jueves, 17 de julio de 2008

Marcha nocturna "Ruta de los Arroyos"

Aprovechando el calor del verano, y que tenemos luna llena estos días, la asociación de vecinos de Carabanchel Alto y Ecologistas en acción han organizado la III Marcha nocturna por la Ruta de los Arroyos, bajo la luz de la luna llena.


Partiendo desde la Casa de Campo, donde se pueden observar varias muestras de la obra de Sabatini, la ruta discurrirá por varias vías pecuarias de Madrid, Alcorcón y Leganés, una vía de tren abandonada y el anillo verde ciclista de Madrid, recorriendo a su paso los Arroyos Meaques, Valchico, Butarque y Luche y atravesando bonitos espacios naturales como los conformados por las riveras de los arroyos Valchico y Meaques, los Retamares y Venta la Rubia, además de los parques de las Presillas, Pinar de San José, Las Cruces y Aluche, si bien en esta ocasión detendrán la marcha en el Pinar de San José (Carabanchel Alto).


Horario de la III Marcha nocturna:

Sábado 19.
  • Metro CASA DE CAMPO. Inicio de la Marcha 22.30 horas

    Domingo 20.
  • Cena campestre a la luz de la luna. 01.00 horas
  • Cruce con la N-V. Museo del Aire. 03.00 horas
  • Parque Las Presillas. Alcorcón. 04.00 horas
  • Barrio La Fortuna. Leganés 05.00 horas
  • Pinar de San José. PAU- Carabanchel 06.00 horas
  • El Ayuntamiento de Madrid pide que la M-61 discurra en trinchera

    Como te informábamos la semana pasada, el Ayuntamiento de Madrid presentó alegaciones al proyecto de la Comunidad de Madrid para realizar la M-61 (cierre norte de la M-50), solicitando que la carretera discurra en trinchera a su paso por la futura Casa de Campo del Norte.


    Ver mapa más grande

    La delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, expuso ayer las alegaciones y observaciones presentadas por su departamento al proyecto de la M-61, que atravesará bajo tierra el monte de El Pardo, y en descubierto la futura Casa de Campo del Norte.

    Entre las propuestas está la de construir la carretera en trinchera y con falsos túneles en los puntos más altos a su paso por la futura Casa de Campo del Norte. También se pide que se estudie un trazado alternativo para evitar daños en un pinar situado dentro del polígono de Valverde por ser de los pocos espacios arbolados de la zona.

    Parte de las propuestas del Ayuntamiento a la carretera proyectada por la Comunidad se centran en solicitar que se amplíen aquellos aspectos del estudio de impacto ambiental que están "insuficientemente desarrollados". Entre ellos se encuentran los relativos a la afección acústica de la infraestructura, la influencia en las reservas de agua subterránea, las emisiones de gases contaminantes del túnel que cruzará el monte de El Pardo o el impacto de los elementos auxiliares de la obra.

    El Ayuntamiento también propone medidas compensatorias, exigiendo que cualquier afección a la vegetación se realice con el consentimiento de su departamento y que los trasplantes de árboles se efectúen entre noviembre y marzo, las fechas más adecuadas.

    Puente de hierro del Parque El Capricho, en Madrid

    pincha en la foto para ver su situación

    Este pequeño puente fue levantado dentro de la antigua finca de El Capricho, concebida como una zona de recreo por su propietaria, María Josefa Pimentel, duquesa de Osuna (1752-1834). Se trata de una de las últimas construcciones realizadas en este recinto ajardinado, cuyas obras comenzaron en 1787 y finalizaron 52 años más tarde, en 1839.

    Fue concluido en 1830, cuando la arquitectura de hierro, aplicada a la ingeniería de caminos, aún no se había extendido en España. Es el primer puente de hierro erigido en este país, si bien, por sus reducidas dimensiones y escasa complejidad técnica, está consideración suele recaer sobre el Puente de Triana (iniciado en 1842), en Sevilla, obra de mucha mayor envergadura.

    Con respecto a los restantes puentes de hierro de la Comunidad de Madrid, el de El Capricho se anticipa en 38 años al edificado en Fuentidueña de Tajo (empezado en 1868), el siguiente en antigüedad de la región madrileña.

    El Puente de hierro del Parque de El Capricho salva una pequeña ría, que recorre los jardines de esta finca histórica. Presenta un trazado muy simple, que, en cierto sentido, emula el diseño de los puentes venecianos.

