jueves, 15 de febrero de 2007

ARCO '07


La Feria Internacional de ARte COntemporáneo de Madrid, ARCO, tras la conmemoración de su 25º aniversario en febrero de 2006, ha consolidado su posición como una de las más destacadas citas mundiales dedicadas a la plástica contemporánea. Su prestigio internacional unido al atractivo cultural de Madrid le convierten cada año en centro de atención de galerías, artistas, coleccionistas, críticos, comisarios, conservadores, gestores de museos, expertos y teóricos de todo el mundo. Una gran plataforma de mercado cuya repercusión la confirman las numerosas ventas que genera, así como las cifras que registra, con 200.000 visitantes, 3.000 periodistas acreditados, y más de 4.000 impactos informativos publicados.

En esta nueva etapa ARCO potenciará tres áreas de trabajo como ejes fundamentales del proyecto. Por un lado su internacionalización, focalizando su programa de acción especialmente hacia Latinoamérica, así como hacía el emergente mercado asiático. En este contexto, protagonizará la feria Corea como invitado de honor con un proyecto diseñado por Jung-Wha Kim, directora del Museums Korea de Seúl, en colaboración con Jeong Ah Shin, como responsable de la selección de las galerías y proyectos de artistas que integrarán la sección. Completará la presencia coreana un amplio programa expositivo en los principales museos de Madrid.

El segundo eje se centra en reforzar la capacidad de ARCO como elemento generador y dinamizador de mercado del arte, dedicando especial atención al coleccionismo privado nacional e internacional, así como a las colecciones institucionales y corporativas.

Y el tercero, y más visible en esta edición, se centra en la articulación de los contenidos artísticos de la Feria. Si bien se mantiene la diversidad de tendencias creativas, la presentación de las mismas se aglutina en tres grandes secciones. Por un lado el Programa General, con la selección oficial de la Feria; por otro, Proyectos, que acogerá a todas las propuestas artísticas alternativas seleccionadas por comisarios independientes, y The Black Box, que mantiene su formato especializado en audiovisuales y nuevas tecnologías.

Visita Profesional Miércoles 14 y jueves 15, de 12 a 21 h Viernes 16, de 12 a 14 h.
Abierto al Público Viernes 16, de 14 a 21 h Sábado 17, domingo 18 y lunes 19, de 12 a 21 h

Plan Director de Movilidad Ciclista (V)

El sector Noreste. NE

Red básica de vías ciclistas sector NEPincha en la imagen para verla ampliada

La Red Básica de Vías Ciclistas prevé en el sector Noreste 7 itinerarios o ejes principales:

1. Itinerario Norte-Sur (6.150 metros de Colón a la Paz), desde la Glorieta de Atocha, Paseo del Prado, Paseo de Recoletos, Paseo de la Castellana completo hasta La Paz, prolongándose hacia Fuencarral.

2. Itinerario Este-Oeste (2.185 metros) desde Paseo de la Castellana, calle Juan Bravo, calle Francisco Silvela, Avenida de los Toreros, cruzando la M-30 se prolongaría por la 2'

2'. Itinerario Este-Oeste (6.220 metros) prolongación del itinerario 2, desde Avenida Donostiarra, calle de la Virgen del Lluc, calle de José del Hierro, calle de López Aranda, parque Quinta de los Molinos, Avenida los Andes, Avenida Consejo de Europa, cruzando el Anillo Verde Ciclista, Vía de Dublín, Parque Juan Carlos I.

3. Itinerario Este-Oeste (5.470 metros) desde Paseo de la Castellana (Cuzco), avenida de Alberto Alcocer, calle Costa Rica, cruzando la M-30, calle Duquesa de Castrejón, Gran Vía de Hortaleza, hasta el Anillo Verde Ciclista.

4. Itinerario Norte-Sur (4.720 metros) paralelo a M-30 Este, desde la vía ciclista de O'Donnell por la derecha de la M-30, Puente de Ventas cruzando la M-30, avenida de Brasilia, avenida de la Guindalera, Avenida Camilo José Cela, calle Corazón de María, calle Alfonso XIII, hasta el itinerario 3 en Costa Rica.

