sábado, 11 de marzo de 2006

Las sombras del 11-M: Primera parte.

En Telemadrid:

11-M no olvidamos ¡Queremos saber!







Abad Quijada E.B.

Abril Alegre O.

Acero Ushiña L.

Aguado Rojano F.

Alonso Rodriguez J.A.

Alvarez Gonzalez M.

Andrianov Andriyan A.

Aparicio Somolinos M.

Arenas Barroso A.

Astocondor Masgo N.

Avila Jimenez A.

Badajoz Cano M.

Ballesteros Ibarra S.

Barahona Imedio F.

Barajas Diaz G.

Bedoya Gloria I.

Ben Salah Imddaouan S.

Benito Samaniego R.

Bodea Anca V.

Bogdan Livia

Brasero Murga F.

Bravo Segovia T.

Bryk Alina M.

Budai S.

Budi Tibor

Cabrejas Burillo M.

Cabrero Perez R.

Calvo Garcia M.

Cano Campos S.

Cano Martinez Alicia

Carrillero Baeza J.

Carrion Franco A.

Casas Torresano F.

Castillo Muñoz C.

Castillo Sevillano I.

Centenera Montalvo S.

Cisneros Villacis O.

Ciudad Real Diaz M.

Contreras Ortiz J.

Contreras Sanchez M.

Criado Pleiter María

De Benito Caboblanco E.

De Las Heras Correa S.

De Luna Ocaña M.

De Miguel Jimenez A.

Del Amo Aguado J.

Del Rio Menendez M.

Del Rio Menendez N.

Diac Nicoleta

Diaz Hernandez B.

Dima Georgeta G.

Dimitrova Paunova T.

Dimitrova Vasileva K.

Djoco Sam

Dos Santos Silva S.

Duran Santiago Maria

Elamrati Osama

Encinas Soriano S.

Fernandez Davila C.

Fernandez Del Amo M.

Ferrer Reymado R.

Figueroa Bravo H.

Frutos Rosique J.

Fuentes Fernandez Mª

Gallardo Olmo J.

Gallego Triguero J.

Gamiz Torres M.

Garcia Alfageme A.

Garcia Arnaiz J.

Garcia Fernandez B.

Garcia Garcia Moñino M.

Garcia Gonzalez E.

Garcia Martinez C.

Garcia Presa C.

Garcia Sanchez J.

Garcia Sanchez J.

Garrote Plaza J.

Geneva Petrica

Gil Perez A. (y feto)

Gomez Gudiña O.

Gonzalez Gago F.

Gonzalez Garcia A.

Gonzalez Grande T.

Gonzalez Roque E.

Gracia Garcia J.

Guerrero Cabrera J.

Gutierrez Garcia B.

Hermida Martin P.

Iglesias Lopez A.

Itaiben Mohamed

Izquierdo Asanza P.

Jaro Narrillos Mª

Kladkovoy Oleksandr

Laforga Bajon L.

Leon Moyano M.

Lominchar Alonso M.

Lopez Diaz M.

Lopez Pardo Mª

Lopez Ramos Cristina

Lopez Menchero Moraga J.

Macías Rodríguez María

Mancebo Zaforas F.

Manzano Perez A.

Marin Chiva V.

Marín Mora A.

Martín Baeza B.

Martin Fernandez A.

Martin Pacheco L.

Martin Rejas M.

Martinas Alois

Martinez Rodriguez C.

Melguizo Martinez M.

Mengibar Jimenez J.

Michell Rodriguez M.

Modol Stefan

Mopocita Mopocita S.

Mora Donoso E.

Mora Valero Mª T.

Moral Garcia J.

Moreno Aragones F.

Moreno Isarch J.

Moreno Santiago E.

Moris Crespo J.

Muñoz Lara J.

Narvaez De La Rosa F.

Negru Mariana

Nogales Guerrero I.

Novellon Martinez I.

Orgaz Orgaz M.

Pardillos Checa A.

Parrondo Anton S.

Pastor Perez J.

Paz Manjon D.

Pedraza Pino J.

Pedraza Rivero M.

Pellicari Lopezosa R.

Perez Mateo Mª P.

Pinel Alonso F.

Plasencia Hernandez M.

Ples Elena

Polo Remartinez M.

Popa Ionut

Popescu Emilian

Prieto Humanes M.

Quesada Bueno F.

Ramirez Bedoya J.

Ramos Lozano L.

Reyes Mateos M.

Rodriguez Casanova J.

Rodriguez Castell L.

