martes, 16 de diciembre de 2008

Madrid en 1831

pincha para ampliar
Este era el Madrid de 1831. Era un Madrid en que abundaban los coches de caballos en vez de los de motor actuales y donde todavía inventos tan comunes actualmente como el teléfono les sonarían a chino. Todavía gobernaba el tirano de Fernado VII pero poco tiempo le quedaba para que empezara a reinar su hija Isabel II y se acabara el periodo absolutista, empezando a despuntar levemente el liberalismo en España no sin enormes impedimentos (Guerras Carlistas).

En este mapa de la colección de David Rumsey podemos observar los límites del Madrid de esa época. Los bulevares: Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta y Génova por el norte, el Parque del Retiro por el este, las rondas: Segovia, Toledo, Valencia y Atocha por el sur y el Palacio Real por el oeste.

Superpuesto al Madrid actual en Google Maps



Pero lo realmente interesante es que ha sido superpuesto en Google Maps [aquí] milimétricamente con las imagenes de las calles y edificios actuales. En el navegador de Google podemos ir difuminado el mapa y viendo las calles y edificios que coinciden (la gran mayoría) y cuales han cambiado. Lo más notable es que en este mapa todavía no existía la Gran Vía ya que fue proyectada a finales del siglo XIX.

(Visto en Microsiervos)

Azotea del CBA: la Navidad desde las alturas

Estas Navidades el Círculo de Bellas Artes nos da la posibilidad de disfrutar de las espectaculares vistas de la ciudad desde la azotea de su edificio.


Hasta el próximo día 8 de enero de 2009, la azotea del CBA, que cuenta con una de las mejores y más espectaculares vistas de Madrid, permanecerá abierta ofreciendo a sus visitantes una perspectiva inigualable del paisaje urbano de la ciudad, que además en estas fechas permitirá contemplar la iluminación navideña de la capital.

Para acceder a la azotea, el CBA dispone de un ascensor con puertas de cristal en su última planta, que desde el vestíbulo permitirá el acceso directo a este privilegiado espacio. Será necesario adquirir un ticket especial en la Recepción del CBA, que también permitirá el acceso a las salas de exposiciones y a la Cafetería-Restaurante La Pecera, y con el que además, se obtendrá un descuento del 10% en los artículos adquiridos en la Tienda Círculo -5% en libros- ideales para regalar en estas fechas tan señaladas.


Azotea del Círculo de Bellas Artes [Mapa]

Fechas: del 15 de diciembre al 8 de enero
Horarios: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:30 h.
Precio: Adultos 2 € • Niños hasta 10 años y carnet joven 1 € • Socios gratis

Hoy se presenta la nueva sede del BBVA en Las Tablas

Hoy a las 11:30 se presenta el proyecto de la nueva sede del BBVA. El equipo de arquitectura ganador del concurso, Herzog & De Meuron, ha sido el diseñador, entre otros muchos proyectos, del Estadio Olímpico de Pekín, El Nido o del edificio CaixaForum de Madrid.

BBVA albergará su nueva sede en el norte de la capital española, en Las Tablas, en un complejo con una superficie total de 100.000 m2 que incorporará las mejores técnicas constructivas y tecnológicas, con pleno compromiso con el medioambiente, y supondrá para la entidad una evolución hacia “nuevas formas de trabajo” La entidad financiera logrará un ahorro anual del 32% en su actual gasto operativo de inmuebles en Madrid, concentrando en su nueva sede 6.500 empleados.

La nota oficial de BBVA en PDF

La zona de las Tablas se está convirtiendo en centro empresarial referencia en Madrid con la sede de Telefónica en el distrito C o la construcción de la ciudad empresarial Adequa (sede de la inmobiliaria Bami)

Ampliaremos la información a lo largo del día

¿Qué ocurriría si hubiera un ataque nuclear en Madrid?


Todo dependería del potencial de la bomba, claro. En el mapa de Google podemos ver el efecto de una explosión nuclear en tu propio barrio. Pongamos el epicentro en la Puerta del Sol.

En el plano de la izquierda podemos observar los efectos devastadores de una bomba de 15 kilotones tal y como la que se lanzó en Hiroshima (Little Boy). La destrucción directa sería inmensa. Se llevaría por delante todo el barrio de los Austrias, el Palacio Real y el Museo del Prado. Digamos que todos los barrios del centro quedarían bastante achicharrados, mientras en la periferia tendrían posibilidades de sobrevivir.

