lunes, 26 de noviembre de 2007

Plan Especial Recoletos–Prado (IV). El nuevo Plan, vídeo


En realidad no se trata de un nuevo Plan, se trata del mismo porque mantiene el grueso de las propuestas contenidas en el plan aprobado inicialmente en 2005, aunque según palabras del alcalde esta mañana, la nueva propuesta está mejor resuelta que la anterior por tres motivos: se enriquece con la incorporación de la inmensa mayoría de las más de 600 alegaciones, que incluyen las más demandadas, como las relativas a la continuidad del Instituto Isabel la Católica o la construcción de un carril bici.

La segunda razón es que se han tomado en consideración la práctica totalidad de las propuestas de la Administración General, la Regional y de otras delegaciones del Ayuntamiento, entre las que destacan las de las Consejerías de Transportes e Infraestructuras, Educación, y Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.

Por último, el plan está mejor resuelto porque las políticas de movilidad e infraestructuras de la legislatura anterior han reducido el tráfico en el centro lo suficiente como para hacer viable una remodelación más ambiciosa. Las áreas de preferencia residencial, los parquímetros, la nueva M-30, las conexiones transversales, incluido el túnel de O’Donnell, la reforma de líneas de Metro antiguas o los intercambiadores ofrecen oportunidades de remodelación mejores que las iniciales. “Además, el nuevo plan cumple a rajatabla el punto 363 de nuestro programa electoral: respetar el arbolado del eje. Así, esta propuesta no elimina ningún árbol”.


Antes de entrar en detalle a analizar el Nuevo Plan, os dejamos el vídeo promocional que ha realizado el Ayuntamiento:

Plan Especial Recoletos–Prado (III). Antecedentes

Para entender los orígenes del Plan Especial que se ha presentado hoy, habría que remontarse a la previsión contenida en el Plan General de 1997, de una intervención sobre el área llamada Eje Recoletos-Prado, denominado APR 03.03, al que se asigna carácter emblemático.

El Plan General proponía, con carácter previo a la redacción del Plan Especial de Protección y Desarrollo (en el que debía definirse la ordenación detallada) la convocatoria de un Concurso Internacional de Ideas a fin de conocer posibles propuestas alternativas. Este concurso, con carácter restringido, fue convocado a partir del Pliego de Bases aprobado por el Ayuntamiento en octubre de 2000, y tenía como fin último seleccionar el equipo redactor del Plan Especial Recoletos-Prado APR 03.03.

El jurado que intervino en el concurso emitió el fallo en de febrero de 2002, con el resultado de considerar ganadora la propuesta dirigida por Álvaro Siza Vieira, siendo las propuestas de los equipos dirigidos por Carlos Rubio Carvajal y el otro, por Ricardo Aroca Hernández-Ros - Francisco Pol Méndez, merecedoras de accesit, así como una mención especial a la del equipo dirigido por Carlos Ferrán Alfaro.

plano de la propuesta ganadora
Como consecuencia del resultado del Concurso, el equipo ganador firmó el contrato para la redacción del Plan Especial Recoletos-Prado (APR 03.03), en septiembre de 2002.

Dada la importancia que adjudica el Ayuntamiento de Madrid, a la participación pública ante la relevancia de este ámbito para la ciudad, una vez realizados los trabajos correspondientes al “Avance de Ordenación del Plan Especial”, y aunque no fuera un procedimiento obligado por la normativa, el Ayuntamiento realizó una exposición pública del avance desde el mes de mayo hasta finales de julio de 2003.

A partir de las 188 sugerencias aportadas como resultado de la participación en la fase de Avance, fue realizado el estudio y contestación de las mismas.

Con la finalidad de facilitar la divulgación del contenido del documento de Avance y de Información Urbanística del Plan Especial, el Ayuntamiento impulsó la publicación del libro titulado; “Recuperación del espacio público de Madrid. El eje Recoletos-Prado: memoria, realidad y proyecto”. Este libro contiene el conjunto de propuestas incluidas en la fase de Avance, así como una explicación sintética de la información urbanística que soportaba las determinaciones del Avance.

A partir de la consideración de las sugerencias y con trabajos complementarios, se perfeccionó el documento para su formación de cara a la realización de la Aprobación inicial. La Junta de Gobierno aprobó inicialmente el documento y acordó su exposición al público en junio de 2005.

La exposición pública se realizó en los locales del Ayuntamiento de Madrid de la calle Gran Vía, 24, entre los días 1 de julio al 30 de septiembre de 2005, por lo tanto durante un periodo de tres meses.

En este periodo de información pública, se realizaron 608 alegaciones, que unidas a las 188 sugerencias de la fase del Avance representa una participación pública plasmada en 796 actos formales de opinión y participación.

