viernes, 13 de julio de 2007

De vacaciones, unas fotos (o unos videos)

A alguno de nuestros lectores no le gustaba el video que hemos puesto en el post sobre el Turismo en la Comunidad de Madrid. Para gustos se hicieron los colores.

Vamos a ponerle otro par de vídeos, para ver si estos son más de su agrado.





El primero es de El Escorial, pero,

¿Sabéis qué pueblo sale en el segundo video?

jueves, 12 de julio de 2007

De vacaciones, unas fotos.

Tras estos dos sencillos pasos de este genial juego veraniego que ha comenzado Aalto, vengo a complicaros bastante las cosas, y ojo, sin salir de España. Os daré pistas para que usando un poco el google podáis encontrarlo.



Este es un pueblo chiquitín que actualmente no creo que pase de 70 habitantes en Invierno, se encuentra en la provincia de _ _ _ _, en la ribera del río _ _ _ _ _ y cuya población se multiplica por mucho en verano.



Tiene un coto truchero muy prestigioso (atención aficionados a la pesca), y también es conocido en dicha provincia por su belén monumental, el cual montan todos los años y el cual tiene su propio local.





Como os tendré que dar mas pistas: se encuentra a 24 Km. de _ _ _ _ capital y camino ya de los _ _ _ _ _ de _ _ _ _ _ _, no tiene ayuntamiento y pertenece al concejo de _ _ _ _ _ del _ _ _ _ _ _ _. Su monte pasa de los 1.000 metros de altitud y se le llama Valdecorza.



¿Qué pueblo será?¿cuál será ese río y en qué provincia estará?



Si necesitáis más pistas solo tenéis que pedirlas...



De vacaciones, unas fotos

Hace unos días escribíamos sobre el Turismo en la Comunidad de Madrid, y te poníamos este vídeo. El cielo, la tierra, Madrid, tu mundo




El video es muy bueno, la música también, y las imágenes de Madrid seguro que las conocéis todas bastante bien. Entre ellas, recorriendo los edificios de la ciudad, aparece la cuadriga de la que escribíamos la semana pasada. También aparece esta otra imagen:



¿Sabes dónde se encuentra?

De vacaciones, unas fotos.

Mientras os rebanáis los sesos buscando dónde estarán esas maravillosas playas que nos ha mandado Karine, os propongo algo más sencillito para que no os desaniméis.





Esta fuente de nuevo cuño se encuentra en una plaza de Madrid, como podéis ver en las fotos el agua aparece y desaparece por doquier.




¿Qué plaza será?¿en que barrio de Madrid estará esta plaza?


El Salón de Pinos. Un largo paseo a la orilla del Río

Como os contábamos ayer, Jonh Galt y Aalto hicimos "doblete municipal".

A primera hora estuvimos en el Ayuntamiento, en un "desayuno de trabajo" con la Delegada de Obras y Espacios Públicos, Paz González, que nos contó los retos de su Área de Gobierno para los próximos cuatro años.

Salimos de allí corriendo porque llegábamos tarde al otro acto, y hasta perdimos el autobús de la Prensa. Menos mal que estaba por allí, atento como siempre, Raúl Castillo, el fiel escudero de Pilar Martínez, para acercarnos al acto en un coche municipal (gracias Raúl).


Cuando llegamos al Manzanares, el Alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón y a la Delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, estaban bajo un sol de justicia, dando un largo paseo a la orilla del Manzanares. Rodeados de vecinos, habían estado viendo los paneles explicativos de la obra, se habían acercado a ver de cerca el Manzanares aunque sólo traía un hilo de agua, y tenían todo preparado para explicarnos las actuaciones de Madrid Río y el resultado de los primeros 550 metros de una de ellas: el Salón de Pinos.



Cada vez queda menos para que podamos pasear por la orilla del río, hacer excursiones por los parques en de la bicicleta, sentarnos a descansar a la sombra de un árbol, tomar un refresco en una terraza mientras los niños juegan en el tobogán o hacer deporte en las áreas reservadas para la actividad física. Todas estas posibilidades estarán en poco tiempo al alcance de los madrileños, y de momento ya podemos disfrutar de algunas de ellas en estos 550 metros del Salón de Pinos.

