viernes, 30 de mayo de 2008

Tren de la Naturaleza de Guadarrama

La Comunidad de Madrid inaugura una nueva temporada del Tren de la Naturaleza de Guadarrama, una iniciativa de educación ambiental creada en el año 1990 que pretende dar a conocer la fauna y flora de este paraje natural. El viaje se realiza en el tren eléctrico inaugurado en 1923 por el rey Alfonso XIII como medio de transporte para acceder a la sierra madrileña.

En esta iniciativa, desarrollada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en colaboración con Renfe Cercanías-Madrid, participan cada año más de 3.500 personas. El Tren de la Naturaleza transcurre entre el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y el entorno del Parque natural de la Cumbre, Circo y Laguna de Peñalara.

El trayecto se realiza en tres etapas, durante las cuales los participantes conocen las claves para aprender a identificar las especies de flora y fauna, así como los paisajes de esta zona de gran valor natural y cultural.


La actividad comienza en un antiguo vagón transformado en sala de audiovisuales y situado en una vía muerta en la estación de Cercedilla. Posteriormente el tren cubre el trayecto Cercedilla-Navacerrada-Los Cotos, desde donde los asistentes realizarán un itinerario guiado a pie por el Parque Natural de Peñalara, regresando después en el mismo tren.

El Tren de la Naturaleza es una de las actividades incluidas en el programa de educación y promoción ambiental del Valle de la Fuenfría, uno de los 11 centros regionales de educación ambiental. Todos los interesados en acudir al Tren de la Naturaleza pueden llamar al teléfono del Centro de Educación Ambiental del Valle de la Fuenfría (91 852 22 13) o bien a través de la Oficina de Renfe-Cercanías Madrid 902 240 202. Es necesaria la reserva previa.

Mañana abrirán las piscinas municipales


La temporada de piscinas municipales al aire libre se inicia mañana sábado 31 de mayo. Si alguno "se atreve" a acercarse, a pesar del mal tiempo, mañana tendrá lugar la tradicional jornada de puertas abiertas con entrada gratuita. Los centros deportivos municipales mantendrán abiertas sus piscinas al aire libre hasta el 31 de agosto, de 11.00 a 21.00 horas.

El programa veraniego se completa con la organización de los cursos de natación y las actividades acuático-deportivas que se desarrollan en julio y ofrecen una amplia variedad para todos los grupos de edad. En ese mismo mes, en los centros deportivos municipales de La Elipa y Moratalaz, se desarrollará un programa de psicomotricidad infantil con el objetivo de acercar a los más pequeños mediante juegos a la práctica deportiva.


Precios asequibles

Se han establecido diferentes tarifas en función de la diversidad de usos deportivos. Este verano la entrada de piscina para adultos cuesta 4,20 euros; la infantil, 2,55; la de jóvenes, 3,40, y la de mayores de 65 años, 1,30.

También funciona el abono Deporte de Verano, que permite el uso de las piscinas al aire, la utilización de instalaciones polideportivas, como tenis de mesa, patinaje y pistas de atletismo; y la reserva gratuita de las pistas de tenis y la gratuidad de la inscripción de las actividades dirigidas de verano (no de la cuota mensual que corresponda). El precio de estos abonos es de 117,45 euros para adultos, de 70,50 para niños, de 94 para jóvenes, y de 35,25 euros para mayores de 65 años.

La oferta se completa con los bonos multiusos de 10 sesiones, con un precio de 35,70 euros para adultos, de 21,45 para niños, de 28,60 para jóvenes, y de 10,75 para mayores de 65 años.

A todas estas tarifas se les aplica la correspondiente bonificación por familia numerosa, contemplándose también el acceso gratuito a las piscinas de verano de las personas con discapacidad mediante la utilización del carné de deporte especial.

Puente del Grajal, en Colmenar Viejo

pincha en la imagen para ver su situación
Al igual que el Puente del Batán, del que escribíamos ayer, se encuentra en el término municipal de Colmenar Viejo, en este caso junto a la carretera M-618.

Fue levantado en la Edad Media, durante la dominación musulmana de la Península Ibérica, aunque algunos afirman que es de origen romano. Su factura es muy similar al del Batán, y está dispuesto como este sobre el Río Manzanares, en uno de los parajes más hermosos de la zona, a pesar de la pérdida de perspectiva que representa el trazado de la actual carretera de Hoyo a Colmenar.

