jueves, 18 de junio de 2009

Ejecutadas 2 de las 3 fases del A.R.I. de San Cristóbal de los Ángeles

Dentro del Área de Rehabilitación Integral de San Cristóbal de los Ángeles, donde hasta ahora se han ejecutado dos de las tres fases previstas para modernizar sus redes de servicios, ordenar el tráfico y renovar los espacios de uso público, se han concedido hasta el momento subvenciones a 1.373 viviendas y 50 locales para mejorar sus condiciones de habitabilidad, accesibilidad y sostenibilidad. La delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, visitó hoy esta Área junto a la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor.


Características


El Área de Rehabilitación de San Cristóbal de los Ángeles, distrito de Villaverde, tiene una superficie de 42 hectáreas y una población de 14.407 habitantes. Construida en los años 50 en el barrio de San Cristóbal del que recibe el nombre, pronto comenzó a tener problemas al detectarse importantes deficiencias en los edificios, así como en la urbanización de la zona, que hicieron necesaria la intervención pública.

pincha para ampliar
Con el fin de abordar la problemática del barrio desde una perspectiva integral, mediante actuaciones simultáneas de mejora de los edificios, las infraestructuras, el viario y los espacios interbloques, en 1999 se declaró el Área de Rehabilitación Integral de San Cristóbal de los Ángeles, con una inversión prevista de 50´3 millones de euros, de los cuales 39´8 se destinan a vivienda y 10´5 a infraestructuras.

De los 50´3 millones de euros, el Ministerio de Vivienda aporta 14´2 millones; la Comunidad de Madrid 11´2 millones, y el Ayuntamiento de Madrid 24´9 millones, a los que hay que sumar otros 12´9 millones municipales destinados a distintas actuaciones en materia de vivienda no contemplados en el convenio suscrito entre las administraciones, que elevan la aportación del Ayuntamiento de Madrid a 37´8 millones de euros.

Actuaciones en viviendas


Las actuaciones en el Área de San Cristóbal de los Ángeles son proporcionales al muy deficiente estado en el que se encuentran algunos de los edificios, lo que ha hecho necesaria la demolición de dos bloques, además cinco se encuentran en fase de derribo, y otros siete pendientes de inicio de las obras de demolición. También con ayudas públicas se han ejecutado obras de reestructuración en cinco bloques con 178 viviendas, dadas las deficiencias estructurales detectadas, y otro bloque de 54 viviendas se encuentra en fase de ejecución.


Para poder llevar a cabo la reestructuración de estos edificios, la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo ha destinado 434 viviendas para realojar a los vecinos, localizadas en el entorno del barrio, concretamente en el propio distrito de Villaverde, y también en el de Usera, con el fin de minimizar las molestias derivadas de este proceso. De esta manera, la EMVS ha ejecutado en San Cristóbal de los Ángeles iniciativas de auténtica vanguardia arquitectónica, como el Programa Regen-Link de renovación energética, cofinanciado por la Unión Europea, que ha incrementado la sostenibilidad de un edificio de 58 viviendas, mediante la ejecución simultánea de obras de rehabilitación y de reestructutación.

Al día de hoy ya se han invertido 22´1 millones de euros en ayudas, haciendo posible la rehabilitación de 1.373 viviendas, que mejoran la calidad de vida de los vecinos, y de 50 locales comerciales, que contribuyen a incrementar la competitividad y a dinamizar la economía del barrio. Además, los proyectos de los edificios en los que se sitúan las 1.373 viviendas en fase de rehabilitación, prevén la instalación de 145 ascensores, que contribuirán a facilitar la accesibilidad.

Actuaciones laborales, culturales y de integración


Las actuaciones no se limitan al ámbito residencial, por lo que se realiza al mismo tiempo una profunda intervención en el campo social, a través del Programa de Desarrollo Comunitario, en colaboración con la Universidad Carlos III. Esta iniciativa, puesta en marcha en mayo de 2004, se extiende a cuestiones laborales, culturales y de integración, entre otros aspectos, y cuenta con la participación de los colectivos y asociaciones vecinales. También está incluido en los Planes de barrio 2009-2012.

