domingo, 5 de abril de 2009

Descubre Madrid en Semana Santa


Con el fin de que madrileños y visitantes puedan conocer en detalle la Semana Santa madrileña, el Patronato de Turismo ha creado, dentro del programa Descubre Madrid, una serie de visitas guiadas acordes con las costumbres más populares de esta época del año. Las visitas están adaptadas para personas con distintos tipos de discapacidad.

La visita "Dulce Pasión" es un recorrido por varios establecimientos tradicionales, donde además de contemplar su característico ambiente decimonónico, se podrá disfrutar de la gastronomía y la repostería típicas de la Semana Santa madrileña. Esta visita ha sido adaptada para personas con discapacidad auditiva e intelectual.

"Tradiciones de Semana Santa", adaptada para personas con discapacidad física y visual, es una visita en la que se invita a los participantes a respirar el especial ambiente que se vive en las calles madrileñas durante estos días tan especiales, y a descubrir sus tradiciones más importantes. Cofradías, cirios, torrijas, pasos, potaje de cuaresma, trajes de Nazareno, huevos de Pascua... Todo ello conforma la Semana Santa madrileña.

Y como novedad este año, se ha creado la visita didáctica "Semana Santa en Madrid", en la que los participantes conocerán los pasos procesionales en las iglesias donde tienen su sede las diferentes cofradías. Esta visita, por su parte, está adaptada a personas con discapacidad visual y auditiva.


Asimismo, se mantiene el resto de visitas guiadas Descubre Madrid. Un programa que ofrece visitas a pie, en bicicleta, en patines, en autobús, familiares, teatralizadas, adaptadas para personas con discapacidad y a medida para grupos, en un total de siete idiomas. Acaba de estrenar su edición de primavera y destacan como novedades cuatro nuevas temáticas: "El Panteón de Hombres Ilustres", "Calles y Gremios Alrededor de la Plaza Mayor", "Leyendas del Barrio de Palacio" y "Madrid Histórico en Patines".

Además, durante las vacaciones de Semana Santa, el público infantil tendrá la oportunidad de seguir disfrutando de las visitas guiadas "Los Tesoros de Madrid" y "Los Secretos de El Retiro". Y los sábados, del cuentacuentos "La Historia de Indiano Juanes", ese aventurero profesor que les contará los increíbles sucesos y las curiosas anécdotas que atesoran las calles y plazas de Madrid.

sábado, 4 de abril de 2009

Vuelta en bici al embalse de Santillana (II)

(...viene de aquí)

Tramo del Puente del Batán a Manzanares el Real, Soto del Real, y vuelta a Colmenar Viejo




Un descanso en el Puente del Batán, del que también hemos escrito en estas páginas, y a partir de aquí, más relajados porque sabíamos que el camino mejoraría bastante.


Entre el Puente de El Batán y Manzanares el Real nos encontramos con varios grupos de ciclistas que llevan nuestra misma ruta. Algunos de estos grupos eran sólo de chicas, y es que últimamente se ven más chicas sobre la bici, tanto en la ciudad como en el campo.


En este tramo la ruta discurre por una vía pecuaria, muy amplia y con un buen firme. Hasta algo más de la mitad hay tramos de subida suave, pero en cuanto empieza a verse Manzanares el Real en el horizonte, el camino empieza a descender hacia el embalse con muchas curvas rápidas. Para mí esta ha sido la zona más divertida de hoy, muy rápida, llegando a descender a velocidades superiores a 40 km/h.


Una vez abajo, para llegar a Manzanares el Real, cruzaremos por un puente el embalse de Santillana, que con unos niveles de más del 90%, estaba más lleno que nunca.


Salimos a la carretera en dirección a Soto del Real, y circularemos unos 200 metros por el arcén hasta que cojamos el camino que bordea el embalse, pasando antes bajo el Castillo de Manzanares, el más emblemático y mejor conservado de la Comunidad de Madrid.


El camino que bordea el embalse por el norte es de tierra, muy plano, pero con dos "pequeños" problemas: por un lado los mosquitos, verdaderas nubes que al estar tan alta el agua del embalse, también estaban llenándolo todo. La boca, bien cerrada, por si acaso. El segundo inconveniente de este tramo eran los charcos y arroyos que había que cruzar, alguno de ellos con barro denso y negro que dejó nuestras bicis irreconocibles. Por suerte cruzaríamos muchos más de agua limpia que solucionaron el problema.


