martes, 28 de octubre de 2008

¿Conoces la Dalieda de San Francisco?

En mayo de 2007, fue inaugurado el parque de la Dalieda de San Francisco, ubicado junto a la Basílica de San Francisco el Grande, en lo que antiguamente era un solar abandonado.


Ver mapa más grande

Se trata de un espacio verde de 4.384 metros cuadrados concebido como un parque temático diseñado paisajísticamente formando parte de la basílica. Este parque, antesala del parque de la Cornisa, se organizó teniendo en cuenta el antiguo trazado del convento de San Francisco, destruido definitivamente en la década de los años 30.

Consta de tres zonas: la Dalieda, el mirador y los accesos al parque de la Cornisa



Planta del Proyecto. Pincha en la imagen para verla ampliada

El parque tiene un cerramiento similar al existente en la entrada de la Basílica, una verja de hierro fundido, colocada sobre pilastras de granito. Se puede acceder a él desde la Gran Vía de San Francisco, o por la calle lateral del Rosario. En paralelo a la calle del Rosario, se creó una zona, con una tipología similar al parque de la Cornisa, que sirve como transición a esa zona verde.





El jardín de dalias



Es la pieza central del jardín, situada sobre la planta de lo que en su día fue el claustro principal del convento, con un paseo perimetral sobre la galería y los parterres de dalias, de manera que se facilita al visitante la observación de las flores.

El proyecto de ajardinamiento contemplaba la plantación de 724 dalias de 40 variedades diferentes. Además de las dalias, también se plantaron 85 árboles de gran porte (tilos, olivos, carpinus, prunos, cedros, pinos y cipreses), 2.400 arbustos y 6.216 plantas tapizantes.






El mirador



Sobre la traza de una edificación auxiliar, coronando el talud, se construyó un gran mirador con vistas a poniente y cuyo disfrute es uno de los principales objetivos de este proyecto de ajardinamiento. En el centro del balcón se instaló un conjunto escultórico representando a San Isidro Labrador, rodeado por un parterre con figuras de boj y planta de flor.




La panorámica de la zona Oeste de Madrid desde el mirador, bien merece una visita. A ser posible, al atardecer.

lunes, 27 de octubre de 2008

BioCultura 2008 en Madrid

Escrito el 27 de octubre,
por MiguelS




Desde el 30 de Octubre al 2 de Noviembre
Pabellón de Cristal, Casa de Campo
Organiza: Asociación Vida Sana
Entrada: 6 €


La feria BioCultura espera la participación de más de 800 expositores y unos 140.000 visitantes. En esta ocasión crece en calidad y también en superficie, ocupando las tres plantas del Pabellón de Cristal.

Más de 15.000 referencias de productos de alimentación ecológica forman el mayor sector de la feria. Estos stands, empresas y productos alimentarios se sitúan en un único pabellón. Los demás sectores se reúnen en los demás pabellones con un una superficie total de exposición de 20.000 m²

Todo ello forma un amplio abanico de productos y servicios que le dan a la feria otra proyección y que atraen a ciudadanos interesados por infinidad de temas e inquietudes: Productos certificados de higiene y cosmética; ecomateriales, muebles y decoración para la vivienda; energías renovables; terapias y medicinas complementarias; ahorro y reciclaje; ecología; medio ambiente; juguetes; artesanías; música; libros y revistas y en esta ocasión se realzará el sector del eco-turismo.


El Consumidor




Ser el escaparate y el impulso hacia el consumo de productos ecológicos es una de las prioridades de BioCultura. Por eso presta tanta atención al ciudadano. En la feria encuentra una oferta variadísima de productos y propuestas y sobre todo la información para ejercer una elección responsable en sus hábitos de consumo. El estado español es el noveno país mundial en producción de alimentos ecológicos, sin embargo está a la cola en lo que al consumo se refiere. Es necesario un rápido crecimiento del consumo interno y local.

Descargar PDF – Guía práctica y sugerencias ecológicas para el visitante. (1,06 MB)


La Feria del Profesional



BioCultura es la cita para los profesionales que quieren acercarse al mundo de los productos respetuosos con la vida. Cada uno de los sectores tiene así la oportunidad de conocer directamente a distribuidores y operadores y de realizar sus transacciones comerciales de una forma sencilla. Las empresas, por su parte, disponen de ese escaparate que es BioCultura para ofrecer y atender a sus clientes y recibir a otros nuevos atraídos por el alto nivel de difusión de la feria y de su proyección de futuro. Empresarios, tenderos, prescriptores, importadores, exportadores, cocineros y profesionales de otras muchas artes y disciplinas acuden a BioCultura como el lugar donde seguro encontrarán respuestas y propuestas.


