sábado, 17 de enero de 2009

Ramón Calderón dimite como presidente del Real Madrid CF

"Me voy con las manos limpias, con la conciencia tranquila y con mucho menos dinero y salud que cuando empecé el mandato"


El Faro de Moncloa abrirá en 2009

Gracias a 4.513.932 euros del Fondo Estatal de Inversión Local



El Faro de Moncloa, proyectado en 1990 por el arquitecto madrileño Salvador Pérez Arroyo, fue inaugurado en 1992 por el entonces alcalde José María Álvarez del Manzano. Su mirador, a 95 metros de altura, ofrecía unas vistas inmejorables del noroeste de Madrid.

Tras el incendio del Windsor, el Ayuntamiento endureció las medidas anti incendios, y muchos edificios de Madrid tuvieron que adecuarse a la nueva Normativa.

El Faro de Moncloa no pudo hacerlo, y se tuvo que cerrar en agosto de 2005 porque su escalera de emergencia no cumplía las medidas reglamentarias. Su anchura era de 80 centímetros, y debería ser de un metro.


En el listado de proyectos en los que va a invertir el Ayuntamiento de Madrid los más de 554 millones de euros del Fondo Estatal de Inversión Local, aparece esta entrada:

Obras de modernización del Faro de Moncloa.
Avda. Arco de la Victoria s/n.
Presupuesto: 4.513.932,00 euros


Por lo tanto, las labores de ensanchar la escalera empezarán en los próximos meses, y posiblemente vuelva a ser abierto al público este mismo año 2009.

XXIX Semana del Cine Español en Carabanchel

Se proyectarán 12 largometrajes rodados en 2008 y un concurso de cortometrajes


Desde el próximo lunes 19 de enero hasta el domingo 25 se celebra la 29ª edición de la Semana del Cine Español de Carabanchel.

cartel XXIX Semana del Cine Español en Carabanchel
Al mismo tiempo, se celebra la XXI edición del Certamen de Cortos de Carabanchel. Todos los días, en cada sesión y antes de la película elegida para la jornada, se proyectará un corto, que será presentado por su director. El primer premio está dotado con 6.000 €; el segundo 3.500 € y el tercero 2.500 €. Además, el público podrá decidir con su voto el mejor cortometraje, que recibirá otros 3.000 euros.

Gala de Presentación


El día 15 de enero tuvo lugar en el Patio de Cristales de la Casa de la Villa de Madrid. En el mismo se rindió homenaje al actor Juan Luis Galiardo, padrino de esta edición.

Programación


Lunes 19:
20:00 h. Sala 1. 3 días
20:30 h. Sala 2. Camino
Martes 20:
20:00 h. Sala 1. Los Cronocrímenes
20:30 h. Sala 2. Sólo quiero caminar
Miércoles 21:
20:00 h. Sala 1. Cenizas del cielo
20:30 h. Sala 2. Todos estamos invitados
Jueves 22:
20:00 h. Sala 1. 8 citas
20:30 h. Sala 2. La buena nueva
Viernes 23:
20:00 h. Sala 1. El patio de mi cárcel
20:30 h. Sala 2. Una palabra tuya
Sábado 24:
20:00 h. Sala 1. Fuera de carta
20:30 h. Sala 2. Los girasoles ciegos

Gala de Clausura


El domingo 25 se celebrará la Ceremonia de Entrega de los Premios Puente de Toledo y del XXI Certamen de Cortometrajes a las 19:30 h. Después de los premios se proyectará el cortometraje ganador del primer premio y la película La Conjura de El Escorial, de Antonio del Real.

Cines Yelmo Islazul
Calle Calderilla, 1
Precios de las entradas: 3 €
Programación y sinopsis de las películas en PDF - 951 Kb
Transporte público en el PAU de Carabanchel

viernes, 16 de enero de 2009

Pasarela peatonal en Y, enero 2009

Hace unos días os enseñábamos el estado de las obras de la Pasarela peatonal en Y bajo la nieve, con dos de sus tramos ya montados.

Hoy podemos enseñaros la estructura completa, ya montada sobre el cauce del río Manzanares, aunque todavía sobre unos pilares de apoyo provisionales. Como novedad respecto a las fotos anteriores, se estaba procediendo a pintarla de verde, posiblemente su color definitivo.



También podemos ver las obras del Salón de Pinos, en las que se ha retirado la tierra de todo este tramo ¿¿?? (suponemos que para impermeabilizar perfectamente el techo de los túneles y evitar posibles filtraciones).



Su idea recuerda los antiguos puentes ferroviarios de los que todavía quedan muestras en la Comunidad de Madrid.

El diseño formal y conceptual de la pasarela es obra del equipo de arquitectos Mrío y el equipo de paisajismo West 8, dirigidos por Ginés Garrido y Fernando Porras.

El trabajo de ingeniería es obra del equipo de CESMA Ingenieros, dirigido por Juan Luis Bellod y Peter Tanner, especialistas en puentes y otras estructuras singulares, entre las que se puede destacar su colaboración en la Torre Cajamadrid diseñada por Norman Foster, que se está terminando en el nuevo Cuatro Torres Business Area.



Con sus 100 metros, va a hacer posible la comunicación entre orillas en este punto, y también (junto con el Puente Oblicuo) que los usuarios puedan pasar de un lado a otro del Salón de Pinos en esta zona, la única en la que el Salón ocupará ambas orillas del río.

Contendrá miradores sobre el río que permitirán detenerse y contemplar no sólo estas nuevas vistas exteriores, sino también el trazado interior de la pasarela.

La pasarela se formaliza mediante una estructura metálica de viga celosía con una planta semejante a una "Y", cuyos brazos tienen un volumen troncocónico. Dos de sus brazos se apoyan en la margen izquierda y el otro en la margen derecha.





Estos son algunos de sus datos técnicos:

  • Tendrá una longitud de 100 metros (el brazo principal 69m. y el secundario 31m.)
  • La anchura de las celosías variará entre 4,2 y 5,7 metros.
  • El canto de las celosías variará entre 3,2 y 6,3 metros.
  • La superficie total será de 653 m²
  • Su peso será de 300 Kg/m² (cuantía acero estructural 280 Kg/m²)
  • Su sistema estructural será una celosía con barras tianguladas que se desarrolla en tres directrices. El tablero suspendido, será de madera.
  • Se le han practicado tres huecos, uno de ellos balcón, que permiten contemplar el río y la propia estructura.
  • Estará iluminada indirectamente y con iluminación monumental.
  • Incluirá carriles ciclistas en la modalidad de "pie a tierra".


    …ya queda menos para que podamos ver algo parecido a esta imagen:



  • Madrid, Madrid


    Hombres G - Madrid, Madrid

    Siempre me he preguntado...
    por qué la gente se queda aquí.
    Quizás no haya otro sitio
    que sea mejor para vivir.

    Nos gusta amontonarnos dentro de los bares
    para tomarnos la cerveza afuera en la calle.
    Y es que Madrid... no tiene mal pero sí.

    Hablando de chicas o estando con chicas
    vivimos todos aquí...
    y aunque hablamos más que estamos
    no nos cansamos de mentir
    y no hay que olvidar... Que yo soy de Madrid

    Y ya sé que ya lo he dicho
    en alguna otra canción...
    es cierto que las estrellas
    se ven en muy rara ocasión...

    Los coches echan humo como en todas las ciudades
    pero nadie se resigna a no pasear por la calle.
    Y este Madrid... sigue siendo diferente...
    y lo mejor que hay aquí, es que está lleno de gente.

    Y ya sé que la verdad...
    es que no soy nada imparcial
    y no puedo negar... Que yo soy de Madrid

    Y sé lo que digo... Tú vente conmigo...
    Porque de Madrid... no se me ocurre nada más...

    Qué te podía yo decir que no hayas oído ya...
    Sobre esta hermosa ciudad...
    Y no hay que olvidar... Que yo soy de Madrid

    En esta pequeña... ciudad gris...
    todos se quieren divertir...
    Y no hay que olvidar... Que yo soy de Madrid

    Máximo riesgo de aludes de nieve en la sierra de Madrid

    Peñalara, Bola del Mundo y La Najarra, zonas peligrosas


    Miembros del Grupo Especial de Rescate en Altura -GERA- del Cuerpo de Bomberos han observado desprendimientos de aludes en varios parajes de la sierra de Madrid, por lo que la Comunidad recomienda a montañeros y excursionistas evitar en los próximos días las actividades en la Sierra Norte, debido al riesgo de aludes, especialmente en laderas de gran inclinación.


    Las dotaciones de GERA de guardia han observado desprendimientos en el paraje de Peñalara, entre los cerros de Las Dos Hermanas; en el Ventisquero de la Condesa, en las inmediaciones de la Bola del Mundo, y en La Najarra, tramo de Cuerda Larga, próximo a Miraflores de la Sierra. El riesgo es extensible especialmente a toda la sierra, especialmente a las zonas con laderas de mayor inclinación.

    Los aludes suelen desencadenarse al superponerse capas de nieve en polvo sobre capas de nieve helada. Antes de que ambas se fundan, la parte superficial no agarra en la capa inferior por lo que, ante cualquier movimiento, como puede ser viento o el factor humano, cae ladera abajo aumentando su volumen a medida que desciende.

    Por ello, es fundamental observar aquellas laderas de gran inclinación en las que se pueda encontrar nieve aún en polvo y no transitar por allí. En cualquier caso, siempre que alguien planee llevar a cabo excursiones por la sierra madrileña, lo primero que debe hacer, ante este riesgo de aludes, es informarse debidamente y evitar los parajes con más peligro. Al iniciar una ruta se debe observar que en la zona que se vaya a transitar la nieve se encuentre compacta y bien asentada.


    Evitar las zonas de umbría


    Al elegir el sendero a tomar se deben escoger las laderas con pendiente inferior a los 30º de inclinación y evitar las zonas con inclinaciones superiores. Son zonas casi seguras las zonas boscosas y absolutamente seguras las pistas de esquí de la sierra madrileña.

    En caso de que se perciba un desprendimiento en alud, y se esté en su trayectoria, se debe intentar liberarse de los bastones o piolets, y escapar huyendo en diagonal, en sentido descendente y hacia el lateral más factible. Si no se consigue salir a tiempo, el excursionista no debe dejar de andar siempre sobre la nieve que vaya cayendo con el fin de intentar mantenerse en la superficie de alud o, cuando menos, en la parte más alta posible.

    Cuando el alud haya parado, en caso de quedar atrapados, hay que moverse con energía, con movimientos similares a los de la natación, con el fin de crear alrededor de nuestro cuerpo un espacio para respirar. El excursionista ha podido perder la noción de la orientación, con lo que debe escupir, ya que la saliva le indicará la dirección en la que está el suelo. Una vez determinado este factor, se debe excavar en sentido contrario en busca de la superficie.

    Pero la medida más prudente en estas fechas es evitar excursiones por lugares que no sean absolutamente seguros. Si se sale, además de un equipamiento correcto en cuanto a material y ropa -es recomendable llevar un ARVA (aparato de rescate de víctimas de avalancha)-, es imprescindible llevar un teléfono móvil, con la batería cargada y, ante cualquier eventualidad, avisar al Centro de Emergencias Comunidad de Madrid 112.

    La sierra madrileña no es un lugar donde se produzcan aludes con frecuencia y es un riesgo que se da de forma excepcional cada varios años. La última vez que el GERA de Bomberos de la Comunidad realizó un rescate en avalancha fue hace 5 años.

    (Las fotos son de una de las últimas excursiones de Prevost a la Bola del Mundo)

    ¿Dónde está realmente el centro de la península?

    Este es un tema que surge de vez en cuando a lo largo de ciertas conversaciones. No se confunda el centro geográfico de la Península Ibérica con el famoso Kilómetro Cero, utilizado como referencia en vías de comunicación, situado para el caso español en Madrid, concretamente en el centro de la plaza de la Puerta del Sol, donde nacen las carreteras radiales, lugar en el que encontraremos una desgastada lápida en el suelo que indica tal punto de referencia. Geográficamente hablando, no se trata del centro peninsular.



    En realidad esto no es tan fácil de calcular, es más complicado de lo que parece. Incluso hoy día calcular las coordenadas geográficas exactas del centro peninsular es una empresa difícil, según una portavoz del Instituto Geográfico Nacional. Supondría, aseguró, utilizar criterios objetivos y teorías matemáticas en las que incluso los científicos no se ponen de acuerdo, sobre todo porque hay muchas variables a considerar:

    - En un terreno de las dimensiones de la Península Ibérica (unos 580.000 km2), pese a que su forma es relativamente compacta, tampoco es posible mantener la simplificación de ignorar que se halla sobre una superficie esférica. El centro de gravedad de esa superficie esférica sería un punto situado a unos 10 km de profundidad.