5. Itinerario Norte-Sur (6.520 metros) desde la Calle Alcalá, hacia el Norte, recorriendo toda la calle Arturo Soria, cruzando los itinerarios 2 y 3, llegaría por la avenida del Alcalde Conde Mayalde hasta el Anillo Verde en Sanchinarro.

5'. Prolongación hacia el Sur (2.490 metros), por la calle Hermanos García Noblejas hasta el Anillo Verde Ciclista.

6. Itinerario Este-Oeste (5.405 metros) enlazando la vía ciclista de O'Donnell permitirá ir desde el Retiro al Estadio de La Peineta y enlazar con el Anillo Verde Ciclista: avenida del Marqués de Corbera, calle Santa Prisca, avenida de Daroca, avenida Francisco Largo Caballero, avenida de Arcentales.

7. Itinerario Este-Oeste (3.660 metros) exterior a la M-40. Partiendo del Anillo Verde Ciclista hacia el distrito de Barajas: avenida de Logroño, calle de Bande, calle Bahía de Santoña, calle Benicarló, calle Balcánica, calle de Artemisa, calle de Alcañiz, calle de la Playa de América, calle del Camino Viejo de Hortaleza.

En próximos artículos analizaremos a fondo alguno de esos ejes

miércoles, 14 de febrero de 2007

Restaurante Annapurna



Madrid tiene una gran ventaja sobre la mayoría de las ciudades. Como gran urbe, cosmopolita donde las haya, y cada día afortunadamente más moderna tenemos gran variedad de restaurantes internacionales. Los restaurantes de comida patria en un gran porcentaje son excelentes, posiblemente la mayoría en principio se decante por un vasco, o un asador castellano por ejemplo. Pero hay veces que nos pide el cuerpo probar algo diferente, que nos haga tomar perspectiva.

Madrid proliferan restaurantes de todas partes del globo (chinos, japoneses, árabes, vietnamitas…), pero hoy os traigo una recomendación diferente, curiosa y muy, muy sorprendente: comida hindú.

El Annapurna es el restaurante hindú mas veterano de Madrid, casí 20 años le contemplan; local tranquilo y elegante, con vistas a un frondoso patio interior, es perfecto para pasar una velada en pareja, o bien tener una comida de negocios. La comida que practican es del norte de la India, al parecer menos picante que la del sur. Aún así es una comida fuerte, lo suficiente para no ir con ningún problema de estomago.
La especialidad del local son los platos tandoree, o sea los hechos en el tandoor u horno de carbón vegetal típico del norte de la India y de Pakistán. Por probar algo os recomiendo los sheek kebab de cordero realizados en el horno.
Las verduras, excelentes, extraordinariamente especiadas, ni los enemigos más acérrimos del producto campesino se podrán resistir al encanto de sus sabores. Los arroces excelentes, y los currys, muy recomendables. A los amigos del pan, el hindú naan es un pan diferente pero no exento de calidad, para acompañar a la comida o para comer solo con las salsas que os van a poner.

Siempre tendemos a beber vino de nuestra tierra, pero no: probé una excelente cerveza hindú que me sorprendió gratamente.
Por cierto: tenéis un menú degustación sin bebida por 24 euros, por si no os atrevéis demasiado a la aventura.

En resumen, un restaurante que no os debéis de perder los que os gusta probar cosas diferentes a la par que sabrosas.
Dirección : Zurbano, 5
Teléfono : 91.319.87.16
Horario : De 13.45 a 16 y de 21 a 0 h. ( Cerrado : S mañana, D y Festivos)

Nuevo pavimento de seguridad para invidentes en las marquesinas de autobús

Hoy ha sido presentado por la concejala de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad, Paz González, un nuevo sistema de seguridad en marquesinas de autobús para personas con discapacidad visual.


Se trata de un nuevo pavimento de botones y color amarillo que delimita la zona de espera de las marquesinas de autobús y que, por sus características, facilita a las personas con discapacidad visual el reconocimiento de esa zona, evitando riesgos para ellos, sobre todo por la cercanía a la calzada, donde realizan la parada los autobuses.

Según la concejala, “pese a su sencillez, esta acción mejorará enormemente los desplazamientos a las personas invidentes que, a lo largo de un período de tres a seis meses, testarán la eficacia de este nuevo sistema que cumple y está homologado según Norma UNE de pavimentos especiales”.

En la Ciudad de Madrid existen casi 4.000 marquesinas, en las que progresivamente, y siempre en colaboración estrecha con la ONCE y según sus indicaciones de viabilidad y prioridad, se irá instalando este tipo de pavimento que aumenta la seguridad de los usuarios de los autobuses y, en especial, la de los discapacitados visuales.

Para comprobar la eficacia del sistema se ha elegido la marquesina situada en el paseo de Recoletos, frente a la Casa de América, en donde paran 10 líneas de autobuses de la EMT. La misma en la que ya se llevó a cabo otra experiencia, también para invidentes, colocando la información de servicio (número de línea de los autobuses, origen y destino) en lenguaje braille.

Marquesinas con lenguaje braille

Un sistema que, una vez verificado por los usuarios a los que va dirigido, se hará extensivo al resto de la ciudad. De hecho, según ha confirmado Paz González, “esta información de servicio en lenguaje braille se va colocar en 900 nuevas marquesinas, en una primera fase, durante los próximos seis meses, y en 800 y 200 postes más en otras cuatro fases sucesivas”.

Estas 900 primeras marquesinas serán las situadas en el eje Prado- Recoletos, paseo de la Castellana, Gran Vía, Serrano, Príncipe de Vergara, Alcalá, Santa Engracia, Bravo Murillo, así como todas las calles comprendidas entre Bravo Murillo y Príncipe de Vergara, además de la glorieta de Embajadores y la plaza de Castilla.

Pero no se trata de acciones aisladas sino que todas estas iniciativas, consensuadas todas ellas con la Organización Nacional de Ciegos (ONCE), son fruto del “firme compromiso de hacer de Madrid una ciudad sin barreras, sin obstáculos, abierta”, ha dicho González.

Prueba de ese esfuerzo es, por ejemplo, el resultado de las políticas impulsadas para el rebaje de bordillos. Un esfuerzo sin precedentes que ha permitido que en estos tres últimos años se hayan rebajado un total de 4.221 bordillos de las calles de la capital.

Por último, hay que recordar las acciones realizadas para mejorar la movilidad mediante la concentración de elementos de mobiliario urbano para liberar espacio público, por ejemplo, a través de la colocación de los antiguos relojes-temperatura en las marquesinas, haciendo desaparecer los monopostes que ofrecían esa información, entre otras. Hasta la fecha se han colocado más de 500 relojes-termómetro en las marquesinas de autobús.

Plan Director de Movilidad Ciclista (IV)

La Red Básica de Vías Ciclistas.

La Red Básica de Vías Ciclistas de Madrid pretende ser una infraestructura de ámbito municipal que conecte todos los distritos, y que enlace con los municipios limítrofes. Esta Red estará vinculada en la escala superior, con una futura red de vías ciclistas de la Comunidad de Madrid y, en una escala inferior, con las redes e itinerarios de carácter distrital o de barrio.

La Red Básica está constituida por un conjunto de itinerarios diseñados para la comodidad y seguridad de los ciclistas, y puede clasificarse, a efectos de la programación de los proyectos y de cara a la comprensión de su carácter complejo, en las siguientes categorías:

categorías de las vías ciclistas

Los ejes principales
Son los itinerarios seleccionados en el proceso técnico de elaboración del PDMC para su desarrollo en profundidad y tienen, como su nombre indica, un carácter estratégico de configuración de la Red Básica.

Los itinerarios complementarios
Sirven para tejer y dar suficiente densidad a la Red Básica, completando los itinerarios principales. Aunque la prioridad de su realización es inferior a la de los itinerarios prioritarios, su ejecución puede adelantarse en determinadas ocasiones fruto de la aparición de proyectos urbanos que permitan la ejecución paralela de las vías ciclistas.

Vías ciclistas existentes o en ejecución
La mayor parte de las vías ciclistas existentes o en ejecución se incorporan a la Red Básica de Vías Ciclistas, mejorándolas en donde sea necesario.

Enlace de vías existentes
Conexiones entre las vías existentes para así multiplicar su utilidad.

Proyectos urbanísticos con incidencia en la red viaria
Son oportunidades para establecer, desde el inicio de la planificación, tramos de itinerarios para bicicletas con muy escasos costes y complicaciones adicionales. Un ejemplo: La Operación Chamartín, o la Remodelación del Eje Prado-Recoletos.


En el primer documento elaborado se describen exclusivamente los itinerarios que conforman los ejes principales. La presentación de los itinerarios, en cuanto a la situación actual y la propuesta, se realiza a través de fichas de cada tramo.

A efectos de comodidad en la elaboración y lectura de las fichas, se ha dividido el municipio en los cuatro cuadrantes geográficos (NO, NE, SO y SE), que estudiaremos más detalladamente en los próximos artículos.

división en cuadrantes

martes, 13 de febrero de 2007

Oigan, que tenemos a Lichtenstein en Madrid

Sí, en Castelló 77. El impresionante edificio de la fundación Juan March acoge una exposición temporal en sus salas con 97 obras de Roy Lichtenstein en "Roy Lichtenstein: de principio a fin". Por Madrid ha pasado ya Leger con sus tubos, no desperdiciemos esta ocasión, porque entiendas o no, disfrutaras con sus cuadros y murales.



Quizá tuvo la desgracia de coincidir en el tiempo con Wharhol, la figura más representativa del Pop art, pero eso no quita fuera uno de los mejores del siglo XX. El arte del comic, algo menor, fue convertido por él en pintura, en mayúsculas, y fue criticado por eso durante mucho tiempo, le caían sopas con ondas, pero no de las Campbell. ¿Su técnica? Simple. Usar esos colores vivos, propios del comic, y hacerlo a mano, usando puntos en las representaciones.



Tenéis más información sobre vida, obra y exposición, aquí.

----

Lugar: Fundación March c/Castelló nº77
Fecha: 2 de Febrero-20 de Mayo de 2007
Metros: Núñez de Balboa, Av de América o Diego de León

----

Noticias relacionadas:

+ En la cabeza de Roy Lichtenstein
+ El proceso creador de Roy Lichtenstein

Plan Director de Movilidad Ciclista (III)

La nueva Red ciclista propuesta.

A partir del diagnóstico de la actual situación, el Plan Director ha diseñado una Red Ciclista Básica, cuyo objetivo es conectar todos los distritos de la ciudad, y que servirá de base para el futuro desarrollo de redes locales complementarias que comuniquen con los barrios.

Se pretende que los núcleos urbanos de cada distrito dispongan en su proximidad de un enlace con la Red Básica que de aquí al año 2016 tendrá un ritmo de ejecución en torno a los 30 kilómetros al año.

Con esa nueva red ciclista de 274 nuevos kilómetros se alcanzarían, dentro de nueve años, 457 kilómetros de vías ciclistas.

La nueva Red ciclista propuestaPincha en la imagen para verla ampliada

De esa red de 457 kilómetros, 166 corresponderían a vías existentes o en ejecución y 16,7 a vías ya proyectadas (representadas en negro en el mapa). El resto corresponde a previsiones del Plan Director de Movilidad Ciclista: 147 kilómetros de ejes principales (representadas en azul oscuro), 32,6 kilómetros son enlaces con vías existentes (azul claro) y 94 kilómetros que configuran la red complementaria (línea discontinua azul claro).

Los 457 kilómetros previstos para 2016 acercarán a Madrid a los 500 kilómetros que tendrá París en 2010.

En los próximos días analizaremos más en detalle esas nuevas vías ciclistas propuestas y cómo afectarán a la movilidad de Madrid.