Actuaciones de infraestructuras


Paralelamente, se está llevando a cabo una profunda renovación de las infraestructuras, que incluye la modernización de las redes de distribución, ordenación del tráfico en superficie, ampliación de aceras con previsión de espacios para instalar ascensores de acuerdo con la nueva normativa aprobada por el Ayuntamiento, tratamiento de los espacios interbloques, y adecuación de plazas y parques, entre otras iniciativas.

Hasta el momento, se han ejecutado dos fases de los proyectos de infraestructuras, financiadas con los 10,5 millones de euros contemplados en el convenio suscrito por las tres administraciones. Actualmente se encuentra en ejecución una tercera fase por un importe de 8 millones de euros, financiada exclusivamente por el Ayuntamiento de Madrid, para atender a la necesidad de completar la renovación de estas infraestructuras.

16 Áreas de Rehabilitación


La búsqueda del diálogo y el consenso caracteriza el desarrollo del Área de San Cristóbal de los Ángeles, a lo que ha contribuido la creación de la Mesa por la Rehabilitación, órgano de participación y coordinación permanente, del que forman parte tanto la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, como la propia Asociación de Vecinos del barrio, junto a los representantes del Ayuntamiento de Madrid.

pincha para ampliar
Las políticas de revitalización urbana y, dentro de ellas, las de rehabilitación, constituyen uno de los objetivos prioritarios del Gobierno de la Ciudad de Madrid, que ha comprometido 90.000 actuaciones en el periodo 2003-2011, de las que a día de hoy se han ejecutado 55.645, lo que representa un grado de cumplimiento del 61´83%.

Contribuyen a alcanzar los objetivos en materia de rehabilitación las actuaciones que se vienen desarrollando en las nueve Áreas ya declaradas -Lavapiés, Ampliación de Huertas-Las Letras, Jacinto Benavente, Hortaleza, Pez-Luna, Recinto amurallado siglo XII, Tetuán, San Cristóbal de los Ángeles y Ciudad de Los Ángeles-, y se ha solicitado por el Ayuntamiento la declaración de siete más, concretamente Toledo, Santo Domingo, Conde Duque y Salesas en la almendra central, así como San Nicolás-Arechavaleta, Colonia Urpisa y Manoteras, situadas en los distritos de Villaverde, Villa de Vallecas y Hortaleza.

De esta manera, se alcanzaría un total de 16 Áreas de Rehabilitación ejecutándose simultáneamente, una cifra récord en nuestra ciudad, que supondría, de acuerdo con las previsiones, una inversión total de 336 millones de euros, de los cuales 111 serían aportados por el Ministerio de Vivienda, 94 por la Comunidad de Madrid y 130 por el Ayuntamiento de Madrid.


Áreas de Rehabilitación Integral y del Centro Histórico en 2009

miércoles, 17 de junio de 2009

Actividades en la Casa de Campo

Actividades programadas desde el Centro de Información Ambiental de la Casa de Campo



Ruta guiada


Se ha programado una excursión por la Casa de campo el próximo domingo 21 de junio. Se trata de descubrir diversos secretos del parque: su historia y naturaleza, sus problemas y sus recursos. La cita es a las 10:30 en el Metro de Lago.

Colaboran el investigador Luis de Vicente Montoya, el Centro de Interpretación de la Naturaleza de la Casa de Campo y la Plataforma Salvemos la Casa de Campo.

Casa de Campo. El Paseo de los Plátanos


Talleres y mesas informativas


Tendrán lugar en la explanada de El Lago el domingo 28 de junio desde las 10:00 a las 14:00. Se trata de mostrar de una manera práctica los recursos que ofrece el parque de la Casa de Campo. Es una actividad participativa en la que podrás llevarte un bonito recuerdo de tu participación.

