miércoles, 25 de febrero de 2009

Nuevos itinerarios peatonales en el distrito de Tetuán

Recuperando la calle para el peatón



El distrito de Tetuán se peatonaliza. Tres ejes interrelacionados que afectan a once calles y que suman 5,5 kilómetros de longitud y 13.000 metros cuadrados de calzadas destinados al peatón constituyen el proyecto de itinerarios peatonales en el distrito de Tetuán.


La iniciativa ha sido presentada esta mañana por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, quien ha asegurado que "construir una ciudad para los ciudadanos y, por tanto, potenciar al peatón como protagonista de la escena urbana ha sido una de las máximas que, desde 2003, ha presidido la acción del Gobierno de la Ciudad".


pincha para ampliar
Los dos ejes peatonales formados por calles Capitán Blanco Argibay, Divino Redentor y Pinos Baja, y Pinos Alta, Arroyo, Plátano y Veza, cuentan con un presupuesto de 6,2 millones de euros con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local y se ejecutarán en el presente año. El tercer eje incluye las calles Bellever, Nuestra Señora del Carmen, Hierbabuena y Müller y se llevará a cabo durante la presente legislatura.


El proyecto de peatonalización de estos ejes, acordado con la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, consiste remodelar integralmente las vías y espacios públicos para mejorar la accesibilidad y crear rutas de paseo; mejorar las condiciones ambientales y estéticas de todo el entorno; y, por último, contribuir a potenciar la actividad del pequeño comercio, desde la convicción de que constituye un elemento clave para incrementar la calidad de vida en los barrios.


pincha para ampliar

Implica la renovación de 28.440 metros cuadrados de calzadas y 37.611 de aceras, de los que más de 13.000 corresponden a nuevos espacios reservados a los peatones. Además se crearán 157 pasos de peatones, hasta alcanzar un total de 287, todos ellos rebajados para facilitar la accesibilidad. El proyecto incluye, asimismo, la instalación de 343 alcorques drenantes; la creación de cuatro nuevas áreas de juegos infantiles; la plantación de más de 500 nuevos árboles; o la instalación de 315 luminarias energéticamente eficientes.


pincha para ampliar

También se reordenará todo el mobiliario urbano, y se renovarán las canalizaciones de servicio, además de crearse más de 6 nuevos kilómetros para canalizaciones de reserva. Esta última actuación permitirá, en colaboración con las comunidades de vecinos y las compañías de suministro, eliminar más de medio kilómetro de tendidos aéreos de cables y 46 postes, que se suman a los más de 2,5 kilómetros de cables aéreos que ya se han eliminado en todo el distrito de Tetuán.


pincha para ampliar

Aunque la creación de los tres ejes conllevará la supresión de 182 plazas de aparcamiento, se van a construir 1.093 nuevas plazas subterráneas en sus zonas de influencia, que están incluidas en las cerca de 1.600 previstas en todo el distrito y repartidas en al menos 6 aparcamientos subterráneos.

Intercambiador en superficie de Plaza de Castilla: listo a finales de verano

Plaza de Castilla contará con el intercambiador de autobuses urbanos más grande de Europa una vez que terminen, previsiblemente a finales del verano, las obras en la terminal de la superficie y en la estación de Metro, para las que la Comunidad ha invertido un total de 29 millones de euros.

Intercambiador en superficie de Plaza de Castilla 1
El nuevo intercambiador en superficie, que será cabecera de 13 líneas, tendrá una terminal de 12.000 metros cuadrados que estará dotada con 22 dársenas, destinadas a autobuses de la EMT, que se sumarán a las 30 que ya existen en el intercambiador subterráneo, inaugurado hace un año. Las líneas 70 y 27 de la EMT se ubicarán en una zona más apartada que el resto de cabeceras.

Vista frontal:
Intercambiador en superficie de Plaza de Castilla 2Plano de planta:
pincha para ampliar
En estas nuevas instalaciones cubiertas, los viajeros contarán con una zona de espera común y una pequeña zona comercial. La remodelación de la estación de Metro la hará cien por cien accesible, se contempla la construcción de:

- 2 vestíbulos nuevos.
- 10 ascensores, 2 de ellos en rampa: ‘minifuniculares’ para unir las líneas 10 y 9 del suburbano y para salvar el desnivel del nuevo vestíbulo con la calle.
- 4 pasillos rodantes.
- 17 nuevas escaleras mecánicas.

Intercambiador en superficie de Plaza de Castilla 3
Según los datos de la Comunidad de Madrid, cuando la infraestructura esté terminada, beneficiará a 270.000 viajeros diarios, haciendo de esta plaza uno de los puntos clave de la ciudad.

Escribimos en 2008:

Intercambiador en superficie de Plaza de Castilla, empiezan las obras

¡Bicis al tren!

Son necesarias unas mejores condiciones de acceso de la bicicleta en el ferrocarril


ConBici es la Coordinadora ibérica para la promoción de la bicicleta y la defensa de los intereses de los y las ciclistas.

¡Bicis al tren!
¡Bicis al tren!
es una campaña de ConBici para la promoción del uso compartido de las Bicicletas y el Tren.

Bicicletas y Transporte público


Parece primordial lograr el cambio modal del automóvil a la intermodalidad bici+transporte público. Así como sobre distancias cortas se pueden considerar independientes el uno del otro, sobre distancias medias y largas, la bicicleta y el transporte público son claramente complementarios y nunca competitivos. De hecho, bicicleta y transportes públicos tienen en común una imagen más humana del desplazamiento.


Permitiendo a los ciclistas acceder en condiciones al Metro, a los autobuses o al tren, se aumenta su autonomía, reforzando la dimensión social del transporte público, proporcionando a los usuarios una nueva alternativa al automóvil.

Sin embargo, los ciclistas encontramos serios problemas a la hora de llevar nuestras bicicletas en estos medios de transporte.

Se podría decir que el transporte público sólo es atractivo para el ciclista si es realmente intermodal y accesible para la bicicleta, además de que los componentes de la cadena de transporte deben estar conectados para asegurar una auténtica y competitiva movilidad.

La intermodalidad


La intermodalidad es la INTERcomunicación entre MODOS de transporte. Por ejemplo, coger la bicicleta para ir a la estación y allí coger el tren. Las posibilidades de intermodalidad son tantas como medios de transporte hay, si existe interconexión entre ellos.


La intermodalidad entre la bicicleta y los medios de transporte público (tren, bus, metro, tranvía…) permite evitar los poco sostenibles recorridos en automóvil que causan tantos perjuicios tanto medioambientales (contaminación acústica y atmosférica), sociales (accidentes y sus terribles consecuencias) y de costes a la colectividad, entre otros.

Según la Unión Europea, la combinación entre bicicleta y tren es el modo de transporte más sostenible para medias y largas distancias.

Condiciones actuales


Los trenes de Cercanías admiten 1 bici por plataforma, 2 en caso de apuro, lo que hace un total de 18. Se han llegado a poner 3 por plataforma, pero es posible tener problemas con el interventor, el cual está en su derecho de "invitaros" a abandonar el tren en esta situación.

En la actualidad hay un amplio elenco de trenes de Media Distancia, la mayoría accesibles para las bicis, excepto los TRD, en los que está prohibido llevarlas salvo que se trate de bicicletas plegables y vayan plegadas, y los regionales 598, que disponen de sólo tres plazas; en estos trenes hay que pedir la autorización para llevar las bicis en el momento de sacar el billete, aunque se lleve sólo una.

Los trenes de largo recorrido admiten la bicicleta como equipaje (sin cargo alguno) si : se viaja en litera y/o coche cama; hay un máximo de 2 bicicletas por departamento; la bicicleta está embalada en bolsas portabicicletas; está situada en el espacio situado debajo de las literas inferiores.

Información ampliada en Pedalibre

Queda mucho por "luchar" con Renfe para llegar a los mismos derechos que hay en otros países europeos

Teatralia 09. Festival de Artes Escénicas para Niños y Jóvenes

Del 6 al 29 de marzo en 64 espacios de la región




El XIII Festival de las Artes Escénicas para Niños y Jóvenes de la Comunidad de Madrid, Teatralia 09 se celebrará del 6 al 29 de marzo, en 64 espacios de la región -19 en Madrid y 45 en diferentes municipios-. Esta edición contará con la participación de 32 compañías, 16 españolas y 16 extranjeras, que realizarán unas 250 funciones.

Como en sus ediciones anteriores, Teatralia tiene carácter internacional, con compañías procedentes de países como Francia, Dinamarca, Italia, Japón, Australia o Canadá y propone acercar lo último del teatro, la música, la danza y el circo a los espectadores con edades de hasta los 18 años. Este año la inauguración correrá a cargo de la compañía canadiense Les 7 doigts de la main, con un espectáculo lleno de humor y circo, Loft, recomendado para niños a partir de 5 años, el 6 de marzo en los Teatros del Canal.

La programación del festival contará además con espectáculos para bebés (Tac Tac, de Aracaladanza), circo (Trippo, de Circo Aereo), magia, (The Tragical Life of Cheeseboy -La trágica vida del niño queso-, de Slingsby), teatro visual y de objetos (El intrépido viaje de un hombre y un pez, de Onírica Mecánica), danza (Überraschung -Sorpresa-, de Dschungel Wien), música (Parole d´oiseau! -¡Palabra de pájaro!-, de Odyssée ensemble & cie); así como una experiencia piloto con El jardinero, de Teatro de la Luna, que se ofrecerá con traducción al lenguaje de signos para niños con discapacidad auditiva.

Más información y programación del Festival, en la web Teatralia 09

Obras en 2009 en la red de Cercanías

Fomento invierte 4,5 millones de euros en 2009


El Ministerio de Fomento destinará durante este año más de 4,5 millones de euros para que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) invierta a lo largo de este ejercicio en las Cercanías madrileñas.


En el núcleo de Madrid, se destinará un millón de euros para la nueva interconexión con Metro de Madrid y la mejora de accesibilidad en la estación de Cercanías de Chamartín, a los que se le sumarán 9 millones más en 2010.

La cifra es muy similar para los trabajos de mejora de accesibilidad en Atocha-Cercanías, donde se destinará 1,5 millones de euros este año frente a los 5,4 millones de euros previstos para el ejercicio que viene. En total, el proyecto y la ejecución de las obras contarán con un presupuesto de 7 millones de euros.

La estación de Recoletos es otra de las prioridades de la entidad, puesto que a pesar de que ha formado parte de la reforma y construcción del túnel entre Atocha y Nuevos Ministerios, la estación como tal no se ha tocado. Las nuevas actuaciones en Recoletos, según establece el anexo publicado en el BOE, contará con 500.000 euros, una pequeña parte de los 3 millones de euros totales con los que cuenta este proyecto. Se estima que sea en 2010 cuando se destine el resto, unos 2,5 millones de euros.

Seguridad


En cuanto al dinero destinado para la mejora de la seguridad y la funcionalidad de la red ferroviaria con GSM-R, un sistema de comunicaciones inalámbricas desarrollado específicamente para comunicación y aplicaciones ferroviarias, la Fase II de Cercanías de Madrid contará con un millón de euros. Para el año que viene habrá otros 7 millones de euros, por lo que, en total, se destinarán 8 millones de euros.


Adif también tendrá que asumir el plan de renovación integral de la bifurcación entre Chamartín, Madrid y Príncipe Pío, cuyas obras supondrán 500.000 euros durante 2009 y 10,5 millones de euros durante el próximo año. Asimismo, para el feeder negativo (parte de la catenaria) del túnel entre Atocha Chamartín, se destinarán 500.000 euros.