La normativa urbanística prevé que los Planes se sometan a un proceso de información y participación ciudadana e institucional como medio para que todos los vecinos y entidades conozcan el contenido de la propuesta inicial, la estudien y opinen sobre ella, poniendo sobre la mesa distintas perspectivas, planteando cuestiones específicas o reclamando una nueva reflexión sobre algún aspecto concreto.

plano de la propuesta ganadora
El Ayuntamiento ha analizado cuidadosamente los resultados del proceso de participación pública e institucional y del debate ciudadano en torno a la propuesta inicial que se planteó. Este análisis se ha efectuado de una manera reflexiva, deteniendo el proceso del Plan, para tratar de atender todas las perspectivas a la luz de los intereses públicos generales, cuya tutela y garantía es, precisamente, la primera obligación de la Administración Pública.

Como resultado de todo este proceso, se ha articulado una propuesta, que es la que se presenta ahora y cuya tramitación se va a comenzar de inmediato.

Para ello, como primera actuación, se va a presentar el Plan Especial ante la autoridad ambiental, a fin de que la misma establezca el procedimiento de evaluación ambiental que haya de seguirse y, a continuación, proceda a su tramitación. Esta evaluación, a la cual el Plan Recoletos-Prado debe someterse por las especialidades del espacio que ordena, garantiza que todos los valores que componen el medio ambiente urbano de este ámbito, los de carácter natural, cultural o histórico, se van no sólo a preservar sino a potenciar y mejorar.

Una vez que la autoridad ambiental emita su pronunciamiento, y de acuerdo con el mismo, el Plan Especial se someterá a una información pública por plazo de dos meses. Durante este período el Ayuntamiento propiciará la máxima participación ciudadana e institucional, para seguir enriqueciendo y mejorando el Plan.

Pero además, desde el momento de la presentación se pone a disposición de los ciudadanos el sitio web específico www.munimadrid.es/recoletosprado para que todo el mundo pueda conocer la propuesta municipal y pueda tener conocimiento constante de la información relevante que se vaya produciendo durante su tramitación. Igualmente, en coordinación con la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, se va a presentar en los próximos días la nueva propuesta a las catorce asociaciones vecinales concernidas, pertenecientes a los Distritos de Centro, Arganzuela, Retiro y Salamanca.

También a partir de la presentación, el Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda va a tratar de sumar el máximo consenso y colaboración a esta nueva propuesta, tanto dentro como fuera del Ayuntamiento. Dentro de la Corporación, se va a presentar y explicar la propuesta de manera inmediata a todos los grupos municipales, para que los mismos la conozcan desde el principio y sobre la misma puedan pronunciarse, pues este proyecto, como ya se ha señalado anteriormente, es un proyecto de ciudad, que fue respaldado de manera unánime por todos los grupos políticos. Fuera del Ayuntamiento, se han planificado una serie de actuaciones de presentación y explicación de la propuesta a todas las instituciones públicas y privadas concernidas, que en las próximas semanas podrán conocer el Plan Especial y exponer sus opiniones, propuestas y sugerencias.

En definitiva, desde la presentación de la nueva propuesta se va a poner en marcha un amplio proceso de difusión y participación que culminará con la nueva información pública.

Tras este trámite de información pública, y una vez efectuado el pronunciamiento final por la autoridad ambiental, el Pleno del Ayuntamiento aprobará definitivamente el Plan Especial.

Las previsiones del Ayuntamiento son que esta aprobación definitiva se produzca en el verano de 2008. A partir de entonces, se contará con la nueva ordenación urbana del ámbito y podrá comenzarse la ejecución de las obras para su terminación dentro de esta legislatura.

Plan Especial Recoletos–Prado (II). Estado actual

Como os habíamos adelantado, esta mañana asistimos a la presentación de la nueva propuesta para el Plan Especial Recoletos-Prado.

En las próximas entradas intentaremos analizar poco a poco el Plan con planos e imágenes, pero si queréis tener toda la información y planos de este Plan, os recomendamos visitar la página del Ayuntamiento: munimadrid.es


El estado actual

Con una superficie aproximada de 145 Ha, el ámbito de actuación se extiende desde la Plaza de Colón o del Descubrimiento, hasta la Glorieta de Carlos V en sentido Norte-Sur y desde ésta, hasta la plaza de Embajadores por el Sur-Oeste.

Este espacio constituye un entorno único por su relevancia en la ciudad, ya que es el ambiente inmediato a un conjunto de museos de categoría internacional; Museo del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Thyssen Bornemisza, Museo Arqueológico Nacional, Museo Nacional Etnológico y Antropológico, Museo Nacional de Artes Decorativas, Museo Naval, y a otros centros de referencia española; Real Jardín Botánico, Real Academia de la Lengua, Casón del Buen Retiro como ampliación del Museo del Prado, Bolsa de Madrid, Museo de Cera.

Su importancia se ha visto incrementada recientemente por la incorporación de nuevos equipamientos museísticos, de ocio y administrativos: Nueva Sede del Ayuntamiento de Madrid, Caixa Forum, Casa Encendida, Circo Estable de Madrid.

Por este conjunto de elementos únicos en la ciudad, este ámbito es el de mayor atractivo de que dispone Madrid para el turismo cultural, siendo destino de cerca de cinco millones de visitantes anuales y adquiriendo por este motivo, relevancia económica y de imagen internacional de alcance estratégico en la actualidad y, es deseable, que en el futuro.

