos de 12 a 15 €

martes, 1 de septiembre de 2009

Noches Blancas Europa

La noche en blanco nació en París en el año 2002 como un proyecto para acercar la ciudad y la creación contemporánea a sus habitantes. Dada su buena acogida y el éxito de público, diversas ciudades europeas se sumaron a la iniciativa y así nació el programa Noches Blancas Europa.

La red está compuesta en la actualidad por las siguientes capitales: París, Bruselas, Riga, Bucarest, La Valetta (Malta) y Madrid, a las que se ha sumado Ámsterdam en esta edición.

Los objetivos comunes de todas las ciudades que organizan Noches Blancas son: gratuidad, vanguardia, ciudadanía y sostenibilidad. Además se fomenta el intercambio de experiencias con el desarrollo de programas conjuntos y la internacionalización de artistas locales mediante el intercambio de propuestas.

Madrid comenzó a celebrar La noche en blanco en 2006 y ya es una referencia de éxito dentro de la red por su capacidad de comunión con el público desde la primera edición y por su consolidación y crecimiento en los años siguientes.

Exposición 'Norman Foster. Dibujos 1958-2008'

Hasta el 18 de septiembre


Medio siglo dedicado a la arquitectura testimoniado a partir de casi 200 bocetos. La muestra 'Norman Foster. Dibujos 1958-2008' desvela el misterio de concebir con lápiz y papel los que, a la postre, se han convertido en milagros de las tres dimensiones. Edificios hechos para convivir con las ciudades y para maravillar a sus habitantes tanto en Barcelona como en Londres o Abu Dhabi. Será hasta el próximo 18 de septiembre en el espacio Ivorypress Art+Book de Madrid, perteneciente a la editorial fundada por Elena Ochoa, esposa del arquitecto británico, Premio Príncipe Asturias de las Artes en este 2009.


La exposición incluye también media docena de maquetas del estudio Foster + Partners y culmina con la asistencia de su protagonista a tres coloquios sobre arte, economía y sostenibilidad en la arquitectura que se celebrarán los próximos 15, 16 y 17 de septiembre. Foster debatirá junto al artista multidisciplinar Richard Long o el director del área de Estudios y Análisis Económicos de La Caixa, Jordi Gual, entre otros.

Este repaso a la obra del británico, nacido en Manchester en 1935 y fundador de uno de los estudios de arquitectura más relevantes del planeta (antes conocido como 'Team 4'), incide de forma especial en sus años de formación, marcados por sus viajes a través de Europa. En ellos, un joven Foster comenzó a desarrollar las habilidades que condujeron a la maestría ante las creaciones de quienes consideraba genios.

También expuesto Richard Rogers + arquitectos en Caixaforum


Fuente: elmundo.es

Kayak Polo en el Parque Deportivo Puerta de Hierro

Será la sede de este deporte durante los meses de septiembre y octubre


Los días 5 y 6 de septiembre se celebrará en el Parque Deportivo Puerta de Hierro el XIV Campeonato de España por Clubes, el 12 el III Torneo Ibérico y los días 26 y 27 el XI Campeonato de España por Federaciones Autonómicas. Esta serie de competiciones concluyen el día 3 de octubre con la Copa Superpolo 2009, donde se contará con presencia internacional.


El Kayak Polo es un deporte de equipo compuesto por cinco jugadores (más tres suplentes), cuyo objetivo es la introducción de una pelota en la portería contraria, con la dificultad añadida de tener que desplazarse en una piragua individual. Está permitido el contacto entre embarcaciones, e incluso el derribo del contrincante cuando se encuentra en posesión de la pelota, lo que le confiere un atractivo adicional. El ruido del choque de las piraguas, el contacto de las palas y el batido del agua son suficientes elementos para que esta modalidad resulte atrayente.

El equipo de protección es obligatorio e indispensable para evitar accidentes. Se compone de cascos con rejillas (en la parte frontal de la cara), chalecos salvavidas del mismo color y cubrebañeras (complemento que sirve para evitar la entrada de agua al interior de la piragua). Con respecto al juego, se desarrolla en dos períodos de diez minutos de duración cada uno, en piscina o superficie acuática de aguas tranquilas con una profundidad mínima de 90 cm, de 35 m de largo por 20 m de ancho y con porterías suspendidas en el aire a una altura de 2 m. Está permitido tocar la pelota con las manos o con la pala, indistintamente.

España es una de las potencias de este deporte, algo que ha dejado constatado, recientemente, en el Torneo Internacional Flandes Cup, celebrado en Mechelen, donde el equipo nacional Senior masculino, formado en su mayoría por participantes madrileños, ha logrado la primera victoria de su historia, quedando en quinta posición en los World Games 2009, celebrados en julio en Taiwán.


El XIV Campeonato de España por Clubes albergará a los mejores 25 clubes. Madrid lidera los diferentes torneos de este deporte y tanto en categoría masculina como en femenina, los clubes madrileños tienen serias opciones de victoria. En el Torneo Ibérico, que se celebrará con posterioridad, a los clubes españoles se unirán los portugueses y, en el XI Campeonato de España por Federaciones, la lucha será por Comunidades Autonómicas.

La culminación llegará con la Copa Superpolo 2009, que tendrá lugar en Madrid el 3 de octubre y contará con presencia internacional. Será una ocasión para competir con otros países y demostrar nuestro poderío en este deporte. El Kayak Polo entra en acción y la lucha y el espectáculo están garantizados.

Ícaro, en el Teatro Infanta Isabel

Icaro ha sido representado más de 600 veces en italiano, francés, alemán, portugués, español e inglés en los siguientes países: Suiza, Italia, Portugal, Francia, Austria, Brasil, Alemania, Uruguay, Argentina, España, México, Paraguay, Rusia, Costa Rica, Canadá y Estados Unidos.


El espectáculo está concebido para un solo y único espectador. En cada representación un privilegiado tiene ocasión de vivirlo en su forma más plena. Al resto de los espectadores les queda la opción de transformarse en “voyeurs”.

Icaro fue escrito en prisión, donde durante un corto período de tiempo, Daniele Finzi estuvo cumpliendo una pena por objeción de conciencia (al servicio militar obligatorio), y forma parte de una trilogía dedicada a la fuga, que completan los espectáculos Dialoghi col Sonno y Arianna.

El proyecto dedicado a la figura de Icaro quiere testimoniar la encarnizada lucha contra el destino. Es la historia de un dulce y patético tentativo de resistencia a la enfermedad y al dolor.

Ícaro
Lugar: Teatro Infanta Isabel
Fechas: Del 2 al 6 de septiembre.
Horario: 20:30 horas
Precio: Desde 21 euros