Rodriguez Torre Mª S.

Rodriguez Rodriguez A.

Rodriguez Sanchez F.

Rogado Escribano A.

Romero Sanchez C.

Rzaca Patricia

Rzaca Wieslaw

Sabalete Sanchez A.

Sanchez Lopez S.

Sanchez Mamajon M.

Sanchez Quispe J.

Sanchez Dehesa F.

Santamaria Garcia D.

Sanz Morales J.

Sanz Perez E.

Senent Pallarola G.

Serrano Lastra M.

Serrano Lopez R.

Sfeatlu Paula M.

Sierra Seron F.

Simon Gonzalez D.

Soler Iniesta M.

Soto Arranz C.

Staykova Maria I.

Subervielle Marion C.

Suciu Anlexandru H.

Szpila Danuta T.

Tenesaca Betancourt J.

Toribio Pascual I.

Torres Mendoza N.

Tortosa Garcia C.

Tudanca Hernandez M.

Utrilla Escribano J.

Valderrama Lopez J.

Valdes Ruiz S.

Vega Mingo M.

Vilela Fernandez D.

Zamora Gutierrez J.

Zokhnyuk Yaroslav

Zsigovszki Csaba













viernes, 10 de marzo de 2006

Día europeo en memoria y recuerdo de las víctimas del terrorismo

Mañana es el "día europeo en memoria y recuerdo de las víctimas del terrorismo". A tal efecto, la AVT ha convocado mañana, 11 de marzo, a las 13:00 horas, en el madrileño Parque del Retiro (Templete de Música, entrada por Puerta Hernani) un homenaje "a quiénes dieron su vida por la defensa de la paz y la libertad en España".

Durante el acto, llamado "Siete voces al cielo" se leerán siete textos por parte de víctimas del terrorismo. Al finalizar el mismo los asistentes podrán dejar una dedicatoria personal para las víctimas en un libro de firmas.

BlogsProRajoy inaugura la "Comunidad BPR".



De momento se ha implementado un foro, pero en breve creo que habrá muchas más novedades.

¿Os animais?

Y de paso, os cuento que hay dos nuevos blogs: BPR-On line para daros consejos sobre cómo crear vuestras bitácoras y Blogosfera BPR para iros informando de las novedades que habrá en la web.

jueves, 9 de marzo de 2006

Las Descalzas Reales

La primera visita que voy a proponer es la del Convento de las Descalzas Reales. Es sin duda una verdadera joya, desconocida para la inmensa mayoría de los madrileños que alberga en su interior una colección de más de 10.000 obras de arte, muchas de ellas de autores de primerísima fila. Durante muchísimos años este monumento estuvo cerrado al público, dado el carácter de clausura de la Orden. Hace poco más de cuarenta años que sus puertas se abrieron para que pudiéramos disfrutarlo y actualmente, aunque la comunidad religiosa sigue viviendo en él, es propiedad de Patrimonio Nacional.


Se encuentra en pleno Madrid de los Austrias en la plaza del mismo nombre, muy cerca de la calle Arenal.

Es importante, encuadrar la fundación del convento en su época, ya que son años de extrema importancia para la ciudad de Madrid. Es en 1559 cuando Juana de Austria, princesa de Portugal e infanta de Castilla, hija de Carlos V y hermana de Felipe II decide, al quedar viuda, ingresar en la orden de las Franciscanas y habilitar un palacio ya existente, en el que la propia infanta había nacido, como convento para instalar aquí su comunidad religiosa. Dos años más tarde, el 8 de mayo de 1561, su hermano el rey Felipe II decide trasladar la Corte a Madrid desde Toledo, la antigua capital. A partir de este momento, nuestra ciudad no dejará de crecer y florecer hasta llegar a ser la que ahora conocemos. Estos años finales del siglo XVI son, por tanto, en los que se va formando Madrid como capital del reino ya que hasta ese momento era una ciudad que no destacaba en absoluto por su tamaño ni por sus edificios. Felipe II encontró en esta villa un lugar virgen para construir la Capital del Imperio español a su gusto y medida


El edificio es una síntesis de los estilos plateresco y trentino en el que se mezclan la piedra y el ladrillo con una presencia importantísima de la madera para funciones tanto estructurales como decorativas. En su exterior destaca la austeridad de la geometría con una preponderancia absoluta de las líneas rectas. En el interior, por contraste encontraremos una profusión decorativa mucho mayor que hacen de este convento una joya del plateresco.