Colaboran: CIN Casa de Campo, Brizal, Arba, Escuela de Circo Carampa y Vagalume Educación Ambiental

Para más información sobre ambas actividades: Vagalume_ea@yahoo.es, infocasacampo@munimadrid.es, o en los teléfonos 629.811.477 - 636.500.302

Quejas por la ejecución del PDMC

Del equipo redactor


El urbanista Alfonso Sanz, uno de los redactores del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, criticó cómo se está implantando el informe que quiere transformar a la capital en un lugar donde ir en dos ruedas no dé miedo. No es una forma de hablar. El 43% de madrileños encuestados en un estudio reciente del RACC señalaban que prefieren no usarla porque "no es seguro".


El plan ciclista de Madrid, presentado hace un año, incluye 575 kilómetros de carril-bici para 2016. Todos los distritos tendrán vías ciclistas, según el documento, y se eliminarán coches de las calles para dar espacio a las bicicletas. El informe prevé aparcamientos para bicis (unas 8.000 plazas) y un sistema de préstamo como el que ya triunfa en Barcelona, Sevilla o Zaragoza. Hasta la fecha se ha pospuesto en Madrid "por la crisis", según explican desde el Ayuntamiento.

Uno de los artífices de ese documento criticó ayer "la precipitación" con la que se ha puesto en marcha. Alfonso Sanz colaboró en la redacción del plan como asesor externo de gea21, un grupo de estudios y alternativas de movilidad. "No hay financiación estable", señala el urbanista. La construcción de carriles bici y aparcamientos, salvados por los Fondos de Inversión estatal, "se hace de forma precipitada". El dinero de los llamados Fondos Zapatero -16 millones para 40 kilómetros de carriles y 800 aparcabicis- tienen plazos y apretados. Deben estar construidos antes de que acabe el año.

Sanz, que usa la bici a diario para ir a la oficina, pone el ejemplo de su barrio, Prosperidad, donde hay un nuevo aparcamiento en el que ni siquiera caben bien las bicis. Y critica que "no se esté contando con la participación de los usuarios".

Paseo en bicicleta España-Holanda: evaluaciones


Ayer se produjo un paseo por Madrid, una invitación de la Embajada de Holanda para promocionar que tendrán una etapa en la Vuelta Ciclista a España. Quieren fomentar el uso de la bici, dicen, como ocurre en Ámsterdam. Pero no hay color. Para que Madrid se pareciera a la capital holandesa -donde el 73% de los habitantes tienen una o más bicis que usan a diario y donde las calles estrechas y planas facilitan su uso- necesitaría más carriles, más educación vial y más conciencia entre los conductores.


Responsable de movilidad en el Ayuntamiento de Ámsterdam


"Hay demasiado espacio para el coche y mucha congestión", resaltaba ayer tras el paseo Ria Hilhorst, responsable de movilidad en el Ayuntamiento de Ámsterdam. Le ha bastado un paseo para detectar lo que no le gusta. Ria Hilhorst, responsable de movilidad del Ayuntamiento de Ámsterdam, recorrió ayer por la mañana el paseo de la Castellana en bicicleta con una comitiva. ¿Algún problema? "Hay mucho ajetreo y congestión", resume. "Lo importante es darle prioridad al ciclista y al peatón". Ella es una de las que ha hecho posible que el 90% de las carreteras de la capital holandesa "sean fáciles para el que va en bici". En la mayoría de las calles, el límite de velocidad para coches se fija en 30 kilómetros. Y para que los conductores lo respeten, están plagadas de badenes que hacen frenar sí o sí.


Algunos planes son más difíciles de poner en marcha. Como carriles-bici que conecten de forma "rápida, confortable y segura" las zonas residenciales con el lugar de trabajo. Otros recursos suponen menos esfuerzo. La responsable de movilidad holandesa pone un ejemplo: duchas en las empresas. Es lo que hacen algunas compañías, que facilitan a sus trabajadores que se duchen en la oficina al llegar tras un recorrido de más de 10 kilómetros. En la puerta de sus trabajos, igual que en los colegios de sus niños, abundan los aparcamientos para bicis. "Se trata de que la gente se plantee para qué necesita el coche y vea que no le hace falta para nada"

Usuarios y asociaciones


Juan Merallo, de la asociación Pedalibre, lleva años peleando por hacer de Madrid una ciudad en dos ruedas, no le gusta que los aparcamientos de bicicletas roben espacio a las aceras, al peatón, en vez de quitárselo al coche. Y reclama "más infraestructuras, como en Holanda". Si comparamos otra vez, Ámsterdam (con una superficie tres veces más pequeña que la de Madrid y cuatro veces menos población) tiene ya 400 kilómetros de carril-bici frente a los 146 de la capital (la mayoría en el Anillo Ciclista, es decir, en recorridos que la gente normalmente no usa para ir a trabajar).