Cruzando la carretera entramos en el tramo final, que nos llevaría a Soto del Real. Una vía pecuaria amplia, y en subida hasta la presa de Soto, atravesando algún arroyo de frías aguas cristalinas en el que paramos a remojarnos. Desde allí, una larga bajada hasta Soto, no tan rápida como la que nos llevó hasta el embalse, pero también muy divertida.


Es la una de la tarde, hora de parar a comer algo, y para ello nos dirigimos al bar "Chozas", en la calle de la Paloma, 2. Nos habían hablado bien de él, y creo que fue una elección acertada, además estaban con la Feria de la tapa: una cerveza y una tapa, un euro. Si vais por allí no dejéis de probar el costillar (17 euros), que está para chuparse los dedos.


Después de la comida, una vuelta por Soto, hasta el Puente medieval, situado junto a la iglesia. El tercero de los puentes por los que pasábamos hoy, es un puente de época medieval y salva el arroyo Chozas. Está realizado con mampostería de piedra granítica y tiene un solo ojo con arco ligeramente apuntado, en forma de ‘lomo de asno’, característico de los siglos XII-XV.


El regreso a Colmenar Viejo lo realizamos por el carril bici, algo más de 10 kilómetros con una ligera pendiente de subida. A MiguelS todavía le sobraban fuerzas en este tramo, se nota que utiliza la bici a diario para ir a trabajar. Por cierto, la bici con la que realizó esta ruta llevaba unos neumáticos lisos, pero eso no fue ningún impedimento, y no tuvo ningún pinchazo.



El tramo final, para evitar atravesar Colmenar Viejo, lo realizamos por una cañada que rodea el municipio por el oeste, para llegar a la glorieta de la carretera de Hoyo, y por el mismo camino que habíamos realizado por la mañana (en esta ocasión cuesta abajo y a más de 50 km/h) llegar hasta la estación de Cercanías.


En definitiva, una divertida ruta rodeando el embalse de Santillana, con buena compañía y muy buen tiempo, que aunque tenga algún tramo poco ciclable merece la pena realizar. No os la perdáis.

-----------

Como sugerencia de Celta, uno de nuestros lectores, os presentamos una variación de esta ruta, con origen y final en Tres Cantos.

La ventaja es que al no pasar por el puente del Grajal es 100% ciclable, y más sencilla al hacer más de 36 km por el carril bici. El inconveniente es que es un poco más larga, llegando a los 60 km, diez más que la ruta anterior.


Ver mapa más grande

Vuelta en bici al embalse de Santillana (I)

Tramo de Colmenar Viejo al puente del Grajal y Puente del Batán



Hace unas semanas os contábamos cómo ir en bici de Madrid a Colmenar Viejo, por el Carril bici, o siguiendo la Senda Real GR-124, y os mostrábamos distintas posibilidades en la zona de El Pardo.

También os hemos contado cómo llegar de Tres Cantos a Colmenar Viejo siguiendo una ruta que nos llevaba por el Puente de la Marmota y el Puente de El Batán.


Ver mapa más grande

Hoy vamos a contaros una ruta circular, que con origen en Colmenar Viejo nos lleva a Manzanares el Real y Soto del Real dando la vuelta al embalse de Santillana.

MiguelS y los Aalto's boys hemos llegado esta mañana bien temprano (a las 9:02 para ser exactos) a Colmenar Viejo en tren. Por lo tanto la ruta que os vamos a mostrar empieza en la Estación de Cercanías de Colmenar Viejo.

Los primeros kilómetros los realizamos por las solitarias calles de las nuevas urbanizaciones del municipio, que no salen en los mapas todavía, hasta llegar a la rotonda de la carretera de Hoyo de Manzanares.

Un buen tramo de la ruta habíamos pensado hacerlo siguiendo el camino del GR-124, aunque queríamos antes pasar por el Puente del Grajal. Para llegar a él habíamos escogido bajar por la carretera de Hoyo de Manzanares, una Vía Parque, en la que a los coches les está prohibido circular a más de 60 km/h y tiene poco tráfico.


La bajada hasta el Manzanares por la carretera, con sus reviradas curvas es muy divertida, pero hay que tener cuidado, porque el firme no es muy bueno. Al empezar las curvas, hacemos una paradita para contemplar el Puente desde lo alto.


Hemos escrito anteriormente sobre el Puente del Grajal, un bello puente levantado en la Edad Media, durante la dominación musulmana de la Península, aunque para algunos historiadores sea de origen romano.


Después de subir al puente y hacernos las típicas fotos, nos dirigimos subiendo unos escalones hacia la presa del Grajal, inaugurada en 1908 por Alfonso XIII, y levantada sobre el río Manzanares como parte de las infraestructuras proyectadas por el marqués de Santillana.


La presa no está en uso, aunque el paisaje verde del río Manzanares en esta zona, bien merece unas fotos. ¡Quién diría que este río es el que atraviesa la ciudad de Madrid!


Unos kilómetros más arriba encontramos la Central Hidroeléctrica de Navallar, inaugurada en 1900, siendo la primera en suministrar energía eléctrica a la capital. Sigue en funcionamiento actualmente, abasteciéndose de una tubería de 8km de longitud que tiene su origen en el embalse de Santillana.


Aunque al principio era muy fácil, el camino entre el Puente del Grajal y el Puente del Batán se convierte en muchas zonas en poco ciclable, con mucha piedra y arena, fuertes subidas y bajadas, tramos a pie, tramos con la bici a cuestas… incluso alguna caída sin importancia.

Por suerte no son más de 6 km, aunque a veces se hagan muy duros. Aún así merece la pena aunque sea por contemplar el cauce del río y sus escarpadas vaguadas.


Una vez llegados al Puente del Batán, nuestro segundo puente del día, un descansito, unas fotos... y seguimos con la ruta hacia el embalse de Santillana.



(...sigue en el próximo artículo)

Las obras del carril bici de la Universitaria

Como os anunciábamos hace unos días, han dado comienzo las obras de la vía ciclista de la Ciudad Universitaria.

pincha para ampliar el plano

La vía ciclista será un eje que, partiendo del intercambiador de Moncloa, discurrirá por la avenida Complutense para llegar al parque de la Dehesa de la Villa. Su ejecución es posible gracias al acuerdo suscrito con el Consorcio de la Ciudad Universitaria y el Ministerio de Fomento.

La obra contempla la inserción de una vía ciclista al nivel de la acera, mejorándola en caso de que sea necesario con la reposición de bordillos, reordenación viaria y mejora de la accesibilidad universal para garantizar la seguridad vial. El importe de esta actuación supera los 1,4 millones de euros.

Aquí os dejamos unas fotos de las obras:



Reabre la Casita del Príncipe de El Pardo

Tras permanecer cerrada dieciocho años


Se ha acometido una restauración arquitectónica de su fachada y jardines, así como de su decoración interior. Las obras han tenido una duración de cuatro años con una inversión total cercana a los cuatro millones de euros.


Las obras han contemplado básicamente trabajos de albañilería, cantería y carpintería, ya que el paso del tiempo, las condiciones ambientales y la presencia significativa de humedades ha afectado de forma notable a su estado de conservación.

Historia


El edificio está situado junto al Palacio Real de El Pardo (mapa), en el monte homónimo, una extensa área forestal vinculada históricamente con la monarquía española, que la utilizaba con fines cinegéticos. Fue erigido en 1784 como pabellón de caza, para uso de Carlos IV, por entonces príncipe de Asturias, por encargo de su padre, el rey Carlos III. Se debe al arquitecto madrileño Juan de Villanueva, quien ideó un diseño previamente ensayado en las Casitas de Arriba y de Abajo, de su misma autoría, levantadas en el Real Sitio de El Escorial.


En 1950 fue objeto de una remodelación, tras varias décadas de abandono. Fue la residencia de soltero de Juan Carlos I, actual Rey de España. En los primeros años del siglo XXI se procedió a una nueva rehabilitación, para permitir la visita del público.

Características


El palacete está construido en materiales de granito y ladrillo y se dispone en cinco cuerpos principales, en los que prevalece la horizontalidad sobre la verticalidad. Junto a la fachada principal se extienden unos jardines neoclásicos de trazado hipodámico, separados del edificio por una vía asfaltada realizada en el siglo XX.


En el interior, organizado en pequeñas salas, se guardan importantes colecciones de bordados y sedas, así como pinturas de Lucas Jordán, Anton Raphael Mengs y Francisco Bayeu, autor de los frescos de la bóveda del comedor (1788).

Visitas


A partir del viernes 3 de abril, es posible en grupos de diez personas los viernes, sábados, domingos y festivos desde las 10.30 horas con una tarifa básica de 3,40 euros, reducida de 2,50 euros y mínima de 1,70 euros. Aunque no es imprescindible concertar la visita, es recomendable hacerlo, ya que si todos los pases están cubiertos a través del concierto previo, las taquillas -que gestionará el Palacio Real de El Pardo- no dispondrán de entradas para poner a la venta ese día.

Permanecerá abierta desde este viernes hasta el próximo mes de septiembre, aunque desde Patrimonio Nacional aseguran que las visitas se irán adaptando a la demanda del público y a las necesidades de protección del recinto.

Notable alto para el Hospital Universitario de La Princesa

La cirugía ambulatoria, una de las mejores de Madrid




Los resultados de la encuesta sobre la satisfacción de los usuarios que ha presentado la Consejería de Sanidad, arroja resultados muy satisfactorios para el Hospital de La Princesa en casi todas sus áreas, destacando la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) con un 95,7% de satisfacción global, lo que lo posiciona como el segundo de Madrid en esta modalidad, junto con el Ramón y Cajal, y teniendo sólo por delante al Hospital Infantil Niño Jesús.

La satisfacción de todos los aspectos evaluados en la CMA, información antes y después de la intervención, cuidados en casa y limpieza de las instalaciones, superan el 90%, alcanzando un 95% la competencia y conocimiento de los médicos.

Las consultas externas tanto del hospital como de su centro de especialidades Hermanos García Noblejas alcanzan el 92,5% de satisfacción. La información sobre la enfermedad, el tiempo dedicado por el médico y su eficacia con un 96,3% un 91,3% y 90,1% respectivamente, se revelan como los aspectos que más agradan a los pacientes.


Gran satisfacción con información, trato y eficacia


Los usuarios, con un casi 80%, se muestran satisfechos tanto con el Área de Hospitalización como con en la de Urgencias; en el caso de la hospitalización los aspectos mejor valorados son los relativos al trato y amabilidad tanto de los médicos (95%) como de las enfermeras (92,5%).

En cuanto a las Urgencias vuelven a sobresalir la información médica (81,5%) y el buen trato del personal (85,2%). Aspectos mejorables, que en ningún caso son inferiores al 59% de satisfacción, son la comida (59,6%) y algunas instalaciones. El Hospital de La Princesa, ocupa según los datos de esta encuesta, un cuarto puesto en satisfacción entre los hospitales de alta complejidad.


Hemos publicado recientemente: Ranking de satisfacción de los hospitales de Madrid

Más información de la sanidad madrileña, en la etiqueta Sanidad

Cortes nocturnos en Serrano los días 6, 7 y 8 de abril

Desde las doce de la noche hasta las seis de mañana




Las obras de remodelación que se realizan en la calle de Serrano, y en concreto la instalación de nuevas tuberías de servicios, obligan a cortar el tráfico nocturno en la mencionada vía los días 6, 7 y 8 de abril desde las doce de la noche hasta las seis de la mañana. No obstante, se mantendrá el tráfico en todas las calles perpendiculares que atraviesan Serrano.

Los cortes con el horario anteriormente mencionado se producirán en:

  • Calle Serrano entre Diego de León y plaza de la Independencia.
  • Calle Maldonado entre Claudio Coello y Serrano.
  • Calle Padilla entre Claudio Coello y Serrano.
  • Calle Marqués de Villamejor entre el paseo de la Castellana y Serrano.

    Para minimizar en lo posible las molestias se colocarán señales en todos los puntos de corte con el fin de informar a los usuarios y canalizar las posibles urgencias.

    Ante estas restricciones, el Ayuntamiento recomiendo evitar estas vías y utilizar los siguientes itinerarios alternativos:


    - Paseo de la Castellana Norte-Sur

    - Calle de Príncipe de Vergara

    - Las rondas por Reina Victoria, Raimundo Fernández Villaverde, Francisco Silvela y Doctor Esquerdo.