Mientras que en el plano de la derecha, utilizando una bomba algo más potente la devastación llegaría a toda la Comunidad. La Bomba del Zar, desarrollada por los rusos en los años 60 (una bomba de hidrógeno de 50 megatones) destruiría no sólo la capital, sino que también Alcalá de Henares, Aranjuez y los pueblos de la Sierra Norte llegando la destrucción hasta la provincia de Toledo.

Ground Zero nos muestra su particular calculadora de muerte y destrucción atómica para cualquier ciudad del mundo. Pero si de verdad, de verdad, quieres deprimirte, olvídate de bombas atómicas y elige ver qué sucedería con el impacto de un asteroide. ¡¡Impresionante!!

Si tenéis alrededor de 40.000 euros yo me iría planteando la posibilidad de comprar un refugio nuclear de unos treinta metros cuadrados ya que en caso de un ataque el Plan de Emergencias del Ayuntamiento ¡Prepárate Madrid! no serviría para mucho.

(Visto en 'no puedo creer')

Navidades blancas en la Plaza de la Luna

Durante estas navidades la céntrica plaza de Santa Mª Soledad Torres Acosta se ha convertido en un lugar de encuentro para todos los que quieran practicar deportes de invierno sin salir de Madrid.

Patinaje sobre hielo, trineos, pista de esquí y snowboard, mercadillo de artesanía, chocolate con churros, castañas asadas… hasta el 7 de enero en la Plaza de la Luna.

Junto a todo este espectacular montaje se ha instalado un pequeño mercadillo de artesanía, stand con ropa de montaña, cuero y regalos, y un puesto de chocolate con churros donde recuperar fuerzas después de tanta actividad.



Patinaje sobre hielo:


Horario: Todos los días en horario de 10.00 a 22.00 horas.
Precio: patinar durante una hora cuesta 5 euros a diario y 7.5 euros sábados y domingos.
Observaciones: es obligatorio el uso de guantes pero si se te olvidan los puedes adquirir por 2 euros.

Pista esquí y snowboard:


Horario: de 12.00 a 22.00 los días de diario y de 10.00 a 10.00 sábados y domingos.
Precio: deslizarse por la pista durante media hora cuesta 6.50 euros.
Observaciones: en ese precio se incluye el alquiler de botas, esquíes o tabla, bastones y casco.

lunes, 15 de diciembre de 2008

La depuradora de La China ¿no habrá desmantelamiento?

El Canal de Isabel II licita su gestión para cuatro años


Hace hoy dos años y un día el Ayuntamiento anunciaba su intención de desmantelar la depuradora de la China para integrar los terrenos en el parque Lineal del Manzanares (aquí la noticia).

planta EDAR La ChinaUbicación junto a la M-40 y el río Manzanares

Las razones esgrimidas fueron la antigüedad de la depuradora ( la primera que se construyó en Madrid), el elevado coste de su adaptación a la nueva normativa y el hecho de que prácticamente se encuentra en el centro de la ciudad. El espacio liberado por las instalaciones de la depuradora, unas 24 hectáreas se integrarían en el parque Lineal del Manzanares. Con esta medida se verían beneficiados los cerca de 97.000 vecinos de los barrios de Entrevías (Puente de Vallecas), San Fermín (Usera) y los Rosales (Villaverde)

vista aérea EDAR La ChinaVista aérea de norte a sur de la ERAR "La China"

Pues bien, el pasado 26 de noviembre el Canal de Isabel II sacó a concurso la gestión para los próximos cuatro años de ocho estaciones depuradoras de aguas residuales de Madrid, entre ellas está la de La China, en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (aquí el anuncio)

El desmantelamiento vendría a sumarse al magnífico Plan de Infraestructuras para la Mejora de la Calidad de las Aguas del Río Manzanares en ejecución y que consiste básicamente en la construcción de una red de estanques de tormentas y colectores que asegura el caudal y que todas las aguas que se viertan hayan sido previamente tratadas. Aquí las actuaciones previstas para 2009.

planta caja mágicaPlanta de la Caja Mágica. Se observa cómo quedarían los terrenos recuperados.