    Dos arcos de hierro sostienen una sencilla estructura metálica, sobre la que se elevan dos rampas de madera, confluyendo ambas en un rellano horizontal, igualmente de madera. Dada la inclinación de las rampas y su consiguiente elevación sobre el curso de agua, cada una de ellas tiene instalada una escalera, realizada en hierro. Una barandilla completa el conjunto.

    ¿Está dedicada a un escritor?

    El otro día estaba de visita en un municipio de la Comunidad de Madrid cuando me encontré con un monumento dedicado a un insigne personaje español.

    Como ya sé que los lectores de este blog conocen muchos sitios...

    ¿En qué municipio se encuentra este monumento?

    ¿A quien está dedicado?


    -----

    Solución:

    Como bien indica María en los comentarios, la foto está tomada en la Plaza de la Iglesia de Galapagar, y el monumento está dedicado al escritor Jacinto Benavente.

    ¡Felicidades, María!

    Podéis ver su situación en el plano que hemos preparado para este juego, [aquí]

    miércoles, 16 de julio de 2008

    Veranos en Vivo 08

    La Noche en Vivo participa en los Veranos de la Villa

    En su primer año de participación, La Noche en Vivo (asociación de salas de música en directo de Madrid), completara la propuesta del Festival Veranos de la Villa, ofreciendo 13 actuaciones de lujo en 13 de las salas de conciertos más representativas de nuestra ciudad.



    Más información sobre los Veranos de la Villa, [aquí]

    Programa completo Veranos en Vivo, en PDF [aquí]

    Leganés, la ciudad de las esculturas

    En los últimos años, las calles de Leganés se han convertido en una especie de museo. No hay rotonda o parque que no disponga de una escultura, bien de acero, bronce o mármol de artistas reconocidos a nivel mundial como Agustín Ibarrola o Martín Chirino. Pero además, cuenta en el parque de Las Dehesillas con uno de los museos al aire libre más importantes de la región.

    Sólo en las calles y parques de este municipio del sur de Madrid, 200 esculturas esparcidas por todos los barrios. Esculturas dedicadas a los derechos humanos, al trabajador, a mitos griegos, con forma de gato, de caballo, de dragón, de cabeza o de torso humano... Las primeras se empezaron a colocar en 1984, "con el fin de embellecer la ciudad, ya que a partir de los años 60 el municipio había ido creciendo de manera vertiginosa, convirtiéndose en una ciudad antiestética y deshumanizada", recuerda, Luis Arencibia, director del Museo al Aire Libre de Leganés, y principal promotor de la idea de convertir la localidad en un museo. Y añade que "además de adornar, las esculturas dan señas de identidad a los barrios". Este es autor de la fuente El caballo de agua.

    En un primer momento, Arencibia planteó la posibilidad de hacer una gran exposición temporal al aire libre de obras de gran magnitud de escultores jóvenes . "Cuando vimos el problema de trasladar las obras a Leganés por su tamaño, pensamos que ya que hacíamos el esfuerzo de traerlas, por qué no se quedaban aquí", asegura el director del museo. Por un precio simbólico de 100.000 pesetas de la época pagadas a cada autor, las esculturas se quedaron en el municipio. Las primeras obras fueron esculturas de Juan Bordes, Fernando Bellver, Susano Solano, Francisco Leiro, José Hernandez, entre otros autores.Poco a poco, el Ayuntamiento ha ido aumentando el patrimonio artístico del municipio. También el campus de Leganés de la Universidad Carlos III cuenta con otras 10 piezas. En el patio de Sabatini, sobre peanas de granito se alzan siete esculturas. Otras dos se ubican en el auditorio y la última en los jardines Padre Soler. Son obras figurativas en mármol, piedra o fundidas en bronce.

    En el año 2000, el Ayuntamiento llegó a un acuerdo con el Museo Reina Sofía, según el cual, el centro de arte depositaba en Leganés 50 esculturas de gran formato de su propiedad que habían estado expuestas hasta entonces en el antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo en Ciudad Universitaria. Desde entonces, las obras se pueden contemplar en el Museo de Esculturas al Aire Libre, ubicado en un parque junto al centro municipal de Las Dehesillas. Sus 35.000 metros cuadrados de superficie albergan en total 64 esculturas, entre las que se encuentran también las adquiridas por el Ayuntamiento. Tal cantidad de piezas convierten al museo en una de las mayores colecciones públicas de obras españolas contemporáneas tanto figurativas como abstractas.