Para el reacondicionamiento del antiguo palacio se contó con los servicios de Juan Bautista de Toledo, el que fuera el arquitecto de Corte de Felipe II, quién le hizo venir de Italia. Este arquitecto, fue discípulo de Miguel Ángel, con quien trabajó en la Basílica de San Pedro. La influencia de este maestro del Renacimiento italiano es evidente en la magnífica balaustrada de mármol de la escalera claustral.

Destacan también en el conjunto la iglesia de una sola nave y con bóveda de cañón, que sería inaugurada por el rey en 1564 y que fue remodelada posteriormente por Diego de Villanueva en 1756 y el claustro, que se cerró en 1773 y en el que todos los capiteles son diferentes, tradición muy común en los claustros españoles.

Tras esta importante reforma en el siglo XVIII el convento sufriría otras posteriores, siendo la más importante la realizada tras el incendio de 1862, en el cual ardió el retablo de Gaspar Becerra. Últimamente el convento ha sido sometido a continuos trabajos de restauración que han dejado al descubierto dos pinturas religiosas del s XVI y varias columnas y capiteles que habían quedado ocultas por capas de yeso y ladrillo.

La colección de las Descalzas Reales es de un valor inmenso. Hay que entender que esta comunidad religiosa contó entre sus miembros con mujeres pertenecientes a las capas más altas de la sociedad española y que al ingresar en la Orden entregaban una dote consistente en obras de arte de gran valor. Sin duda, la mayor aportación artística vino de la propia fundadora y de su hija doña Margarita que también ingresó en el convento. Además como fundación real tuvo una relación estrechísima con los monarcas que acogieron el Real Convento bajo su patrocinio.

La visita al convento requiere tiempo, dado lo extenso de su colección. Es tan amplia y de tal calidad que no quiero aburriros con demasiados detalles. Os diré que podéis encontrar obras de Tiziano, Sebastiano del Piombo, Brueghel, Murillo o Zurbarán. Destacan los retratos de Sánchez Coello, pintor de cámara de Felipe II. Podéis encontrar en Las Descalzas los de las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela (1568) o el de los infantes don Diego y don Felipe.

La Capilla del Milagro, obra de Francesco Rizzi, os dejará con la boca abierta. Los frescos aluden a diferentes escenas de la vida de María y en la cúpula encontramos una Coronación absolutamente impresionante.

En el salón de tapices, antiguo dormitorio de las monjas, podréis encontrar los tapices tejidos en Bruselas sobre cartones de Rubens (1626) y que tienen como tema el Triunfo de la Iglesia.

Maravillosas son también algunas esculturas de Gregorio Fernández o Juan de Mena, los maestros de la escultura religiosa española. La colección cuenta con un Cristo yacente verdaderamente espectacular.

En las capillas del claustro alto, en la de San Miguel concretamente, encontramos un Nacimiento napolitano del s XVIII con vestidos de la época que es una preciosidad y no dejéis de fijaros en la escalinata y en su decoración, obra de Agostino Miteli y Micaelangelo Colonna.


No me quiero extender más para no hacéroslo pesado. Sólo deciros que este convento fue elegido en 1987 Museo Europeo del año y que os animéis a visitarlo porque merece la pena. El Arte sin duda es para verlo y disfrutarlo, cada cual a su manera y según su sensibilidad. Para apreciar la belleza no hace falta más que querer verla.



-
Transportes (en Madrid)
Autobús: Líneas 3, 25, 39 y 148
Metro: Estación Ópera, Líneas 5 y 2
Plaza de las Descalzas Reales, 3, 28013 Madrid
Teléfono 91.521.27.79
Horario de visitas Martes, miércoles, jueves y sábado: De 10,30 a 12,45 y de 16 a 17,45 Viernes : De 10,30 a 12,45 Domingos y festivos: De 11,00 a 13,45 horas Lunes: cerrado

Vivienda pública para separados y divorciados, en Madrid

La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha entregado las llaves de 248 viviendas sociales en régimen de alquiler, cuarenta de ellas destinadas por primera vez a personas separadas y divorciadas.


Los inquilinos de estas viviendas promovidas por el IVIMA en el barrio de La Ventilla, pagarán una renta mensual máxima de entre 170 y 260 euros, dependiendo de la superficie del piso con plaza de garaje.
Aguirre ha destacado que "es la primera vez en España que se crea un cupo para separados o divorciados", colectivo a los que una nueva situación social les ocasiona problemas económicos y de acceso a la vivienda.

Además de estas viviendas, se han entregado los cupos destinados a jóvenes menores de 35 años (99 pisos), mayores de 65 años (cuarenta) y discapacitados (nueve), además de los 60 pisos del cupo general.

Los inquilinos, cuyas rentas no superan los 15.000 euros anuales, pagarán una renta mensual de 3,5 euros por metros cuadrado útil. Todas las viviendas disponen de garaje, 72 cuentan con un dormitorio y 167 con dos.



Justificación de estado
La Comunidad ha reservado algunas de las viviendas que cuentan con dos dormitorios para que los separados y divorciados dispongan de una habitación para alojar a sus hijos -caso de tenerlos- y atender sus obligaciones familiares.

Los pisos se dividen entre los que tienen dos dormitorios, salón, cocina y baño -de 80 m2 útiles y con un alquiler mensual de 260 euros- y aquellos que cuentan con un dormitorio, 50 m2 de superficie y una renta de 170 euros al mes.

Las viviendas entregadas se reparten en varias promociones situadas en las calles Costa Verde y Martínez Page, y en la avenida de Asturias, en La Ventilla (junto a Plaza de Castilla).


Los 128 separados y divorciados que han optado a estas viviendas han justificado su condición, bien mediante resolución judicial de separación o divorcio, bien a través de las denominadas medidas paternofiliales adoptadas por el juez, en caso de ruptura de pareja de hecho con hijos. En estas resoluciones judiciales debía quedar claro que el solicitante era privado del uso y disfrute de la vivienda conyugal.

Actualización:

¿Alguien recuerda cuantas viviendas prometió la ministra Trujillo? ¿o fueron soluciones habitacionales? ¿o fueron minipisos?... al final todo quedó en 10.000 pares de zapatillas.

Ahora, Simancas para no ser menos, promete que si sale elegido construirá 312.000 viviendas de protección oficial... vamos, que no van a dar abasto las fábricas de zapatillas.

Sierra Nevada, Granada, nos vamos a la nieve (I)

Hoy es jueves, y como las últimas semanas, queremos acercaros a las estaciones de esquí preferidas por los madrileños. Esta semana nos vamos un poco más lejos, hasta Sierra Nevada.


Algunos se preguntarán qué pinta aquí Sierra Nevada, si no es una estación madrileña. No, no lo es, aunque ya nos gustaría, porque con diferencia, es la estación preferida por los madrileños tanto en el esquí semana (5 días) como en el de fin de semana. Según los datos de la Estación, más de un millón de esquiadores pasaron por sus instalaciones la temporada pasada, y de ellas, casi un 20% fueron madrileños.

La Estación de Sierra Nevada, está situada en el término municipal de Monachil, a sólo 25 minutos de Granada. Para llegar a ella, desde Madrid, tomaremos la N-4, carretera de Andalucía, desviándonos en la salida 292 hacia Jaén/Granada, seguimos por la autovía A-44 hasta Granada, desviándonos en la salida 1A/1B hacia Sierra Nevada por la A-395. En total, unos 460 kilómetros, y unas cuatro horas de viaje.

Una recomendación: Para evitarnos los atascos en la salida de Madrid, podemos tomar la R4, aunque sea de peaje (6,6 €)


La elevada altitud de la Estación de Sierra Nevada, que comienza su dominio esquiable a 2.100 m de altitud y alcanza hasta los 3.300, unido a su latitud tan meridional, hace que la nieve se mantenga en las pistas hasta mayo, lo que nos permite esquiar con unas condiciones climáticas muy favorables. Según dicen ellos, ¡Siempre hace sol en Sierra Nevada!


Sierra Nevada dispone de 80 pistas de esquí alpino (8 verdes, 33 azules, 35 rojas, y 4 negras), con un total de 84,2 Km balizados. También cuenta con un circuito de esquí de fondo de 4 km.

Dispone de un total de 23 remontes (2 telecabinas, 16 telesillas, 2 telesquíes y 3 cintas transportadoras), y su capacidad es de 44.805 personas/hora.


Si en algún momento las precipitaciones de nieve no son abundantes, Sierra Nevada dispone de la mayor instalación que existe en España y una de las mayores de Europa en producción de nieve. Incluso en condiciones de absoluta falta de precipitaciones se puede garantizar la apertura de la Estación, gracias a la nieve producida por los cañones. Son 31 las pistas con este sistema, un total de 31,2 km, con 456 cañones y 725 hidrantes.