Fuente: europa press

Hemos escrito anteriormente:

Plan de Cercanías de Madrid 2008-2015

martes, 24 de febrero de 2009

Primer Informe del Estado de la Movilidad en Madrid

Hoy se ha presentado el primer Informe del Estado de la Movilidad de la Ciudad de Madrid, elaborado a partir de 60 indicadores de seguimiento. El sistema de indicadores permitirá evaluar las actuaciones de las administraciones y los hábitos de los ciudadanos.


La Mesa de la Movilidad de la Ciudad de Madrid -constituida por el Gobierno municipal en otoño de 2006- está integrada por representantes de distintas áreas municipales, grupos políticos municipales, sindicatos, entidades empresariales, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, el Consorcio Regional de Transportes, Universidades y Colegios Profesionales.

Las observaciones al sistema de movilidad de la metrópoli sirven para evaluar la coherencia de las actuaciones desarrolladas bajo los objetivos de movilidad sostenible.

El informe consta de 60 indicadores que ‘monitorizan' las siete líneas de actuación reconocidas por la Mesa: regulación del uso del coche; promoción del transporte colectivo; mejora de la movilidad peatonal; reducción de la indisciplina viaria; ordenación y regulación de la distribución de mercancías; fomento de la seguridad vial, y la utilización de tecnologías y combustibles más limpios.

A continuación la presentación del informe:



Como conclusiones rápidas:

- Baja ocupación del coche, principalmente en los accesos: el 77% de los vehículos circuló sólo con el conductor en 2008.
- El uso del transporte público en los desplazamientos de los residentes en el interior de la ciudad ha subido tres puntos: desde el 43% registrado en 2004 hasta el 46% en 2008, porcentaje en el que se reduce el uso del vehículo privado. El uso de la bicicleta (0,14%) y el de los desplazamientos a pie se han mantenido constantes.

Algunos objetivos anunciados:

- Impulsar la mayor ocupación de los vehículos privados.
- Mejorar significativamente la oferta peatonal y propiciar la movilidad ciclista, de acuerdo al Plan Director de Movilidad Ciclista.


Y yo añado (se les habrá olvidado?¿)... restricción de acceso del vehículo privado al centro en 2010 conforme a la Estrategia Local de Calidad del Aire de la Ciudad de Madrid 2006-2010 (PDF 1.86 MB)

MetroBúhos frente a taxis

Desciende el uso de taxis ante otras alternativas en los fines de semana


Ayer leía en 20minutos que coger un taxi los fines de semana se había vuelto una tarea más fácil últimamente. Para el presidente de la Federación Profesional del Taxi de Madrid, Mariano Sánchez, se debe a dos factores: “En primer lugar, hay cerca de un 50% más de taxis por la noche de los que había hace un año (6.500 frente a 4.000) y, por otra parte, la caída de clientes en los últimos meses ronda el 20%, quizás un poco más en el horario nocturno”


En la Comunidad de Madrid, con una población de 6 millones de habitantes, circulan 15.500 taxis. Es decir, toca a 2,5 taxis por cada 1.000 habitantes. En una ciudad como Nueva York hay 12.000 taxis para 8,1 millones de habitantes. Es decir, 1,4 taxis por cada 1.000 habitantes.

La conclusión es que la crisis regulará, y mucho, el número de taxis que circulan por Madrid. Una ayuda que tendrá este gremio será que próximamente podrán llevar publicidad, ya que el Ayuntamiento de Madrid está dispuesto, tras las alegaciones previas presentadas por la Comunidad, a cambiar la Ordenanza de Publicidad Exterior.

Red de autobuses nocturnos


Las alternativas económicas para moverse por la ciudad las noches del fin de semana son el Metro (hasta la 1:30 h.), los Búhos y los MetroBúhos, que hacen en superficie el recorrido de las líneas de metro (entre las 23.30 y las 6.00 horas)


Planos de Autobuses Nocturnos


PDF - Red de Autobuses Nocturnos de Madrid (portada) (4.47 MB)

PDF - Red de Autobuses Nocturnos de Madrid (plano) (6.25 MB)


Hemos escrito anteriormente:

Autobuses nocturnos en Madrid
Trans_pórtate bien si sales por la noche