Este puente presenta un único arco de medio punto, de sillería con tímpano y pretil solucionados por sillares y sillarejo, cimentado directamente sobre la roca y conservado en muy buen estado. Se le supone asociado a una vía romana secundaria de desarrollo transversal a la calzada principal de la Fuenfría. Conserva el pavimento original de grandes losas de piedra ubicadas en un perfil típico de ‘lomo de asno’ que denota una reconstrucción propia de momentos avanzados de la Edad Media. Casi adosado, está el Puente Nuevo del Grajal (1895), formando un espléndido conjunto.


(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)

jueves, 29 de mayo de 2008

¿Has probado el chicle "negroyblanco"?



La Comunidad de Madrid ha lanzado una campaña de concienciación contra el racismo bajo el slogan "Di no al racismo en todas las lenguas", dirigida a fomentar la integración y la convivencia entre la población inmigrante y los madrileños.

La campaña ha escogido el deporte al ser la actividad que mejor representa valores comunes como la solidaridad, la participación y la unidad. Junto al deporte, se ha utilizado un chicle negroyblanco como icono contra el racismo, del cual se han fabricado dos millones de unidades que serán distribuidas en la Comunidad de Madrid en centros dependientes de la Administración autonómica, el COE y el CPE. Además, también se han adherido a la iniciativa estaciones de servicio, establecimientos comerciales y empresas de restauración.

Yo todavía no lo he visto en ningún sitio, pero tengo curiosidad por saber qué sabores corresponden al negro y al blanco.

Y tú, ¿has probado ya el chicle "negroyblanco" ?


Feria del Libro 2008


Mañana viernes abrirá sus puertas la Feria del Libro de Madrid, que dedica su 67 edición a Iberoamérica. Será un encuentro en el que se darán cita, durante 17 días, escritores, editores, libreros y apasionados de la lectura, y que este año celebra los 75 años de su aparición, en 1933 en el Paseo de Recoletos.

La Feria del Libro, que permanecerá abierta hasta el 15 de junio en el parque de El Retiro, reúne a 364 casetas (20 más que el año pasado), 119 librerías, 259 editores y 14 distribuidores.


El pabellón municipal

El pabellón del Ayuntamiento de Madrid, de 160 metros cuadrados, como te contamos hace unos meses, ha sido diseñado por los arquitectos portugueses Claudio de Menescal Sousa Dantas y Olga Cristina Sanina Carvalho, ganadores del concurso que convocó el Ayuntamiento.

Fomentar la lectura y acercar a los madrileños las obras del continente latinoamericano es el objetivo del programa del Ayuntamiento en el que habrá diversas lecturas de obras procedentes de la Casa de América y que se encuentran actualmente en los fondos del Bibliometro.

El pabellón municipal también ofrecerá talleres, conferencias y las presentaciones de libros como ‘Madrid en 1808, relato de un actor’, de Rafael Pérez, o ‘España 1808-1814 del 2 de mayo a las Cortes’, editados por el área de las Artes dentro del programa del Bicentenario del Dos de Mayo de 1808.


Personas libro

Como novedades, el pabellón contará este año con la participación de personas libro, encargadas de interpretar capítulos de libros memorizados, o un taller especial para aprender a ser persona libro, que tendrá lugar el próximo 6 de junio, dirigido a personas con discapacidad auditiva.

La programación matinal estará dedicada a los niños con actividades que les incentiven a la participación de la lectura.

Se ha contactado con colegios de la zona y estará abierta a todos los niños que quieran participar hasta completar aforo. Así, el pabellón municipal ofrecerá, a su público infantil, todos los días de la Feria, a las 11.30 horas de la mañana, cuentacuentos y teatro infantil como ‘De oca a oca’ de Pepa Martín, o ‘El payaso que perdió la sonrisa’ de Empar, entre otras muchas.

La Vía Verde del Tajuña

Sobre el trazado del antiguo tren de Arganda, ciclistas y caminantes podemos ya recorrer 49 Kilómetros por la Vega del Tajuña, disfrutando de un paisaje que, muy cerca de Madrid, todavía conserva un agradable sabor rural y al que, se puede llegar en Metro.

pincha la imagen para ampliarla
Esta Vía Verde es muy fácil de seguir, ya que toda ella cuenta con un firme de asfalto de inconfundible color rojo. Esta crucial pista nos servirá de referencia para no perdernos en casi toda la ruta, a lo que también nos ayudará la señalización instalada al efecto.