Puedes ver unos vídeos de Sierra Nevada [aquí], [aquí] o [aquí]


Las pistas de Sierra Nevada


La Estación se divide en 7 grandes zonas:

Borreguiles. Es la zona más extensa de la Estación. Se accede a ella principalmente desde los dos telecabinas, y es donde se concentra el núcleo superior de la Estación, con restaurantes, tiendas, escuelas, etc. Entre sus pistas encontraremos desde las verdes más fáciles, para los principiantes, hasta las pistas rojas para esquiadores avanzados.

Veleta. Las pistas más elevadas que suben hacia el pico del Veleta (3.398 m) todas ellas rojas, y con bastante inclinación.

Laguna. Todo un valle orientado hacia el Oeste, 15 pistas rojas, para el disfrute de los esquiadores más atrevidos. Es mi zona favorita de la Estación.

Loma Dilar. Un valle entero de pistas de dificultad media, ideal para el esquí tranquilo y relajado. También tenemos en esta zona las cuatro pistas negras de la estación: Visera, Fuente del Tesoro, Tubo del Enebro y Neveros. ¡Una gozada!

Rio Monachil. Son pistas de dificultad media, que nos bajan desde la zona de Borreguiles, a la base de la Estación en Pradollano.

Parador. Pistas cercanas a los hoteles y apartamentos, para los que no quieren bajar por el río a Pradollano.

Snowpark. Pistas cerradas, para los amantes del snowboard. Disponen de múltiples saltos, obstáculos y un half-pipe.



El Esquí nocturno, sólo puede realizarse los sábados de 19,00 a 21,30 horas, hasta finales de marzo.

Si estás empezando a esquiar, o quieres mejorar tu nivel, Sierra Nevada cuenta con 15 escuelas de esquí y snowboard, y un total de 400 monitores para ayudarte.
Para los más peques, tenemos 2 guarderías infantiles (una en Borreguiles, en pistas y otra abajo en Pradollano), y los que se atrevan con el esquí, disfrutarán del nuevo Dream Land "La Tierra de los sueños", para aprender a esquiar jugando.

Novedades temporada 2005-06
La novedad más importante es el comienzo de la primera fase de la instalación de un nuevo telesilla para agilizar la conexión entre Laguna y Borreguiles, que entrará en funcionamiento en el 06-07. Dos nuevas alfombra transportadoras, en la zona infantil de Borreguiles. Se han mejorado las pistas, nuevos paravientos, nueva maquinaria para el acondicionamiento en pistas, y se ha modernizado el sistema de producción de nieve.



Tarifas de los remontes
El precio de los Forfaits se Sierra Nevada no es caro comparado con el de las estaciones del Sistema Central.
El forfait de día tiene un precio de 30,00 € en temporada baja (18,00 € para los niños), 34,00 € en media, y 37,00 € en alta.
El forfait de dos días tiene un precio de 57,00 € en temporada baja (34,00 € para los niños), 64,00 € en media, y 74,00 € en alta.
El forfait de cinco días tiene un precio de 127,50 € en temporada baja (76,50 € para los niños), 144,50 € en media, y 157,00 € en alta.
Los niños menores de 4 años tienen un 50% de descuento sobre la tarifa infantil, y los no esquiadores pueden subir y bajar en el telecabina a Borreguiles por 13,00 €


La página web de la estación, en la que puedes encontrar planos de pistas, remontes, precios, calidad de la nieve y demás es www.sierranevada.es

El parte de nieve lo tienes [aquí]

…dicen que ahora la calidad de la nieve es "polvo", con un espesor ente 50 cm y 250 cm, 22 remontes abiertos, 76 pistas, y 82 km esquiables. La temperatura en Borreguiles es de 7º C, en Pradollano de 10º C, cielos despejados, y como siempre, luce un sol radiante.

Para conocer mejor, y en directo, el estado de la estación, puedes verlo en sus Webcams:

Cámara de Pradollano 2.100 m
 


Cámara de Solarium 2.625 m
 


Cámara de Stadium Sup 3.050 m
 



Si quieres saber la predicción para los próximos días, según Snowforecast:

…parece ser que vamos a tener mucho sol los próximos días. Pues eso, mucha crema y a ponerse morenitos.


Una última recomendación: ya que la estación está un poco lejos, merece la pena ir varios días. Si disponéis de cinco días libres, os recomendamos ir de lunes a viernes, porque además de ser más barato (casi lo mismo que un fin de semana), tendréis menos gente en las pistas


(La semana que viene completaremos este artículo sobre Sierra Nevada, con otros temas como el alojamiento, la comida, el apreski, y otras actividades que se pueden hacer en la estación si no eres esquiador)