Sólo el 0,14% de los madrileños usa la bici para desplazamientos habituales. La previsión municipal es llegar al 4% en 2016. En Ámsterdam, casi un tercio de los viajes (27%) van sobre dos ruedas. "Es que aquí es peligroso", asegura Aafke Trouwborst (31), otra holandesa que se sumó al paseo. Arma Kleinepier, de 35, se gana la vida en Madrid organizando rutas alternativas para ciclistas y turistas.

"Aquí la bici no existe en la mente de los automovilistas", explica la mujer. Los conductores madrileños no están preparados, como denuncia José Mira. "Los taxistas son bastante agresivos, te hacen saber que tú molestas", protesta. En efecto, un taxista bajó ayer la ventanilla a mitad del paseo para protestar por el pelotón de la Castellana. "Hay que inculcarlo en los colegios, enseñar a los chavales a amar las bicis", reflexionaba el ciclista profesional Abraham Olano, campeón del mundo de contrarreloj y ganador de una Vuelta a España. También pedaleó ayer con el grupo. "Se hace extraño andar por mitad de Madrid en bici, rodeado de coches".

Friso Wijnen, el agregado cultural de la Embajada de Holanda, amaba la bici ya de pequeño, porque en su país es algo "tan natural que se da por descontado". En su país cunde el ejemplo: muchos políticos la usan a diario para llegar a los despachos. Él la aparcó cuando se trasladó a trabajar a Madrid. "A veces la cojo para ir al Retiro, pero no es lo mismo", asegura. "La echo mucho de menos, la bici es libertad"

Mi opinión es que Madrid nunca será Ámsterdam en movilidad ciclista porque tienen grandes diferencias como ciudades (tamaño, orografía, cultura, economía, etc.) Debemos seguir su modelo de movilidad que abarca más opciones que la que predomina en Madrid (el vehículo privado motorizado). Desplazarse en bici por Madrid es ya posible, quizá no siempre cómodo, pero sí es posible y así lo hace mucha gente. El PDMC debe aplicarse bien, y lo antes posible, para que más gente se anime (se sientan seguros, cómodos y vean las ventajas) a desplazarse por la calzada, con el tráfico calmado, y por vías ciclistas.

Fuente: elpais.com

Zapatero, Raúl y Nadal con Madrid 2016 en Lausana

No habrá gasolinera de Repsol en Hortaleza

Como reclamaban los vecinos


La Asociación Vecinal La Unión de Hortaleza anunció que la Dirección General de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid informó desfavorablemente sobre el estudio de impacto ambiental del proyecto Estación de Servicio en Ctra. Estación de Hortaleza, C/V Roquetas de Mar, remitido por el Ayuntamiento de Madrid y promovido por Repsol. Este informe negativo será ahora remitido al Ayuntamiento de Madrid ya que fue el Consistorio quién sacó a concurso público el proyecto de construcción de dos gasolineras sobre estas parcelas, resultando adjudicataria la multinacional Repsol en diciembre de 2006.


La multinacional pagó al consistorio madrileño 6,6 millones de euros más IVA (casi 8 millones de euros) el pasado 27 de diciembre de 2006, y a cambio consiguió el derecho de superficie durante 75 años de las dos parcelas de la carretera de la Estación de Hortaleza. No será publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid hasta dentro de dos meses pero fuentes de la Dirección General, con José Trigueros, al frente, que de no haber cambios muy sustanciales en el proyecto, no verá la luz.