Y es que la mala ubicación de la ERAR (Estación Regeneradora de Aguas Residuales) requiere su retirada. Limita al noroeste con la Caja Mágica (proyecto, ejecución) próxima instalación simbólica de Madrid además de ser una clave para Madrid 2016 (mapa). Limita al norte con el Parque Lineal del Manzanares el cual se pretende ampliar hacia el sur hasta Getafe mediante el Plan Especial Manzanares Sur-tramo II.

Por el bien de los vecinos y de la ciudad conviene que haya un acuerdo entre la Comunidad y el Ayuntamiento para desmantelar cuanto antes esta ERAR

Exposición Belenes de Papel

Casa de Vacas del Retiro, del 17 de diciembre al 8 de enero



El Centro Cultural Casa de Vacas del distrito de Retiro acogerá, del 17 de diciembre al 8 de enero, la exposición Belenes de Papel, una selección de belenes realizados en ese material por creadores de diversos lugares del mundo. Es la primera vez que una exposición monográfica de esta naturaleza se exhibe en la capital.


La exposición se nutre de los fondos recopilados por un coleccionista privado, que a lo largo de años ha recorrido el mundo y ha reunido 2.000 belenes, de ellos 450 de papel, 20.000 sellos de correos con motivos navideños y millares de elementos relacionados con la Navidad (tarjetas de aguinaldo, billetes de lotería, etc.).

Como representación tridimensional del Nacimiento, el Belén es también un recurso de creación estética. Hay ricos belenes palaciegos o eclesiásticos, algunos firmados por artistas de renombre, pero también hay otros muchos humildes, elaborados con materiales pobres y recursos caseros.

La utilización de papel para la creación de belenes cuenta con una larga historia y, según los expertos, ya en el siglo XVII se copiaban pinturas y grabados en aguadas que luego se recortaban para montar así el Nacimiento. En el siglo XIX se introducen las cromolitografías troqueladas y, a partir de este momento, los belenes de papel se popularizaron, especialmente en el área catalana-balear, en España, y en la Europa Central.

Los belenes de papel son muy variados y están en función de la habilidad del dibujante, de su creatividad, de sus gustos estéticos y también de su personal visión e interpretación del fenómeno de la Navidad. Cada Belén es diferente y es reflejo de su época: formas de vestir, costumbres, personajes, etc. Surgen de la imaginación y preferencias del artista y rara vez tienen que ver con la representación de Belén y del tiempo en que ocurrió el Nacimiento de Jesús.

Este tipo de belenes pueden adoptar muchas formas: recortables, montables, desplegables o pop-up, etc. Por ello, además de la intervención del artista que concibe y dibuja las escenas, se necesita el concurso del "ingeniero del papel", que es el responsable de que los distintos elementos que componen el belén se articulen adecuadamente para que éste pueda armarse de forma fácil.


Tarjetas de aguinaldo



Belenes de Papel incluye también una sección dedicada a las tarjetas con las que hace años algunos cuerpos de servidores públicos o los representantes de algunos oficios felicitaban la Navidad y solicitaban el aguinaldo a los ciudadanos beneficiarios de sus servicios. Estas tarjetas presentaban en su anverso un dibujo de gran colorido referido a la profesión del solicitante junto con alguna referencia navideña, y, en el reverso, incluían un texto rimado alusivo a las fiestas navideñas y a la importancia del servicio que se prestaba.


La Navidad en la filatelia



La exposición presta también atención al reflejo que la Navidad ha tenido y tiene en las emisiones filatélicas y para ello, a título de ejemplo, presenta unos seiscientos sellos de correos emitidos por un centenar de países, todos ellos procedentes de una colección privada que ha reunido 20.000 sellos con motivos navideños.

Frecuentemente los sellos de correos reproducen la imagen de obras clásicas de la pintura, firmadas por artistas de renombre, pero en ocasiones se recurre también a ilustraciones originales que, a veces, representan claramente las características del país.


Puzzles



Finalmente también tiene presencia en la exposición otros trabajos en papel dedicados a la Navidad, en este caso en forma de puzzles o rompecabezas, de gran complejidad y un elevado número de piezas. Los seleccionados para ser exhibidos reproducen imágenes de cuadros o vidrieras del arte clásico y muy conocidas.


Exposición Belenes de Papel
Centro Cultural Casa de Vacas del distrito de Retiro [Mapa]
Fechas: del 17 de diciembre al 8 de enero
Horario: de 11.00 a 20.00 horas


Mapa de belenes y mercadillos en Madrid Navidad 2008

Toda la Navidad en es por madrid