MamaTerra, Festival Ecológico de la Infancia




Coincidiendo con BioCultura se celebrará la 2ª edición de MamaTerra con una gran variedad de actividades lúdicas para los más pequeños: talleres de cocina, huerto biológico, talleres de reciclaje y energías renovables… Música, teatro, marionetas… los niños participarán mientras aprenden hábitos de vida saludables y respetuosos.

Descargar PDF – Guía de actividades MamaTerra (824 KB)


Información para el consumo responsable



BioCultura ofrece cerca de 200 actividades paralelas a la actividad comercial. Información libre e independiente, que pretende dar las claves para, con nuestras opciones de consumo y nuestros hábitos diarios, optar por una vida más acorde a nuestras necesidades. También es importante la información ofrecida en los stands por los profesionales de cada uno de los sectores que ofrecen demostraciones, degustaciones y sobre todo respuestas de primera mano. Es vital recuperar en este sentido la relación más próxima entre productor y consumidor como fórmula de confianza y seguridad más humana.

Descargar PDF – Guía completa BioCultura Madrid 2008 (3,19 MB)
Descargar PDF – InfoBiocultura nº 35 (1,22 MB)
(Encontrarás un vale descuento de 3€ imprimible en el PDF de la revista InfoBiocultura)


Fuente: biocultura.org

Los oficios tradicionales de la Sierra Norte


Ver mapa más grande

La III Muestra de Recuperación de Oficios Tradicionales organizada por el Patronato Madrileño de Áreas de Montaña -Pamam- pretende dar a conocer las labores típicas que se realizaban en los 42 municipios que forman la Sierra Norte de la región, a través de talleres participativos.

A lo largo de los días 27, 28 y 29 de octubre, el pueblo de Serrada de la Fuente, integrado en el municipio de Puentes Viejas, acogerá una muestra de los oficios y usos tradicionales de los municipios serranos, donde se podrán realizar talleres de cestería, papel y encuadernación, forja, títeres, cuero, madera e hilado de lana. También se llevarán a cabo actividades de elaboración de conservas, de conocimiento y aplicación de plantas medicinales y de repostería.

Para completar la oferta cultural de la muestra, los visitantes disfrutarán de un concierto de música tradicional serrana y de una exposición fotográfica, compuesta por instantáneas de los vecinos, que, bajo el título 'Puentes Viejas', muestra los rincones con más encanto de este municipio formado por la unión de Mangirón, Cinco Villas, Paredes de Buitrago y Serrada de la Fuente.

Pescando en el río Manzanares


El sábado, MiguelS se daba un paseo en el Teleférico de Madrid, y nos enseñaba las vistas que tenemos de nuestra ciudad desde las alturas.

Ese mismo día, aunque un poco más cerca del suelo, me encontraba yo recorriendo en bici la ribera del Manzanares, desde el Puente de Los Franceses al Puente Oblicuo.

En el tramo entre el Puente de los Franceses y el Puente de la Reina Victoria, pude contar más de veinte pescadores, y me preguntaba… ¿de verdad hay peces en el río? ¿será legal la pesca en el Manzanares?




Buscando por munimadrid.es he encontrado que en los 47 puestos de este tramo del río Manzanares está permitida la pesca deportiva durante todo el año (por supuesto con la licencia de pesca en vigor, expedida por la Comunidad de Madrid).

Pues, ¡buena pesca, y que piquen muchos!

El Plan PRISMA 2008-2011

La Comunidad de Madrid cuenta con 179 municipios y una población de seis millones de habitantes, un 52% de los cuales residen en Madrid capital. Otros 17 cuentan con más de 50.0000 habitantes y aglutinan el 32,7% de la población madrileña. Los municipios pequeños, con una población inferior a los 1.000 habitantes, son 54.



La Comunidad de Madrid destinará 2.500 euros por cada vecino residente en los municipios más pequeños de la región dentro del Plan Regional de Inversiones y Servicios -Prisma-, que permitirá construir centros culturales, instalaciones deportivas, equipamientos urbanos y sociales.