Desde la Asociación indican que "el Ayuntamiento debería haber consultado a los vecinos del barrio antes de convocar el concurso para la construcción de las gasolineras ya que estas parcelas fueron calificadas como servicio público para estaciones de servicio de combustible" en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 y, tras 11 años, "las necesidades y prioridades de nuestro barrio han cambiado notablemente". Consideran que el resultado del estudio de impacto ambiental desfavorable de la Comunidad de Madrid viene a apoyar las reivindicaciones de los vecinos del barrio que quieren calificar estas parcelas como suelo para uso verde o deportivo y a justificar la propuesta que se impulsa desde la Asociación Vecinal La Unión de Hortaleza que pasa por conservar y mejorar el eje verde que comienza en el espacio protegido de Pinar del Rey, pasa por el parque de Doña Guiomar y llega hasta la colina cercana a la estación de Hortaleza, conocida como Canto del Águila.

"Proponemos la creación de un pasillo verde de una extensión de tres kilómetros de largo y 0,5 kilómetros de ancho, que haga las veces de pulmón del barrio, y que esté dotado de instalaciones y espacios que promuevan y faciliten el desarrollo de actividades deportivas en un entorno apropiado".



Fuente: elpaís.com

Publicado el calendario escolar 2009-2010

Primaria empezará el curso el 14 de septiembre



La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha publicado el calendario para el curso escolar 2009-2010 en las enseñanzas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Educación Especial, Formación Profesional de Grado Superior, Enseñanzas de Régimen Especial y Educación de Personas Adultas en centros sostenidos con fondos públicos en La Comunidad de Madrid.

Las actividades lectivas en las Escuelas Infantiles, Casas de Niños y centros específicos de primer y segundo ciclo de Educación Infantil comenzarán el 4 de septiembre de 2009 y finalizarán el 30 de julio de 2010, mientras que en los Colegios Públicos y otros centros que imparten segundo ciclo de Infantil, educación Primaria o Educación Especial, empezarán el 14 de septiembre de 2009 y terminarán el 23 de junio de 2010.

Los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Formación Profesional de Grado Medio y Ciclos Formativos de FP de Grado Superior comenzarán el curso el 16 de septiembre de 2009, excepto el primer curso de FP de Grado Medio y el primer curso de FP de Grado Superior que empezarán los días 21 de septiembre y 5 de octubre, respectivamente. Las actividades terminarán el 23 de junio.

Las clases en los Centros de Educación de Personas Adultas, los Conservatorios Profesionales de Música y los Conservatorios Profesionales de Danza empezarán el 21 de septiembre de 2009 y terminarán el 11 de junio de 2010. En las Escuelas de Arte las actividades tendrán lugar entre el 21 de septiembre y el 23 de junio y en las Escuelas Oficiales de Idiomas el curso se desarrollará entre el 5 de octubre y el 23 de junio.

Los Centros de Enseñanzas Artísticas Superiores, Real Conservatorio Superior de Música, Escuela Superior de Canto, Real Escuela Superior de Arte Dramático, Conservatorio Superior de Danza, Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y en los Estudios Superiores de Diseño las actividades lectivas tendrán lugar entre el 1 de octubre de 2009 y el 11 de junio de 2010.

Las vacaciones de Navidad se desarrollarán desde el 23 de diciembre de 2009 hasta el 7 de enero de 2010, excepto en los centros de primer ciclo de Infantil que tendrán vacaciones entre el 24 de diciembre y el 6 de enero. La Semana Santa comprenderá del 27 de marzo al 4 de abril de 2010. Además habrá días festivos como el 12 de octubre o el 8 de diciembre de 2009, y días no lectivos como el 8 de enero o el 26 de marzo de 2010, entre otros.

10 días para la inauguración del Cercanías en Sol

La estructura de acceso va tomando forma


El próximo sábado 27 de junio abrirá, por fin, la estación de Cercanías de la Puerta del Sol (líneas C-3 y C-4). La estructura de acero y cristal ("pez", "molusco",...) de acceso a la estación está ya en sus remates finales. En Madridiario han publicado las siguiente fotos: