viernes, 22 de mayo de 2009

canalcamTV: vídeos de la Comunidad de Madrid

Vídeos on line de la región


La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el portal canalcamTV.com. El portal se divide en 7 canales temáticos:


- Muy pronto en Madrid: próximos acontecimientos y eventos.
- Disfruta Madrid: atractivos de ocio, cultura, deporte, naturaleza,...
- Madrid en marcha: información sobre actuaciones en transportes, comercio, educación,...
- Madrid a tu servicio: información sobre vivienda, fiscalidad, transporte, bibliotecas,...
- Salud Madrid: Sanidad
- Madrid integra: Empleo y mujer
- Madrid en verde: Naturaleza y medio ambiente.

Plano de transportes de Griñón

Descarga de planos actualizados a abril de 2009


El Consorcio regional de Transportes de Madrid edita el Plano de los transportes de Griñón perteneciente a la colección Serie 6. Incluye información puesta al día de líneas, horarios y tarifas, así como una relación de los equipamientos públicos más importantes del municipio en una base cartográfica a escala 1:8.000 y está plenamente actualizada.



Portada - Plano de transportes de Griñón (PDF - 2.94 MB)

Plano - Plano de transportes de Griñón (PDF - 1.54 MB)




También disponibles los planos impresos en:
Consorcio Regional de Transportes
Plaza del Descubridor Diego de Ordás, 3 (Santa Engracia, 120)
Código Postal: 28003
Distrito: Chamberí
Tel: 91 580 35 90
Fax: 91 580 46 32
Tfno. Información Usuario: 012
Tfno. Información Abono de Transporte: 91 580 45 40

Adjudicada la variante de Valdelaguna

Esta obra unirá las carreteras M-315, M-316 y M-317




Ver en un mapa más grande

La Comunidad de Madrid construirá la variante de Valdelaguna para mejorar la seguridad vial en el interior del municipio gracias a la eliminación de la travesía que actualmente atraviesa su casco urbano y que provoca importantes problemas de circulación y seguridad vial en la localidad. El Consejo de Gobierno ha aprobado ayer la adjudicación de las obras para poner en marcha la construcción de esta nueva variante que beneficiará a más de 13.000 madrileños, no sólo de Valdelaguna, sino también de municipios colindantes como Chinchón y Colmenar de Oreja.

En la actualidad el núcleo urbano de Valdelaguna es atravesado por las carreteras M-315 y M-316 lo que conlleva un importante volumen de tráfico y significativas molestias tanto para los vecinos de la localidad como para los usuarios de ambas vías, que presentan reducidas dimensiones. Así, los trazados de estas carreteras, M-315 y M-316, en el interior del casco urbano tienen radios pequeños y en algunos tramos no superan los seis metros de ancho. Además, por la travesía circulan 2.085 vehículos al día, de los que el 14% son pesados, lo que conlleva situaciones peligrosas tanto para el tráfico urbano como para los peatones.

El objetivo del Gobierno regional es, por tanto, eliminar el paso de los vehículos por la población dejando las actuales travesías únicamente para uso de los coches con origen y destino en Valdelaguna.


Características del proyecto


pincha para ampliar la imagen

La nueva circunvalación proyectada por la Consejería de Transportes e Infraestructuras, tendrá 3,7 kilómetros de longitud, y comienza en el punto kilométrico 5,880 de la M-317, finalizando en el punto kilométrico 12,760 de la M-315 a Colmenar de Oreja. La variante, que cuenta con un presupuesto de 6,3 millones de euros y un plazo de ejecución de 14 meses, discurrirá por el oeste del núcleo urbano de Valdelaguna, uniendo las principales carreteras que en la actualidad lo atraviesan.

pincha para ampliar la imagen

La obra conlleva, además de trabajos de excavación y drenaje, la construcción de dos pasos inferiores y dos superiores para caminos; un paso superior para la carretera M-315; un viaducto sobre la carretera M-316; un enlace con la M-316; afirmado y pavimentación; señalización, balizamiento y defensas; y obras complementarias como cerramiento y reposición de 10 caminos y acera en la M-316.

Feria del Libro 2009 de Las Rozas

El 29 de mayo se inaugura el Mercado Medieval



Del 22 al 31 de mayo la Plaza Mayor acogerá la X Feria del Libro de Las Rozas, que este año estará formada por doce casetas que ofrecerán las últimas novedades literarias. Diez de esas casetas corresponden a otras tantas librerías de Las Rozas y alrededores y dos a la Biblioteca Municipal y al Ayuntamiento de Las Rozas. La Feria es el colofón a la actividad de Promoción del Libro y Animación Lectora que se realiza en el municipio a lo largo del año.