    - ¿Qué es realmente la Península Ibérica? Desde un punto de vista geográfico, no tiene por qué coincidir con el conjunto España-Portugal-Andorra-Gibraltar, por más Pirineos y fronteras políticas que existan. Parece natural considerar que una península empieza en el punto de máxima estrechez del istmo, con lo cual invadimos nada menos que unos 40.000 km2 de Francia. O sea que restablecemos el primitivo reino visigodo. Y aun en este caso habrá que tener en cuenta que la frontera política entre España y Francia es sumamente quebrada y no sigue siempre la divisoria de vierteaguas.

    - España no es una porción estricta de esa superficie, sino que tiene relieves (¿tomaremos su proyección sobre el geoide a nivel de mar?). Qué línea de costa tomamos, ¿pleamar o bajamar? ¿O quizás una media aritmética anual entre ambas?

    - Las islas e islotes presentan otro pequeño problema. Habrá acuerdo en suprimir las Chafarinas o las Columbretes. Pero, ¿y la isla de la Toja, unida a tierra firme por un puente? ¿Y cómo fijamos la divisoria mar-tierra en los ríos que terminan en ría?

    Buscando en libros e internet no he logrado obtener una respuesta absoluta al problema. Parece ser que la mayoría de los autores coinciden en decir este está situado al sur de la Comunidad de Madrid (la mayoría dicen que en la base del Cerro de los Ángeles). Aunque un estudio de Javier Colomo [aquí] lo sitúa incluso al norte de la provincia de Toledo.

    Madrid es capital de España desde mediados del siglo XVI por orden de Felipe II, que ordenó delimitar el centro geográfico para establecer allí la Corte del imperio español. Desde el punto de vista científico actual, a los sabios consultados se les fue un poco la mano hacia el norte. Actualmente dos son los municipios de nuestra comunidad se disputan desde hace tiempo el honor de ser considerado el ombligo de la Península Ibérica. Estos son Getafe y Pinto.

    Se ha atribuido históricamente al Cerro de los Ángeles, en Getafe. El origen del cerro Angeles se remonta al tiempo de los árabes, quienes lo consideraron centro geométrico de la Península. Alfonso VI conquistó el lugar y erigió en su cúspide una ermita. Fue la razón de que allí se construyera, a principios del siglo XX, la gigantesca estatua del Sagrado Corazón, inaugurado por el rey Alfonso XIII y un prominente vértice geodésico de primer orden. Por su situación geográfica, fue una disputada atalaya en la Guerra Civil. El monumento actual fue inaugurado por Franco en 1965 ya que el anterior fue destruido en la guerra.


    Actualmente incluso los responsables del Instituto Geográfico Nacional aventuran que el punto más próximo estaría en los alrededores de la base del Cerro de los Ángeles. No en la cima, como siempre se ha creído. Incluso la Wikipedia afirma que el centro geográfico de la Península está en el Cerro de los Ángeles.

    Pero la historia no se acaba aquí: Pinto tiene mucho que decir al respecto. El nombre de la villa es deformación de punto, su topónimo original por estar en el corazón geográfico de la Península. Dice la voz popular que fue en tiempos de los árabes cuando se situó el centro geográfico de la Península Ibérica en la villa de Pinto, más exactamente en la confluencia de las calles Maestra María del Rosario y del Hospital donde hay un monolito que señala el "centro geográfico de la Península Ibérica".

    Hasta los años sesenta, en ese mismo lugar había una gran piedra circular con un aspa en el centro. Era conocida como La Exacta, porque marcaba el centro peninsular. Y hacía referencia a una leyenda que aún se cuenta en Pinto: debajo de ella estaba enterrada un arca en la que los fundadores del municipio guardaron los instrumentos con los que calcularon el centro de la península.


    Este rastro del pasado también se refleja en el escudo oficial de Pinto. La enseña muestra un globo terráqueo y, en él, un punto rojo marca el centro de la península Ibérica. El Consistorio en el año 2004 editó un informe en el que documenta los antecedentes de escudos en la localidad y alude, como referencia más antigua, a un pasaje de un libro sobre heráldica de Antonio Moya, Rasgo heroico, de 1756, en el que escribió sobre el nombre de la población: "Éste le dieron sus primeros moradores con arreglo a el sitio en que la fundaron, el cual se halla en el Punto Céntrico de España, de donde provino en llamar a el sitio que la villa ocupa Punto, y a ella, con muy poca corruptela la nombramos hoy Pinto".

    Ahora el consistorio quiere recuperar el anterior nombre de la calle de la Maestra María del Rosario, que recordaba la leyenda. Se llamaba calle del Arca. Y conducía al origen de Pinto.