jueves, 2 de abril de 2009

Al cole, en Semana Santa 2009

Programa de Centros Abiertos para las próximas vacaciones escolares




Durante cinco días, 1.512 niños cambian sus libros y cuadernos por talleres, deporte, juegos y excursiones por la ciudad, mientras sus padres trabajan. Se trata del programa Centros Abiertos, una iniciativa del Área de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid que ayuda a conciliar la vida laboral y familiar, ofreciendo actividades coeducativas y socioculturales en 21 centros escolares, uno por cada distrito, durante las vacaciones escolares y días laborales no lectivos a los menores de nuestra ciudad. La próxima convocatoria está lista. Tendrá lugar en Semana Santa, los días 3, 6, 7, 8 y 13 de abril.

El programa se dirige a 882 niños de segundo ciclo de educación infantil, de 3 a 5 años; y 630 estudiantes de 6 a 12 años de educación primaria. Esta última modalidad cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid, en virtud del convenio suscrito entre ambas administraciones.


Las actividades socioculturales y lúdicas que se realizan en este programa son gratuitas salvo el servicio de comedor, por 24,50 euros, un precio que desciende a 7,50 para los 18 alumnos que disfruten de una beca.

De 7.30 a 15.30 horas, los chavales participarán en actividades deportivas como psicomotricidad y deportes tradicionales de equipo (fútbol, baloncesto o voleibol), además de talleres de expresión plástica, consumo responsable, construcción de juguetes, educación intercultural, medioambiente y sensibilización en igualdad de género. Juegos cooperativos, interculturales, de distensión y de resolución de conflictos, y salidas programadas en la ciudad complementan el paquete de actividades.

Más información: Centros Escolares Abiertos por Zonas

El Museo de la Ciudad será la central de bibliotecas municipales

En 2011


El actual edificio del Museo de la Ciudad se convertirá en la central de bibliotecas municipales antes de 2011. En la actualidad ya se ha acondicionado la antigua cafetería anexa al museo para acoger los servicios centrales que coordinarán la gestión del resto de bibliotecas del Ayuntamiento (hasta ahora en el Conde Duque)

El Museo de la Ciudad
El proyecto, denominado 'Biblioteca de Madrid', forma parte de la reordenación de contenedores culturales y museísticos del gobierno municipal y comprende la creación de una sede de los servicios centrales de las 27 bibliotecas municipales de la ciudad y de una enorme biblioteca en las dependencias que, actualmente ocupa el museo.

Biblioteca de Madrid


La 'Biblioteca de Madrid' será sede del Consorcio de Bibliotecas Públicas de Madrid. Contará, además de con la sala de exposiciones (primera planta), con salones de actos, área para seminarios, estudios, etcétera.

Entre otras operaciones, centralizará las políticas de apoyo a los sectores editoriales y a los libreros, y gestionará los servicios de extensión bibliotecaria. Es decir, los seis Bibliometros y los tres nuevos puntos de préstamo de libros que estudia desarrollar el Gobierno municipal en centros culturales, universidades y otros espacios públicos.

Exposiciones literarias


Contará con fondos propios y otros recopilados de otros centros municipales. La sala de exposiciones de la primera planta se dedicará a muestras relacionadas con la literatura y el mundo del libro. La primera de ellas será 'Un Madrid literario', que se celebrará paralelamente a la Feria del Libro.

La operación está a expensas del término de las obras de las salas de exposición del Palacio de Cibeles, prevista para finales de 2010, principios de 2011, por lo que hasta esa fecha, el Museo de la Ciudad seguirá funcionando con normalidad.

Más información:
Museo de la Ciudad de Madrid
Calle Príncipe de Vergara 140
Martes a viernes de 9:30 a 20:00h. Sábados y domingos de 10:00 a 14:00h. Lunes y festivos cerrado.
Entrada gratuita

Más de 3,6 millones de parados en España

El paro en España aumentó en 123.543 personas el pasado marzo, de ellas 18.128 en Madrid




El pasado mes de marzo se registraron en España 123.543 nuevos parados, la mayor subida en este mes de toda la serie histórica, lo que eleva la cifra de desempleados hasta las 3.605.402 personas. En ese mismo periodo el incremento en la Comunidad de Madrid fue de 18.128 personas, para un total de 405.673 desempleados en la región.

Los datos del Ministerio de Trabajo señalan que en marzo el paro subió en todas comunidades autónomas, con Andalucía a la cabeza (19.866 nuevos desempleados), y siguen poniendo de manifiesto la profunda crisis económica que está sufriendo el país, Esta situación, que es propia de España, también afecta a Madrid, aunque la región la está resistiendo mejor. De hecho, según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa de paro de la Comunidad de Madrid (10,15%) se mantiene casi cuatro puntos por debajo de la media nacional (13,9%).