    El acceso al parque donde se halla el museo es libre y está abierto desde las ocho de la mañana hasta medianoche. Allí, pueden verse desde esculturas realistas de principios del siglo XX, como El hachero, de Luis Marco Pérez, o Millenia de Manolo González, hasta creaciones más recientes y abstractas como Stella, de Pepe Noja, o Mediterráneo III, de Martín Chirino. Pero lo más curioso de este museo es que además de ser un espacio donde poder contemplar esculturas de todo tipo, es un parque donde los vecinos de Leganés pueden pasear y relajarse. "Viene también mucha gente de todo el país a ver el museo en sí. Además, se organizan visitas guiadas para escolares, y de vez en cuando también se organizan excursiones para adultos", afirma el director del museo.

    El patrimonio artístico de Leganés es fruto de casi un cuarto de siglo de cesiones y compras. Pero el Consistorio no ha tenido que desembolsar una gran cantidad de dinero para hacerse con las esculturas, ya que en muchos casos son donaciones o préstamos, y en otros ocasiones, sólo ha tenido que pagar por los materiales utilizados por el artista, como es el caso de las obras de dos funcionarios del Ayuntamiento como Luis Arencibia o Miguel Piñar.El Consistorio ha adquirido las piezas de diferentes maneras. El principal sistema utilizado es el depósito. De hecho, la mayoría de obras que hay en Leganés son depósitos. Varias entidades prestan esculturas con carácter indefinido, como es el caso del Museo Reina Sofía, la Comunidad de Madrid o el Museo Oteiza de Pamplona. Otros métodos de adquisición son la compra directa a los propios artistas, y las donaciones gratuitas, regalos de esculturas que hace la gente al Ayuntamiento. Este año, la Concejalía de Cultura cuenta con un presupuesto de 635.000 euros para el Museo de la ciudad.

    Pero quizá uno de los sistemas más llamativos son los convenios firmados con empresas que realizan obras de acondicionamiento en el municipio. Según dicho convenio "una empresa que por ejemplo hace una calle, debe dedicar obligatoriamente un porcentaje del dinero a la ornamentación. Pero no vale cualquier tipo de adorno, sino que tienen la obligación de colocar una escultura que es elegida por el Ayuntamiento", afirma Arencibia, quien añade "este método le ha servido al Consistorio para adquirir muchas piezas sin desembolsar dinero".

    Sin embargo, la idea de convertir las calles de Leganés en un gran museo no termina de convencer a los propios vecinos, a algunos les parece que "algunas esculturas están bien, pero otras no tienen ningún sentido". Otros vecinos señalan que "en Leganés hacen falta otras cosas más importantes que obras de arte". Sin embargo son muchos los que dicen "están bien porque embellecen la ciudad". En definitiva, opiniones para todos los gustos.


    Fotos de esculturas mostradas:

    1- Satélite (2003), de Agustín Ibarrola. Enfrente del museo de las esculturas. Imponente esfera de acero inoxidable de 8 metros y 9 toneladas de peso que muestra el dramatismo de la división de un mundo partido, con la que intentaba denunciar el nacionalismo excluyente y la lucha por la libertad.
    2- El Dragón alado [también conocido como "Las raspas"] (2002), de Miguel Piñar. En acero inoxidable, presenta en su concepción un ingenioso sistema de cables y contrapesos que permiten sustentar la escultura en el aire y dotarla de una sensación de ingravidez.
    3- Escultura del V Centenario [más conocida como "Las tripas"] (1992). Impresionante cilindro de acero que se retuerce sobre su base en forma de intestino humano.
    4- Escultura de la luz y de los árboles [o "Scalextric"] (2000), de Enrique Pujana y Miguel Rodríguez. Escultura de acero pintada en dos colores, blanco en el interior y verde en el exterior. Su nombre se debe a cuatro pilares que se abren semejando cuatro árboles que parecen mezclar sus copas y la luz que atraviesa éstas
    5- Fuente de LE-GA-NES [llamada comunmente de "Los cabezones"], de Juan Borges. Quiere simbolizar a las gentes que forman esta ciudad, así representa a las personas que portan una parte del nombre de la ciudad.
    6- Las Meninas. Una de las más famosas y más criticadas.
    7- Stella, de Pepe Noja. Dentro del museo de las esculturas. Nudo de acero.

    Estas son sólo unas pocas, os recomiendo una visita a Leganés para ver las demás, merece la pena.

    ¿Cuál es vuestra favorita?

    The Light Pong Masters




    Como dice el lema de la campaña, es la Banda Sonora de Nuestras Vidas.

    Compra esta actitud.
    Ahorra energía.


    Es un consejo del planeta.
    Y del Ayuntamiento de Madrid.