El Proyecto Madrid Río incluye ocho grandes actuaciones sobre 1,2 millones de metros cuadrados. Un espacio público rescatado del asfalto por el Ayuntamiento para disfrute de los madrileños.


El Salón de Pinos, será un pasillo verde de seis kilómetros y 125.000 metros cuadrados, que recorrerá la margen derecha del río entre el paseo del Marqués de Monistrol y el Nudo Sur, con 8.000 árboles, terrazas y kioscos cada 350 metros, áreas infantiles y zonas para hacer ejercicio cada 250 metros.



El Alcalde, en su discurso señalaba que “el acondicionamiento de esta zona nos permite ya una nueva manera de vivir y sentir una ciudad en la que su río ha recuperado la función como punto de encuentro”.

Los más beneficiados de este primer tramo son los 246.000 vecinos de Carabanchel, y en concreto los 40.000 de San Isidro. Es en este barrio, justo entre la travesía de Iván de Vargas y la calle de San Illán, donde el Ayuntamiento ha plantado 648 árboles y ha construido un carril bici de 550 metros.


Gallardón ha avanzado que para compensar la pérdida de plazas de aparcamiento en superficie el Ayuntamiento estudia la ubicación de posibles estacionamientos subterráneos con una capacidad para 2.500 vehículos.


El Proyecto Madrid Río


El Alcalde hizo también un repaso del resto de las actuaciones de Madrid Río.

La primera de ellas es la recuperación del cauce del Manzanares y de sus aguas mediante una nueva red de 34 kilómetros de colectores y 27 estanques de tormentas.

Un sistema de pasarelas asegurará la conexión entre ambas márgenes. Otra iniciativa es la recuperación y ampliación del Parque de Arganzuela, entre los puentes de Toledo y de Praga, que incluirá, entre otros equipamientos, una playa, tal como solicitaron los niños en el Concurso Infantil Madrid Río. Según palabras de Ruiz-Gallardón, “es una propuesta que nos hemos tomado en serio”.


La tercera actuación es la recuperación de los puentes históricos de Toledo, Segovia y el Rey, cuyos entornos serán ajardinados para, como ya se ha hecho con su iluminación, aumentar su atractivo. “También haremos de todo el corredor un auténtico eje deportivo, lúdico y cultural que contará, incluso, con una zona para la práctica de remo junto al puente de la Princesa”.

La quinta actuación se centra, a través de diferentes incentivos a los propietarios, en la renovación de las fachadas.

El sexto proyecto es un programa de urbanización que incluye, por ejemplo, actuar sobre 2,8 kilómetros de lo que hasta ahora era la trasera de la M-30, donde el Ayuntamiento redistribuirá, gracias a una inversión de 14 millones de euros, 36.532 metros cuadrados, de los que más del 50% se destinan a los peatones.


La séptima iniciativa supone integrar en la ciudad la Casa de Campo, que ya ha dejado de estar invadida por el tráfico, creando amplios espacios de conexión a través de los puentes del Rey y Segovia, con la cornisa monumental sobre el Manzanares, en la que se ubican el Palacio Real, la Catedral de La Almudena, San Francisco el Grande, y, en el otro extremo, el eje de la Gran Vía.

“Vinculado a este objetivo ya hemos realizado importantes actuaciones como convertir la avenida de Portugal, antes consagrada al automóvil, en un bulevar de 28.500 metros cuadrados; recuperar los 38.000 metros cuadrados de la Huerta de la Partida; o renovar el aspecto del paseo de la Virgen del Puerto, gracias a su arbolado y a 3.500 metros cuadrados de aceras”.

Y el octavo y último proyecto es el Salón de Pinos que comunicará por la margen derecha y sin interrupciones el Parque Lineal del Manzanares con la Casa de Campo.


Para acabar su discurso, el Alcalde dio las gracias a los vecinos y subrayó su comprensión durante unas obras que han hecho posible definir un nuevo perfil de Madrid y mejorar notablemente la calidad de vida de los ciudadanos.

Finalizado el discurso fueron muchos los vecinos que se acercaron a darle personalmente las gracias al Alcalde, aunque como siempre hay alguno que tiene que protestar, un vecino le decía: "Alcalde, no he podido dormir en toda la noche porque los jardineros estaban regando para tener esta mañana esto fresquito". A lo mejor habría sido bueno preguntarle a ese vecino si dormía mejor cuando pasaban por allí cuatro carriles de coches frente a su ventana.

miércoles, 11 de julio de 2007

De vacaciones, unas fotos

Las playas preferidas por los madrileños son las del Levante español, aunque como hemos visto aquí hace unos días, hay otros madrileños que prefieren las playas del norte de España.

Una de nuestras lectoras, Karine, la que más fotos nos ha enviado hasta ahora, afirma que también hay playas muy bonitas fuera de nuestras fronteras.

¿Sabéis en qué playas suele bañarse Karine?


Retos de la legislatura 2007-2011 en el Área de Obras y Espacios Públicos

Como os contábamos en el post anterior, esta mañana Jonh Galt y Aalto estuvimos en el Ayuntamiento de Madrid en un "desayuno de trabajo" con la Delegada de Obras y Espacios Públicos, Paz González, que nos ha contado los retos de su Área de Gobierno para los próximos cuatro años.


El nuevo Área de Gobierno de Obras y Espacios Públicos, dependiente de Paz González, tendrá el fin de abordar muchas de las obras de infraestructuras comprometidas en el programa electoral, aunque no todas, porque algunas como el Proyecto Río o el Eje Prado Recoletos quedan en Urbanismo y Vivienda, dependiente de Pilar Martínez.

Estructurada en cinco direcciones generales, el Área de Obras inicia una nueva etapa en la que según palabras de la Delegada “finaliza un período de grandes obras públicas para cerrar viejas heridas y fracturas urbanas, e inicia un nuevo ciclo, en el que el zoom de la acción política se focaliza en los problemas de la cotidianidad, de lo cercano”.

Eliminar fronteras físicas, seguir cerrando pequeñas heridas y avanzar en la mejora de lo cercano son los objetivos del Área de Obras, que actuará mediante “operaciones de microcirugía urbana para poner en valor la ciudad de Madrid”.



Cinco grandes ejes estratégicos serán las líneas fundamentales del Área de Gobierno.


1. Espacio urbano de calidad

El primero de los cinco grandes ejes estratégicos comprende las infraestructuras para un espacio urbano de calidad.

La remodelación de colonias y cascos históricos (Chamartín, Hortaleza, Villa de Vallecas o Vicálvaro), la mejora de la accesibilidad mediante el rebaje de bordillos, la reordenación de bolardos o la pavimentación diferenciada, además de la remodelación de grandes ejes comerciales y bulevares, como las calles de Serrano, Bravo Murillo, López de Hoyos, Alcalá o General Ricardos, serán algunas de las medidas que llevará a cabo el Gobierno de la Ciudad para mejorar el espacio urbano.

pincha para ampliar la imagen
La creación de un Servicio de Reparación Urgente que permita reparar o reponer en un plazo máximo de 72 horas muchos de los desperfectos que se producen diariamente en las vías públicas es otra de las medidas que se llevarán a cabo para mejorar la conservación de las calles de la ciudad de Madrid.

El Plan de Galerías de Servicios para minimizar las molestias que, inevitablemente, se producen en la vía pública cuando se acometen actuaciones de reparación, renovación o nueva implantación. Este Plan ampliará la actual red municipal de 120 kilómetros, permitiendo que muchas de las operaciones que se realizan en el subsuelo se lleven a cabo sin necesidad de abrir zanjas.

El Plan Madrid sin Cables eliminará de manera progresiva, en colaboración con las empresas de los sectores implicados, los tendidos aéreos que afean y degradan la escena urbana.