Recorre el valle del Tajuña, situado entre las alcarrias de Alcalá al norte y la de Chinchón-Mondéjar al sur, encajonado entre dos laderas fuertemente inclinadas y de fondo plano, pues el río Tajuña no es capaz de arrastrar los sedimentos del valle.

Nos acompaña el bosque galería en muchas partes que le dan un fuerte contraste cromático en otoño, y los almendros en flor de las laderas destacando en la primavera.


Para llegar a la Vía, lo más práctico es utilizar el Metro (línea 9, Arganda del Rey), siempre teniendo en cuenta los horarios de acceso de bicicletas.

A 200 metros de la estación de Metro de Arganda tenemos el paso a nivel que utilizaba el ferrocarril de Arganda para atravesar la antigua N-III, y punto de origen de nuestro recorrido.

Para abandonar el casco urbano, la Vía Verde discurre por el límite entre la zona industrial de Arganda y unas suaves laderas donde apenas quedan rastros de algún olivo.

La ruta cruza bajo la autovía A-3 donde comienza un tramo de moderado ascenso trazado con una serie de curvas con frecuentes tramos de trincheras y taludes.

La subida finaliza al llegar a una vasta meseta conocida como El Alto y desciende trazando una amplia curva hasta llegar a Morata de Tajuña.

En Morata se bordea el polígono industrial y se atraviesa siguiendo las indicaciones que hay en el pueblo. Se continúa paralelo a la M-506 en dirección este, que queda a la derecha.

El valle se va estrechando poco a poco entre los páramos, mientras que destaca su bosque galería de chopos y álamos.

A 4 km se alcanza la antigua estación de Tajuña, y 3 km más adelante se llega a Perales de Tajuña. Su antigua estación ha sido sustituida por un colegio público. Se sale a la carretera para atravesar el pueblo.

Se pasa el cruce de la antigua N-III, luego el arroyo de la Vega y un ramal de circunvalación antiguo de la N-III. Se atraviesa y se gira a la derecha, dejando también a la derecha el cementerio municipal.

Tras una curva a la izquierda se cruza el viaducto de la actual A-3 y se desciende por un camino rural a la derecha. A partir de aquí ya no es posible seguir el primitivo trazado, pues está cortado más adelante. Se puede avanzar, viendo las viviendas troglodíticas escavadas en la roca en el farallón de yeso de la izquierda de la vía.

Se atraviesa la vega y el río y nada más pasarlo se toma un camino rural a la izquierda y se sigue remontando el río hasta el cruce con la carretera con el pueblo de Tielmes (11 km). Este tramo, al ser un camino rural debe ser hecho con precaución, pues está abierto al tráfico.

Se cruza la carretera entre Tielmes y Villarejo de Salvanés y se retoma la Vía verde, dejando siempre a la izquierda el río, de pequeño regato, encajonándose más el valle. Se pasa por la ermita de los mártires y por 2 minicentrales eléctricas.

Más adelante se cruza la casi solitaria carretera de Chávarri (antigua estación abandonada donde se cargaban las botellas de la afamada agua de Carabaña), y se alcanza la carretera de Carabaña, que queda a la derecha, con la de Brea de Tajo (18 kilómetros en total).

A partir de aquí se acaba el tramo por ahora acondicionado de la Vía Verde, pero se puede continuar sin cruzar el río, desviarnos a la derecha en dirección a Brea, y a 300 metros se gira a la izquierda por el trazado antiguo del “tren de los 40 días” en dirección a Orusco (23 kilómetros en total) y más adelante hasta Ambite (28 kilómetros).

En esta parte el camino se empina, adentrándose ya en las cercanías de la comarca castellano-manchega de La Alcarria, en un valle de frutales, almendros, olivos y monte natural.


Datos
Tipo de ruta: No circular.
Dificultad: Baja.
Longitud: 49 kilómetros, entre Arganda del Rey y Ambite
Duración aproximada: 3 horas en bicicleta.
Desnivel: altitud entre 570 - 682 metros.

Descripción más detallada de la ruta, mapas, perfil altimétrico y datos de interés, [aquí]

(Las imágenes, y la información están sacadas de la página web de "Vías Verdes" www.viasverdes.com)

Las Vías Verdes

En España existen casi 1.600 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidos en itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.