Tipos de Recursos turísticos del Área:


Se trata de un espacio longitudinal, ligeramente cóncavo por discurrir el eje por una vaguada entre dos suaves elevaciones laterales, y ligeramente descendente en sentido de Norte a Sur, (con una diferencia de veintisiete metros de desnivel entre la Plaza de Colón y el conjunto de Atocha) que se despliega alrededor de la sucesión de los paseos de Recoletos y del Prado. Es uno de los espacios de mayor valor arquitectónico de la ciudad por la cantidad e importancia de los edificios monumentales que se localizan y una de las más importantes concentraciones museísticas de Europa, tratándose de un ámbito urbano que demanda una alta calidad ambiental, debido a su origen como gran paseo de expansión y recreo, cuyo uso actual por el tráfico rodado, lo ha venido degradando.

Paseo del Prado
Dentro del ámbito hay cerca de quinientos edificios (más de la mitad del número total) que están incluidos en el Catálogo de Edificios Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. El 40% son de obligatoria conservación debido a su interés arquitectónico. Parte del ámbito está incluido en un recinto declarado como Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento.

En cuanto a la urbanización, el estado actual es el resultado de la acumulación de diversas intervenciones sobre el ámbito, existiendo 37 tipos de diferentes de farolas así como una notable variedad de tipos y formas que se presenta también en otros elementos del mobiliario urbano, entre los que existen 23 tipos distintos de bolardos y 28 variedades de bancos para sentarse.

El arbolado está formado por pies de 37 especies arbóreas normales en la jardinería de la ciudad tales como plátanos, castaños de Indias, acacias (sóforas y robinias), álamos, abetos, cedros, magnolios, cipreses, lauros y robles, si bien se encuentran algunos ejemplares de especiales características que están recogidas en el Catálogo de Árboles Singulares de Madrid.

Paseo del Prado
La red viaria incluida en el ámbito, está compuesta por tramos pertenecientes a tres categorías: urbana, de distrito y local. Las mayores cargas de tráfico están presentes en los de la primera categoría, ya que son los que articulan la circulación de la ciudad en su conjunto. A ella pertenece todo el eje, con intensidades medias comprendidas entre 110.000 y 60.000 vehículos por día.

El espacio peatonal es el resultado de la ordenación actual en Bulevar, formado por dos aceras laterales contiguas a las fachadas, y una o dos medianas ajardinadas. Las aceras peatonales, en algunos tramos, no reúnen las condiciones para adecuarse a la demanda de uso, los espacios de mediana ajardinada presentan deficiencias de pavimentación y urbanización general, así como de continuidad y en algunos casos de insularidad.

La accesibilidad se basa en el transporte público y privado de superficie que recorre la zona, en la proximidad de tres estaciones de Metro y en la situación sobre el eje de dos estaciones de ferrocarril. Dentro del ámbito del Plan se encuentran diez aparcamientos subterráneos y estacionamiento convencional regulado en superficie. Es destacable la presencia de un elevado número de autobuses privados que se destinan como transporte habitual de visitantes a los museos que se estacionan alrededor de éstos, en calles y plazas, extendiendo su ocupación a todo el ámbito del Plan con un notable impacto.

Plan Especial Recoletos–Prado (I)

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, acompañado por la delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, el equipo responsable del Plan, encabezado por Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández León, y parte de su equipo de Gobierno, ha presentado hoy la nueva propuesta para el Plan Especial Recoletos-Prado, que se ha redactado tras el período de información pública que tuvo lugar en el verano de 2005.


El acto ha tenido lugar en el Museo del Prado, y una vez más hemos estado presentes para poder llevarlo hasta vuestras pantallas. A partir de esta tarde "desgranaremos" paso a paso todo el Plan, con planos, imágenes, y hasta un video para que podáis entenderlo mejor.

A partir de esta tarde, estad atentos a la pantalla.

Manifestación AVT/Madrid 6 Ortega Lara



Manifestación AVT/Madrid 5

No todo eran ultraderechones (como tildan por lo general desde los Media "progresistas" a los votantes del PP y a los asesinados por ETA) sino también socialistas, esta vez se dejaron ver los que conforman el nuevo partido de Rosa Díez, UPD:



Foro de Ermua (Hola Laura):



AVT:



Ciudadanos:



Voluntarios:



Realistas:









Ah, que no se me olvide por último mandar un abrazo a Casandra, lector de este blog y voluntario en todas las manifestaciones que organiza AVT y Foro de Ermua, al que pude saludar en Colón cuando ya finalizó todo.

Envío desde aquí un abrazo a todos los amigos con los que como siempre, coincido apoyando a las víctimas, y sobre todo, a ellas, a ésas que tanto tiempo estuvieron marginadas en los años 80 y que por una triste estrategia electoral del PSOE zapateril, se les vuelve a marginar, y lo que es peor, atacar.

Manifestación AVT/Madrid 4

"Glorieta" de Iglesia, Santa Engracia:









Ahhhhhhhhhhhhhhhhh: