miércoles, 23 de julio de 2008

La Plaza Mayor de Chinchón

Ya que estamos esta mañana con Chinchón, y gracias también a las panorámicas de Pedro, no podemos dejar de ver su Plaza Mayor.

La Plaza Mayor de Chinchón es la clásica plaza medieval, consistente en un agregado de distintas casas con soportales, balcones y ventanas de distintas épocas.

pincha para la imagen
Las primeras casas con soportales y balcones se construyeron en el siglo XV, aunque no quedó totalmente cerrada hasta el siglo XVII. Tiene una forma irregular y una estructura sencilla, clara, ordenada y jerarquizada. Los edificios son de tres plantas, con galerías adinteladas y 234 balcones de madera denominados "claros", sustentados por pies derechos con zapatas.

pincha para la imagen
Desde su construcción, la plaza ha albergado numerosas actividades: fiestas reales, proclamaciones, corral de comedias, juegos de cañas, corridas de toros, ejecuciones, autos sacramentales, actos religiosos, políticos y militares, plató de cine (por ejemplo, en la escena taurina de La Vuelta al mundo en 80 días), etc.

pincha para la imagen

¿Sabes dónde está este Castillo?

Hace unos días nos llegaron al correo del blog unas imágenes de Pedro retándonos a adivinar en qué lugar de la geografía madrileña se encuentra este Castillo:

pincha para ampliar la imagen
pincha para ampliar la imagen

¿Sabrías decirnos dónde se encuentra este Castillo?



-----

Solución:

Más rápido que un rayo, Brokel ha acertado la respuesta. ¡Felicidades!

Se trata del Castillo de Chinchón, también conocido como Castillo de los Condes, construido en el siglo XV, y constituido por dos cuerpos cuadrangulares con esquinas rematadas en torres cilíndricas. El edificio forma parte del Conjunto Histórico-Artístico de Chinchón, según la declaración de 1974. Es de titularidad privada, propiedad de a los condes de Chinchón.


Podéis ver su situación en el plano que hemos preparado para este juego,
[aquí]

Obelisco de Calatrava, las lamas

El Obelisco está formado por un fuste metálico de 93 metros de altura y 2 metros de diámetro, al que se fijan mediante articulaciones 493 lamas de bronce de 7,70 metros de longitud, y que revisten la totalidad del obelisco.

Las lamas estarán cubiertas en su cara exterior por pan de oro, por lo que la parte visible del obelisco será de ese preciado metal. El conjunto de las lamas estará dotado de movimiento mediante 126 motores hidráulicos sincronizados. La especial fijación de las lamas al obelisco y el desfase del movimiento entre cada una de las 42 costillas de su perímetro, dotan al conjunto del revestimiento de una sensación de movimiento helicoidal ascendente.

A partir de enero se empezarán a montar las lamas, desde abajo hacia arriba, mediante un andamio autoportante. Se espera acabar el proceso de montaje de las lamas en mayo de 2009.











La que en estas imágenes aparece como la cara superior es la que en el Obelisco quedará hacia afuera. Por lo tanto, las láminas de pan de oro recubrirán esa zona plana que es la que se verá al exterior.




Para acabar y como resumen, unos datos sobre el Obelisco:

  • Altura total del obelisco: 93 metros
  • Peso del trípode de arranque: 165 toneladas
  • Peso del fuste del Obelisco: 222 toneladas
  • Peso del bronce del revestimiento: 100 toneladas
  • Mecanismos hidráulicos movimiento: 126 unidades
  • Lamas de bronce: 493 unidades
  • Láminas de pan de oro 7x7 cm: 135.000 unidades
  • Superficie con pan de oro: 650 m²
  • Estructura metálica cono: 85 toneladas
  • Iluminación superior: 1 cañón de 4.000w en la cúspide
  • Iluminación fuste: 4 proyectores de 1.000w
  • martes, 22 de julio de 2008

    Obelisco de Calatrava, trípode de apoyo

    Al no poder trasladar directamente la carga del obelisco al centro de la plaza, poe el paso del túnel del Paseo de la Castellana, las líneas de Metro, y las galerías de servicios existentes en el subsuelo, se pensó en un trípode para trasladar las cargas a tres puntos en los que sí fuese posible realizar la cimentación.