Programa Vías Verdes

En España existen más de 7.000 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes, o que nunca llegaron a tenerlo por quedar inconclusas las obras de construcción. Este patrimonio de gran valor histórico y cultural, está amenazado de caer en el olvido y la desaparición total, a pesar de que ofrece un enorme potencial para desarrollar iniciativas de reutilización con fines ecoturísticos, acordes a las nuevas demandas sociales. Desde 1993, estos antiguos trazados ferroviarios están siendo acondicionados para ser recorridos por viajeros un tanto diferentes a los que los transitaron en tren: cicloturistas y caminantes.

Es el objetivo del Programa Vías Verdes, desarrollado desde 1993 por el anterior Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y actualmente por el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con ADIF, RENFE Operadora y FEVE. Participan muy activamente las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos, así como grupos ciclistas, ecologistas y colectivos ciudadanos.

La existencia de este Programa, coordinado a escala nacional por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, proporciona a las diferentes iniciativas de Vías Verdes en España dos valores fundamentales. Por un lado, unas señas de identidad homogéneas, que permiten distinguirlas por su origen ferroviario, y definirlas como recurso novedoso y de calidad. Por otro, un importante proceso de implicación y participación de las instituciones y los colectivos ciudadanos a nivel local.
Las Vías Verdes constituyen un instrumento ideal para promover en nuestra sociedad una cultura nueva del ocio y del deporte al aire libre, de la movilidad no motorizada. Representan un claro apoyo a la cultura de la bicicleta, al generalizar su uso entre todos los ciudadanos, desempeñando un importante papel educativo, en especial para los más jóvenes


Cualidades y atractivos

El diseño de las Vías Verdes optimiza las ventajas cualitativas de los trazados ferroviarios sobre los que se desarrollan: suaves pendientes y amplias curvas. Ello proporciona a las Vías Verdes un máximo grado de facilidad y comodidad en su recorrido. Esta suavidad del trazado ferroviario garantiza una accesibilidad universal: No es preciso un esfuerzo físico importante para recorrerlas.

Su discurrir alejado de las carreteras les proporciona un elevado nivel de seguridad. Las Vías Verdes eliminan el perpetuo riesgo de accidente de tráfico que sufren ciclistas y caminantes cuando practican sus aficiones, o satisfacen sus necesidades de movilidad, en las carreteras y vías urbanas. Como norma general los cruces de las Vías Verdes con carreteras de un cierto nivel de tráfico se solucionan mediante pasos a diferente nivel. Estos cruces a desnivel se aprovechan para diseñar pasarelas o pasos inferiores que garantizan plenamente la seguridad, y que ofrecen además una agradable apariencia estética.

Las obras de acondicionamiento de las Vías Verdes también incluyen la reconstrucción de antiguos puentes y viaductos para salvar los cauces de los ríos, sea respetando la tipología del antiguo puente ferroviario o mediante la creación de vistosas pasarelas de diseño.

En las intersecciones al mismo nivel que puntualmente se producen entre las Vías Verdes y otros viales de tráfico motorizado, se coloca señalización y restricciones al paso de vehículos a motor. Queda así preservada la integridad física y la tranquilidad de los usuarios.

Por otro lado, la reutilización de antiguas infraestructuras ya existentes garantiza su perfecta integración en el paisaje. No se produce una nueva intervención en la naturaleza, ni el consiguiente impacto ambiental.

Los túneles son ahora galerías iluminadas que facilitan el paseo de ciclistas y caminantes. La iluminación sólo se instala en los túneles de gran longitud.

El Programa Vías Verdes brinda una excelente oportunidad para poner en activo el valiosísimo patrimonio ferroviario español que está actualmente en desuso, y que es mayoritariamente de titularidad pública. Permite la interconexión de espacios naturales, enclaves culturales y núcleos de población, mediante corredores accesibles y públicos.


En la Comunidad de Madrid tenemos dos Vías Verdes acondicionadas (pista de asfalto): la Vía Verde del Tajuña, de 49 kilómetros, y la Vía Verde del tren de los 40 días, de 14 kilómetros, y dos no acondicionadas (pista de tierra): la Vía Verde del Alberche, de 14 kilómetros, y la Vía Verde del río Guadarrama, de 13 kilómetros.

(Las imágenes, y la información están sacadas de la página web de "Vías Verdes" www.viasverdes.com)