En cuanto a los resultados interanuales, los datos de paro registrado conocidos hoy señalan que en los últimos doce meses el desempleo en España se ha incrementado en 1.304.427 personas, de las cuales 151.749 residen en la región. Esta cifra, que es el 11,6% del total del incremento a nivel nacional, está muy por debajo del peso real del mercado laboral madrileño en España y supone que sólo 1 de cada 9 nuevos desempleados en el último año corresponde a Madrid. En este mismo periodo, el paro en Andalucía subió en 257.473 personas (1 de cada 5 nuevos parados de España en ese periodo) y en Cataluña se registraron 206.712 nuevos parados (1 de cada 6).


Sin querer entrar en discusiones políticas... ¿qué opinarán de esto los Sindicatos?

¿Qué hubiera ocurrido si el Gobierno fuese de otro color político?

Semana de la Comunidad de Madrid en Asia

Turismo Madrid ha inaugurado en Kuala Lumpur la Semana de la Comunidad de Madrid en Asia, un evento cultural que incluye espectáculos de flamenco, degustaciones gastronómicas, desfiles de moda y promoción turística.


El evento se ha planteado aprovechando la celebración el fin de semana del Gran Premio de Fórmula 1 en Malasia. En la ceremonia de inauguración a la que ha acudido el embajador de España en Malasia, José Ramón Barañano, se ha presentado el espectáculo flamenco “Esencia”, a cargo de la compañía “Jerez Puro“, de María del Mar Moreno y Antonio Malena.

El Chef madrileño Paco Roncero, ha diseñado un menú degustación que con el nombre “Madrid”, ofrece una selección de tapas y vinos de la región.

Durante toda esta semana, el Hotel Hilton de Kuala Lumpur celebra la semana gastronómica de Madrid en que se podrán degustar además de los platos de Roncero, los de otros cocineros españoles, como Javier Sancha y Sergi Millet.

El fin de semana, los modistos María Lafuente, Ángel Schlesser y Agatha Ruiz De La Prada exhibirán sus colecciones primavera-verano 2010.


Visto en: Blog about Madrid

Madrid es la ciudad con más deuda bancaria de España

El Ministerio de Economía y Hacienda publicó ayer, por primera vez, la deuda viva de las entidades locales (Ayuntamientos, Diputaciones provinciales, Cabildos y Consejos insulares) en España al cierre de 2008. Según ésta, que no incluye la deuda comercial, sino únicamente la bancaria, indica que Madrid es el consistorio que debe más dinero, 6.683.943.000 €.

El ‘top ten’ de ciudades queda así:

1. Madrid: 6.683.943.000 euros
2. Valencia: 801.499.000 euros
3. Barcelona: 770.000.000 euros
4. Zaragoza: 690.234.000 euros
5. Málaga: 618.000.000 euros
6. Sevilla: 421.000.000 euros
7. Córdoba: 244.837.000 euros
8. Murcia: 216.123 euros
9. Valladolid: 148.046 euros
10. Granada: 147.330 euros

Datos importantes:

La deuda de la ciudad de Madrid en 1997 era de 1.167 millones.
La segunda ciudad más endeudada en la CAM es Alcorcón, con 128 millones y 167.997 habitantes.
42 municipios de Madrid tienen deuda (de un total de 179).
27 millones es la deuda de Madarcos, con 47 habitantes.
10.000 euros es la deuda de Fuentidueña del Tajo, con 2.000 habitantes, es el pueblo madrileño con menos pasivo.

Por comunidades autónomas:

1. Comunidad de Madrid: 7.812.698.000 euros
2. Cataluña: 4.037.256.000 euros
3. Andalucía: 3.883.000.000 euros
4. Comunidad Valenciana: 2.532.254.000 euros
5. Aragón: 988.203.000 euros
6. Castilla-León: 912.017.000 euros
7. Canarias: 718.169.000 euros
8. Galicia: 634.458.000 euros
9. Murcia: 630.591.000 euros
10. Castilla-La Mancha: 629.698.000 euros
...
19. Cantabria: 93.646.000 euros

miércoles, 1 de abril de 2009

Uno de cada tres madrileños viajará en Semana Santa

El 30,6% de los hogares madrileños piensa viajar esta Semana Santa, 10,2 puntos menos que en el pasado año. Por el contrario, un 60,4 % no piensa desplazarse.


Con todo, y según los datos del avance del Barómetro de Consumo número 15 de la Ciudad de Madrid, que hoy ha presentado Miguel Ángel Villanueva, delegado de Economía y Empleo, los hábitos de los hogares madrileños respecto a viajar en Semana Santa no han variado de manera sustancial: el 92,2% del grupo de quienes siempre viajan en Semana Santa también lo van a hacer este año, y el 96,3% de quienes nunca salen tampoco lo van a hacer en esta ocasión.

Sin embargo, del grupo de personas que unas veces viajan y otras no, este año se decantan por quedarse en Madrid (62 de cada 100). Entre las razones que invocan para no viajar en esta ocasión, destacan, en primer lugar las económicas, con un 34,7%; en segundo lugar el no haberlo preparado, con un 22,4%; y en tercer lugar la falta de tiempo libre este año, con un 18,4%.


La duración del viaje es, mayoritariamente, de siete días, el 53,5%, frente a un 32,1% que sólo viajan cuatro días o menos, es decir, las fechas que tradicionalmente se han considerado estrictamente vacaciones. Los desplazamientos cuya duración supera la semana ofrecen cifras mucho menores: un 14,4%, entre los que predomina como destino el extranjero.

De los que viajarán, un 13,4% lo hará a otra localidad de la Comunidad de Madrid, mientras que la gran mayoría, un 77,6%, se desplazará al resto de España. Solo un 7,4% irá a otro país.


El motivo del viaje dominante en estas fechas se reparte entre la visita a la familia, el 37,3%; el viaje al medio rural o al campo, el 29,1%; y el de sol y playa, con el 18,7%, quedando a mucha distancia otro motivo que se suele considerar importante en estas fechas: el cultural, con un 7,6%.

Más información: Barómetro Consumo (.PPT), Datos Semana Santa (.XLS)

... y tú,

¿qué vas a hacer en Semana Santa?

Adiós al poblado chabolista de “El Cañaveral”

Un paso más en el objetivo de erradicar el chabolismo antes de 2011



Con la presencia de la delegada de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento, Pilar Martínez, y la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Ana Isabel Mariño, hoy ha dado comienzo la demolición de las últimas infraviviendas del núcleo chabolista de “El Cañaveral”, en el distrito de Vicálvaro, donde se ha realojado en total a 157 familias.


Ver Chabolismo en Madrid en un mapa más grande

El poblado de El Cañaveral comenzó a construirse en 1988 por el extinto Consorcio de Realojamiento de Población Marginada, formado por las tres administraciones públicas con el objetivo de facilitar vivienda a las familias procedentes de asentamientos ilegales. Con el transcurso del tiempo, en este ámbito coincidieron dos tipos de construcciones. Por una parte, las viviendas de tipología especial edificadas por el Consorcio, un total de 110, con una sola planta, que se encontraban ocupadas en régimen de alquiler. Por otra, las numerosas chabolas que proliferaron en el entorno, incrementando el carácter de ámbito marginal, pese a la intensa intervención social que se ha llevado a cabo en la última década.


Para eliminar ambos núcleos de infraviviendas y realojar a sus residentes, se han llevado a cabo dos actuaciones paralelas, que concluirán en breve plazo con la demolición de media docena de infraviviendas pendientes de determinadas actuaciones judiciales. Por una parte, la demolición por el Ayuntamiento de las antiguas viviendas del Consorcio y el realojo de 78 familias residentes en ellas y, por otra parte, la demolición de las chabolas existentes y el realojo de 79 familias por el IRIS, en virtud del convenio suscrito entre la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid el pasado mes de octubre, y que incluía, además de El Cañaveral, los poblados de Las Mimbreras, Santa Catalina y El Ventorro, con una aportación de 109.780.000 euros, a cargo de ambas instituciones al 50%. En el caso concreto de El Cañaveral, el presupuesto destinado a eliminar las chabolas ha sido de 17´3 millones de euros, aportados por las dos administraciones.



Integración social y vecinal


Tras la demolición de la infravivienda de El Cañaveral y el realojo de 157 familias terminan 21 años de marginación, y se inicia para quienes hasta ahora habitaban en este núcleo una nueva etapa en sus vidas, en la que seguirán recibiendo el apoyo de las administraciones a través de acciones formativas específicas orientadas a facilitar su integración social y vecinal en las nuevas viviendas.

La eliminación de los núcleos de infravivienda y los procesos de realojo que conllevan suponen una oportunidad para la integración social de quienes habitan en ellos, pero también una oportunidad para avanzar en la transformación de la ciudad. Así, los 26.000 metros cuadrados de superficie hasta ahora ocupados por este núcleo de El Cañaveral se integrarán en el nuevo desarrollo urbano de Los Ahijones, donde está prevista la construcción de 15.000 viviendas, la mitad de ellas protegidas, contribuyendo así al remate de la ciudad en la zona sureste.


En este sentido, y como en otras actuaciones similares que se llevan a cabo en nuevos desarrollos urbanos, se suscribe un convenio con la Junta de Compensación correspondiente, en virtud del cual ésta aporta a la EMVS, o bien suelo para la construcción de tantas viviendas como familias vayan a ser realojadas o, cuando el número de familias sea reducido, una cantidad que oscila entre 18.000 y 40.000 euros, más el 10% del valor de cada vivienda.


El desmantelamiento de El Cañaveral se enmarca en el Programa 2003-2011 del Ayuntamiento de Madrid para la erradicación del chabolismo, que incluye la eliminación de 1.874 infraviviendas, de las que al día de hoy se han desmantelado 1.415, lo que supone el 75´51 % del objetivo global. Para alcanzar estos objetivos cuantitativos, el Gobierno municipal está haciendo en los últimos años un esfuerzo económico importante: de un presupuesto municipal para la erradicación del chabolismo de 684.000 euros en 2003 se ha pasado a 16.000.000 euros en 2009, lo que supone aumentar casi 25 veces la inversión en esta política de igualdad y solidaridad.


Hemos escrito anteriormente:
Intentando erradicar el chabolismo
Los Ahijones, un nuevo barrio para el sureste de Madrid