Se inaugurará a las 20 horas del viernes 22 de mayo. Durante los diez días que dura la Feria, librerías, autores y lectores salen a la calle un año más. El libro abandona las estanterías de las librerías y se acerca a los ciudadanos en un intento de unir lectura y vida. Durante la Feria del Libro tendrán lugar diversas actividades dirigidas a niños, jóvenes y adultos. Se trata de crear un espacio lúdico donde éstos se interrelacionen en torno al libro. Teatro, circo, música, encuentros y tertulias literarias, firmas de autores, cuentacuentos, animadores de calle, 10º Concurso de marcapáginas, 10º Certamen de Pintura al Aire Libre, talleres creativos, libros, libros y más libros...

La Feria permanecerá abierta de lunes a viernes, de 11 a 14 y de 18 a 21 horas; sábados de 11 a 14,30 horas y de 18,30 a 22 horas y domingos de 11 a 14,30 horas y de 18,30 a 21 horas.

Los objetivos de la concejalía de Cultura son tres: promocionar el libro y la lectura, difundir la existencia de las librerías locales y destacar los aspectos "lúdicos" de la lectura.


Mercado medieval


Coincidiendo con la Feria del Libro, el viernes 29 de mayo también se inaugurará el IV Mercado Medieval, que se prolongará hasta el domingo 31 de mayo.

La Calle Real y sus alrededores acogerán los siempre numerosos puestos que pugnarán por transportar al visitante a un poblado medieval que muestre las culturas y modos cotidianos de vida de tiempos pasados. Mercaderes, herreros, perfumistas, artesanos y bodegueros ofrecerán sus productos, mientras bufones, juglares, malabaristas y músicos van animando las calles del mercado y recibiendo a los visitantes.

Ya por la noche, personajes singulares deambularán entre luces, humo y pirotecnia, creando ambientes fantásticos.


Más información:
Feria del Libro y Mercado Medieval de Las Rozas (PDF)

Transporte de bicicletas en Cercanías (2009)

Condiciones y horarios autorizados para el transporte de Bicicletas en Cercanías de Madrid



Mucha gente nos escribe preguntando si pueden llevarse bicis en Cercanías, y si hay limitaciones horarias o de líneas.

Vamos a intentar aclararlo con la información de la página web de Renfe Cercanías:

Condiciones Generales


Sólo se admitirá una bicicleta por viajero. El viajero portador de la bicicleta deberá estar en posesión de un título de transporte válido y no abonará cantidad alguna por este servicio.

En cualquier caso, y como norma general, si se observa la presencia de viajeros con bicicletas aún en periodos o líneas no autorizados y ello no implique o pueda implicar molestias al resto de viajeros, se permitirá su transporte.


Línea C-2 Guadalajara / Chamartín

Lunes a Viernes
- Guadalajara/Chamartin.- A partir de las 9:00 h. hasta fin del servicio
- Chamartin/Guadalajara.- A partir de las 9:30 h. hasta fin del servicio.

Sábados y Festivos
- Todo el día

Línea C-3 - Aranjuez / Atocha / Chamartín

Lunes a Viernes
- Aranjuez/Chamartin.- A partir de las 9:30 h. hasta el final del servicio.
- Chamartin/Aranjuez.- A partir de las 9,30 h. hasta las 13:30 h. y desde las 22:00 h. hasta el final del servicio.

Sábados y Festivos
- Todo el día

Línea C-4 : Parla / Atocha / Alcobendas - S. Sebastián de los Reyes / Colmenar Viejo

Lunes a Viernes
- Parla/Atocha.- A partir de las 9:30 h., hasta el final del servicio.
- Atocha/Alcobendas-S.S.Reyes.- A partir de las 10:00 h. hasta las 13:30 h. y desde las 16:00 h. hasta el fin del servicio. (En períodos no lectivos desde las 9:00 h.)
- Atocha/Colmenar Viejo.- A partir de las 10:00 h., hasta final del servicio. (En periodos no lectivos, sin limitaciones)
- Alcobendas-S.S.Reyes/Atocha.- A partir de las 10:00 h., hasta las 13:30 h., y desde las 16:00 h., hasta el final del servicio. (En períodos no lectivos, sin limitaciones )
- Colmenar Viejo/Atocha.- A partir de las 9:30 h., hasta el final del servicio.
- Atocha/Parla.- A partir de las 9.30 h. hasta las 13:30 h., y desde las 22:00 h., hasta el final del servicio.