    El fuste del Obelisco se apoya así sobre tres vigas metálicas, de 52 toneladas cada una, que a modo de trípode transmitirán las cargas a tres puntos concretos, sobre tres pilotes de un metro de diámetro y 26 metros de profundidad.

    Esta mañana hemos podido ver las tres patas del trípode casi acabadas en los talleres de Acciona Infraestructuras (una de ellas ya está hasta pintada). Las patas, de más de 26 metros de longitud, forman un cajón de sección variable con 2,5 x 2,0 metros en el extremo que queda en el centro de la plaza y 0,8 x 0,5 metros en el apoyo sobre los pilotes.

    Las patas se trasladarán a la Plaza de Castilla este verano para proceder a su montaje.

    En las siguientes imágenes podéis verlo mucho mejor:



















    Ya puedo presumir de haber estado "dentro" del obelisco

    Obelisco de Calatrava, talleres de Acciona Infraestructuras

    Invitados por la Fundación Caja Madrid esta mañana hemos acudido a conocer de cerca el proceso de fabricación del obelisco de Calatrava, en los talleres de Acciona Infraestructuras, en San Sebastián de los Reyes.

    Además del obelisco en estos talleres realizan otras muchas obras, desde grandes cerchas para polideportivos hasta enormes vigas para puentes.

    Os dejamos unas fotos del trabajo en esos talleres, y en próximos artículos os mostraremos las "patas" del trípode y las lamas de bronce del recubrimiento.







    Obelisco de Calatrava, góndola de mantenimiento

    El mantenimiento en un monumento de esta complejidad es fundamental para garantizar su buen funcionamiento a lo largo del tiempo.

    El fuste del Obelisco llevará en su interior una escalera vertical que permitirá a un operario de mantenimiento subir hasta la cúpula. Tendrá plataformas intermedias, pero no será tarea fácil ¡son 93 metros!

    Una vez en la parte superior, la "tapa" del obelisco, que será una elipse inclinada de diámetros 8,0 y 3,0 metros, realizada en bronce, se abrirá para permitir la salida al exterior. Una góndola de limpieza y mantenimiento permitirá al valiente operario salir al exterior a realizar su trabajo.

    Podéis ver todo el proceso en estos gráficos:

    pincha en la imagen para ampliarla

    Obelisco de Calatrava, proceso de montaje

    Una vez retirada la fuente y limpio el lugar que ocupaba, se ha procedido ya a la ejecución de los tres pilotes, de un metro de diámetro y 26 de profundidad, en los que se apoyará el obelisco. Esto es necesario para salvar el paso del túnel del Paseo de la Castellana bajo la plaza, las líneas de Metro, y las galerías de servicios existentes en el subsuelo.


    Como hemos podido ver esta mañana, también están realizadas las tres "patas" del trípode (una de ellas ya está hasta pintada). Esas tres "patas", de 52 toneladas cada una, son las encargadas a modo de trípode, de transmitir las cargas a los pilotes. Las patas, de más de 26 metros de longitud, y formando un cajón de sección 2,5x2,0 a 0,5 x 0,5 metros, se trasladarán a la Plaza de Castilla este verano para proceder a su montaje.


    Una vez montado el trípode, que levantará unos 4 metros sobre la plaza, se procederá a montar con la ayuda de una grúa móvil, las piezas del fuste (para las piezas más altas se utilizará una grúa con una pluma mayor). Se espera que el fuste esté acabado de montar a finales de diciembre. Las piezas del fuste van unidas con bridas entre sí. Como ejemplo, el primer tramo tendrá 60 taladros con tornillos de métrica 33.



    Una vez montado el fuste se procederá a instalar el andamio autoportante que "subirá" por el fuste, permitiendo instalar las lamas.


    A partir de enero se empezarán a montar las lamas, desde abajo hacia arriba, mediante un andamio autoportante. Se espera acabar el proceso de montaje de las lamas en mayo de 2009.



    Sólo quedará entonces comprobar los motores, instalar la iluminación y dar el "acabado final" al cono de la base.


    La fecha prevista para su inauguración será en septiembre de 2009