2. Infraestructuras para el peatón

La apuesta por la movilidad peatonal es el segundo gran reto del Área de Obras y Espacios Públicos. Para ello será preciso otorgar al vehículo un “papel secundario” en el paisaje urbano, reduciendo su presencia y, por tanto, las emisiones contaminantes, y empleando en las operaciones de reforma las tecnologías ambientalmente más favorables, como se venía haciendo, con la instalación de pavimento antirruido.


El incremento de la anchura de las aceras, la pacificación y el templado del tráfico, la mejora de la seguridad de los peatones, la ejecución de actuaciones singulares para el peatón en todos los distritos o la mejora del tránsito de interconexión peatonal, con la finalización y construcción de pasarelas y de accesos peatonales, son las principales líneas de actuación para mejorar la movilidad peatonal, en una apuesta por lograr una movilidad más sostenible.


3. Mejora de la movilidad

La ordenación del estacionamiento en superficie y la construcción de infraestructuras de apoyo que mejoren el transporte público son los dos grandes objetivos de este tercer eje de actuación.


Un reto, ha explicado la Delegada, que “nos permitirá, en colaboración con el Consorcio Regional de Transportes, realizar una apuesta decidida por el autobús”. Así, del total de 19 Áreas Intermodales previstas en el Plan Estratégico de Transporte Colectivo de Superficie de la EMT, 17 serán de nueva construcción. Se promoverán nuevas infraestructuras para fomentar y estimular medios de transporte alternativos, como la bicicleta, ejecutando las actuaciones planificadas en el Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid.

Además, se construirán 44 nuevos aparcamientos para residentes que, unidos a los actualmente en terminación o en tramitación, suponen un total de 50 aparcamientos con una oferta global de 12.000 plazas nuevas.

Se ejecutarán, también en estrecha colaboración con el Consorcio Regional de Transportes, las obras de construcción de aparcamientos disuasorios en los corredores de acceso a la capital.


4. Mejores conexiones

El cuarto de sus ejes estratégicos, es el que se refiere a la construcción de infraestructuras para lograr una ciudad más cohesionada y mejor interconectada. En palabras de Paz González, “Vamos a continuar cosiendo brechas y abriendo la ciudad, eliminando las fronteras físicas interiores”.

La delegada ha puesto como ejemplos de este tipo de actuaciones, “por su alcance y trascendencia”, la finalización del Anillo Distribuidor de las Cuatro Torres, la prolongación del túnel de Santa María de la Cabeza o la finalización del nuevo acceso al Parque Tecnológico de Valdemingómez.


5. Alumbrado sostenible

El último de los grandes ejes de actuación busca un nuevo modelo de gestión del alumbrado público que apueste por la eficiencia energética, la prevención del cambio climático y la reducción de la contaminación lumínica.


“Todos estos criterios conformarán el Plan Director de Alumbrado Público, además de crear un Centro Único de Control del Alumbrado para mejorar los criterios de control y seguimiento y, por tanto, la eficacia en su gestión, conservación, mantenimiento y seguridad”.


Paz González se ha referido por último a la manera en que se van a desarrollar todas esas obras de infraestructura. “Vamos a hacer un esfuerzo adicional para realizar nuestro trabajo bajo una serie de criterios que resultan fundamentales en la tarea que hemos de desarrollar. Actuaremos con eficacia y rapidez, desde la planificación y la coordinación, con la máxima información, buscando la complicidad de los vecinos y con un marcado acento ambientalista”.

La intención es trasladar a las obras públicas criterios de sostenibilidad y de protección del medio ambiente. De este modo, en todas las infraestructuras ejecutadas por el Área de Obras y Espacios Públicos será obligatorio el uso de maquinaria menos contaminante, la racionalización del consumo energético, la minimización de las emisiones de polvo, la promoción del uso racional y eficiente del agua, el control y ordenación de la accesibilidad peatonal o la exigencia de que las obras se mantengan limpias y ordenadas, entre otros.