Sábados y Festivos
- Todo el día

Línea C-5 : Móstoles el Soto / Atocha / Fuenlabrada / Humanes

Lunes a Viernes
- Salidas de Humanes y Móstoles el Soto de 10:00 a 13:00 h.; de 16:00 a 17:30 h. y de 21:00 h. hasta el final del servicio.

Sábados y Festivos
- Todo el día

Línea C-7 : Atocha / P. Pío

Lunes a Viernes
- Atocha /P.Pío.- A partir de las 10:00 h. hasta fin del servicio.
- P.Pío/Atocha.- A partir de las 9:30 h. hasta final del servicio.

Sábados y Festivos
- Todo el día

Línea C-8 : Atocha / Chamartín / Cercedilla / El Escorial

Lunes a Viernes
- Atocha/Cercedilla.- Salidas a partir de las 10:00 h. hasta fin de servicio. (Viernes y vísperas de festivos no se admitirán a partir de las 15:00 h.)
- Atocha/El Escorial.- A partir de las 10:00 h. hasta el final del servicio. (Viernes y vísperas de festivos no se admitirán a partir de las 15:00 h.)
- Cercedilla/Atocha.- A partir de las 9:00 h. hasta el final del servicio.
- El Escorial/Atocha.- A partir de las 9:00 h. hasta el final del servicio.

Sábados y Festivos
- Atocha/Cercedilla.- Todo el día excepto de 08:00 a 10:00 h.
- Atocha/El Escorial.- Todo el día excepto de 08:00 a 10:00 h.
- Cercedilla/Atocha.- Todo el día excepto de 17:00 a 21:00 h.
- El Escorial/Atocha.- Todo el día excepto de 17:00 a 21:00 h.

Zona Verde C-9 : Cercedilla / Cotos

Lunes a Viernes
- Todo el día. Solo y exclusivamente desde la estación de Cercedilla origen del trayecto. Prohibida la subida en estaciones intermedias. (SEIS bicicletas por composición que se transportarán en la plataforma más amplia del coche remolque)

Sábados y Festivos
- Todo el día, excepto en periodo invernal que no se admitirá el transporte de bicicletas.

Línea C-10 : Villalba / P. Pío / Atocha / Chamartín

Lunes a Viernes
Salidas de Villalba a partir de las 9:30 h. hasta el final del servicio.
Salidas de Chamartin a partir de las 10:00 h. hasta el final del servicio.

Sábados y Festivos
Todo el día

jueves, 21 de mayo de 2009

Aprobado el Plan Parcial del nuevo desarrollo urbanístico "Los Cerros"

En el distrito de Vicálvaro


El Ayuntamiento de Madrid ha dado hoy un paso más para la construcción del nuevo barrio de Los Cerros, en el distrito de Vicálvaro, un ámbito de 4.734.060 metros cuadrados de superficie y capacidad para 14.276 viviendas. La Junta de Gobierno, presidida por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, ha aprobado inicialmente el Plan Parcial que ordena los terrenos del nuevo desarrollo, que acogerá a 40.000 madrileños. Situado entre el barrio de El Cañaveral y los términos municipales de Coslada, Rivas Vaciamadrid y San Fernando de Henares, el desarrollo de Los Cerros forma parte de la Estrategia del Sureste, junto con Los Berrocales, Los Ahijones, Valdecarros y El Cañaveral.

pincha para ampliar
El Plan Parcial destina a uso residencial 424.518 metros cuadrados con una edificabilidad de 1.284.850 metros cuadrados, de que el 50% tendrá algún tipo de protección. Dicha edificabilidad se desarrollará en dos zonas residenciales ubicadas a ambos lados de la M-45. El resto de la edificabilidad lucrativa se destinará a parque industrial, que tendrá 116.923 metros cuadrados y una edificabilidad de 238.615 metros cuadrados. Para usos terciarios habrá 47.652 metros cuadrados con una edificabilidad de 293.680 metros cuadrados, y el uso dotacional privado contará con 19.394 metros cuadrados y una edificabilidad de 18.355 metros cuadrados.

El Plan Parcial incluye, junto a un conjunto de plazas y espacios estanciales próximos a las zonas residenciales, uso terciario de proximidad destinado a recuperar para la periferia un concepto de ciudad como factor de vertebración social. El alto porcentaje de usos de actividad económica -30% del total edificable- propiciará una centralidad urbana periférica, la creación de empleo y la disminución de desplazamientos fuera del barrio, alejándose así del concepto de ciudad dormitorio.

pincha para ampliar Clic en el plano para ampliarlo

Zonas verdes


El barrio de Los Cerros contará con una gran extensión de zonas verdes y forestadas: 1.589.659 metros cuadrados, que suponen que por cada vivienda construida habrá 207,4 metros cuadrados de zona verde. En el ámbito se encuentra el espacio protegido denominado Cerro de la Herradura, un terreno de carácter forestal con 1.347.232 metros cuadrados, situado al borde Este del ámbito e incluido en el Catálogo de Espacios Naturales del Plan General. Los terrenos serán obtenidos por el Ayuntamiento para su reforestación y la creación de varios recorridos ciclistas.