El Plan Regional de Inversiones y Servicios de la Comunidad de Madrid está destinado a 178 localidades -excepto Madrid capital-, beneficiando especialmente a las más pequeñas. De los 700 millones de euros previstos para el periodo 2008-2011, 560 millones serán distribuidos de acuerdo a los criterios de reparto para financiar obras en cada uno de los municipios, mientras que los 140 millones restantes se invertirán en obras supramunicipales e incrementos.

Además, los ayuntamientos podrán aportar 28 millones de euros más para cofinanciar obras del Prisma hasta un máximo del 5% del importe total de las mismas. Los criterios de reparto son población, bienes culturales, inmigración, número de desempleados, superficie protegida, renta per cápita e ingresos corrientes. Los consistorios decidirán qué proyectos quieren acometer ajustándose a las demandas vecinales, que se concretan en centros de salud, bibliotecas, centros de mayores, de juventud, casas culturales, parques, zonas verdes o polideportivos, entre otras dependencias.

Más información, Plan PRISMA 2008-2011



(Vídeo promocional del anterior Plan Prisma 06-07)

Rehabilitación del Cerro de los Ángeles


La Comunidad de Madrid invertirá 1,6 millones de euros en la rehabilitación del entorno del Cerro de los Ángeles, situado en Getafe, según ha anunciado la presidenta regional, Esperanza Aguirre, durante la firma del convenio de colaboración con la Fundación Arpegio, la Diócesis de Getafe y el Ayuntamiento de esta localidad. Está previsto que los trabajos de reforma finalicen en un plazo de 12 meses. Aguirre ha afirmado que este convenio permitirá la recuperación integral del Cerro de los Angeles, "un lugar no sólo de trascendencia religiosa, sino también un lugar de recreo para muchos madrileños que aprovechan las laderas del monte, repobladas con pinos carrascos, para disfrutar de la naturaleza y el ocio".


Ver mapa más grande


El plan de actuación contempla la mejora de los accesos peatonales y rodados, los equipamientos, aparcamientos, mobiliario urbano, la modernización de las infraestructuras y la remodelación de las edificaciones pertinentes. El Cerro de los Ángeles, cuyo monte ocupa una superficie de 110 hectáreas, ostenta un singular interés histórico, social y cultural dentro de la Comunidad.

El Ayuntamiento de Getafe se compromete a impulsar y agilizar la tramitación de las licencias, permisos y autorizaciones necesarias para la realización del proyecto. Además, continuará prestando los servicios de vigilancia en la zona de esparcimiento y deportiva, y la zona religiosa en horas de acceso público. También se hará cargo del mantenimiento y conservación de las zonas ajardinadas y de la limpieza del entorno.

Una web para mejorar la movilidad en Las Rozas

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Las Rozas



El Ayuntamiento de Las Rozas, a través de la Concejalía de Transportes y Comunicaciones, ha puesto en marcha una página web para que los vecinos puedan aportar sus propuestas al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que se está elaborando.


La web, a la que se puede acceder en la dirección www.pmuslasrozas.com, forma parte de la primera fase del Plan que consiste en la recogida de la información sobre movilidad, urbanismo y demografía. Otras actuaciones dentro de esta primera fase han sido las encuestas telefónicas y a pie de calle elaboradas por una empresa especializada. Tras la recogida de los datos se realizará un diagnóstico en el que se identifiquen los principales problemas de movilidad de Las Rozas. Por último se elaborará un programa de actuación con propuestas concretas.

La página web del PMUS incluye una carta de presentación del Alcalde donde se explican los objetivos de este estudio. Además hay una pestaña denominada "Buzón de Sugerencias", diseñada para que los vecinos puedan realizar sugerencias, aportaciones y comentarios que serán tenidos en cuenta, en la medida de lo posible, para facilitar la realización de las propuestas de actuación definitivas. Las aportaciones se dividen en temas que van desde el transporte público al peatonal, pasando por la movilidad en colegios, parques empresariales y aparcamientos.

Otra zona de la web recoge las últimas noticias referidas al PMUS, como la finalización de los trabajos de campo. Dichos trabajos han consistido en la realización de inventarios, aforos y encuestas telefónicas. También se ha preguntado a los usuarios del transporte público y se han realizado inventarios peatonales, ciclistas y de aparcamientos.