Las zonas verdes de nueva creación, situadas junto a la avenida del Este (R-3), conformarán una cuña verde de penetración hacia el centro de la ciudad a través de la cuña Verde de O'Donnell. Además, habrá dos parques y varios corredores verdes, uno de los cuales relacionará las zonas verdes de Coslada con la parte norte del Cerro de la Herradura. El sistema de zonas verdes y espacios libres, se ha diseñado bajo criterios de sostenibilidad medioambiental, por lo que mantenimiento habrá de realizarse mediante la reutilización del agua de la red de saneamiento.

Viarios y transporte


El Plan Parcial ha reservado 640.646 metros cuadrados de viario interior para garantizar la conectividad del barrio, y un total de 1.061.201 metros cuadrados para vías urbanas e interurbanas. Se prevé la ejecución del último tramo de la Gran Vía del Sureste, de unos 900 metros de longitud, que a su vez enlazará con otro viario de 1,5 kilómetros con el norte del ámbito a través de la actual conexión con la M-45, y con el término municipal de Coslada. Está previsto asimismo un nuevo viario que conecte el ámbito a través del Cerro de la Herradura con la M-206.

En el diseño del nuevo barrio se ha primado la accesibilidad al transporte público, para lo cual está previsto el desdoblamiento de la línea 7 de Metro a partir de la estación de intercambio de Ascao, de forma que el trazado llegue hasta el área norte de la Centralidad del Este, con un ramal hacia Los Cerros. Además, la nueva ordenación prevé un intercambiador modal en el interior del ámbito y carriles bus en los viarios interiores.

La futura urbanización, que incluirá el desvío y/o soterramiento de líneas de alta y media tensión existentes, implica un paso más en la terminación del desarrollo del Este de Madrid, enlazando mediante áreas forestales los ámbitos del Parque Regional del Sureste en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama.

La entrada al Cercanías de Sol

Estructura de acero y cristal


Ayer escribía sobre la puesta en funcionamiento del Cercanías en Sol. El acceso elegido a la estación está siendo muy comentado y criticado. En el diario El País, escriben hoy acerca de la estructura, actualmente en obras.


Es una estructura metálica en acero inoxidable revestida de cristal. Antonio Fernández Alba, arquitecto de 81 años y académico de Bellas Artes, con abundante obra pública en Madrid, como el pabellón del Telescopio de Herschel del Observatorio Astronómico del Retiro (imagen), es el autor de esta nueva estructura instalada desde hace unos días en el centro de la Puerta del Sol y aún sin acristalar. Javier Manterola, artífice de algunos de los puentes más importantes de España, es el autor de los cálculos estructurales. El Ministerio de Fomento les encomendó hace año y medio esta parte de la obra.

La marquesina tendrá 12,50 metros de longitud y dos bóvedas nervadas de 4,50 metros y 2,60 metros de altura, respectivamente, con 6,50 metros de boca. La bóveda más grande, que mira hacia el este, es decir, al edificio rematado por el anuncio ático de Tío Pepe, incluye una catarata de escaleras mecánicas y otras transitables a pie, con 24 escalones. La pequeña, versada al oeste, contribuye a la iluminación cenital de uno de los vestíbulos, de más de 250 metros de longitud, de que consta la estación. Estructuralmente, el juego de bóvedas que compone la marquesina es una forma estérea que geométricamente se conoce como paraboloide hiperbólico, semejante a la ondulación que forma una silla de montar a caballo.


Como curiosidad la bóveda orientada al este permitirá ver de frente, al salir de la estación, la estatua de "la Mariblanca", una vez finalizada la urbanización de la Puerta del Sol.

Impresiones del arquitecto autor


"La nuestra ha sido una intervención colateral dentro de una obra de ingeniería de enorme envergadura", explica Fernández Alba. Según asegura, la marquesina "consiste en una parábola deslizante sobre una circunferencia que se apoya a su vez en un rectángulo". Lo define como "un caleidoscopio urbano, una suerte de faro que nunca se apaga, como tampoco cesa nunca la actividad en esta plaza", explica el arquitecto. "Se trataba de realizar una intervención transparente, que no perturbara la diafanidad de la Puerta del Sol". Y añade: "Por fuera ha de impedir además que la lluvia se adentre hacia su interior".