lunes, 6 de julio de 2009

Obras en la Puerta de Alcalá y Serrano

Los trabajos que se vienen realizando en la calle Serrano y su entorno obligarán a partir de hoy, lunes 6 de julio, a realizar nuevas ocupaciones del espacio vial en la zona. Para dar continuidad a los mismos será necesario ocupar un espacio de calzada ubicado en la calle Alcalá y en la plaza de la Independencia, entre las calles Claudio Coello y Serrano.


Ver en un mapa más grande

La ocupación se desarrollará en 2 fases. La primera se desarrollará desde hoy, lunes 6 de julio, hasta el 18 de septiembre y la segunda desde el 19 de septiembre al 18 de noviembre. El horario, en ambas fases, será de 24 horas, entre las 00:00 y las 24:00 horas.

En todo momento y fase se garantizarán 3 carriles libres para la circulación de los vehículos. No obstante, se recomienda el uso del transporte público.

Se recuerda la importancia que supone prestar la debida atención a las señales de tráfico existentes y el respeto a los límites de velocidad establecidos.

domingo, 5 de julio de 2009

Ruta en bici al Mirador de Valpalomero, en el Pardo

Estamos en el mes de julio, y con estos calores veraniegos no apetece recorrer muchos kilómetros en bici, ni subir grandes puertos... mejor será dejar esas rutas para septiembre. Pero también podemos pasar una mañana divertida sobre la bici a unos pocos kilómetros de Madrid.

Hoy vamos a contaros la ruta que sube al mirador de Valpalomero en el Monte de El Pardo.


Ver en un mapa más grande

El Monte de El Pardo, con una extensión de 16.000 hectáreas, pertenece al municipio de Madrid, y supone más de una cuarta parte del término municipal de la capital (el 26,4%).

La mayor parte de su área (aproximadamente 15.100 hectáreas, el 94,4% de la superficie total) se encuentra cercada, mediante una valla que recorre su perímetro, a lo largo de 66 kilómetros. La visita a esta zona está totalmente prohibida. Las 900 hectáreas restantes (el 5,6%), donde se localizan algunas áreas urbanas como los barrios de El Pardo y Mingorrubio y deportivas como el complejo de Somontes, poseen un valor ecológico inferior. Aquí sí es posible el acceso, a través de diferentes sendas y caminos, habilitados a efectos recreativos.


Para llegar al Monte de El Pardo en bici, lo más sencillo es hacerlo desde el Anillo Verde Ciclista, entrando por la calle Braojos y el camino que discurre junto al Campo de Golf de la RFEG (Hemos escrito varias veces sobre este acceso, y la polémica que se suscitó con su reforma: 1, 2, 3).


Una vez pasada la valla podremos tomar el camino bajo, sobre los túneles de la M-40, o seguir subiendo por el camino de Montecarmelo que discurre junto a la valla del campo de Golf, para desviarnos más tarde a la izquierda y bajar por un divertido sendero con mucha arena.


La ruta que vamos a seguir coincide con la de la Senda Real GR-124, y por lo tanto será sencillo seguirla buscando las marcas rojas y blancas del camino.


Seguiremos por divertidos senderos, paralelos a la carretera de El Pardo (M-605), cruzando por dos veces la carretera del Club de Tiro hasta llegar a la carretera del Palacio de La Quinta de El Pardo.

Esta carretera suele llevar muy poco tráfico, y deberemos seguirla durante un kilómetro, pasando bajo las vías del tren. También podemos hacerlo por un camino que discurre por su izquierda.

Una vez pasado el túnel, a unos 500 metros, dejaremos la carretera para seguir un camino que sale a nuestra izquierda. Como indicación para no perdernos, el camino está cerrado al tráfico con una barrera.


El camino en este tramo es bastante pedregoso, pero se sube sin dificultad hasta la colina de Valpalomero. Al llegar a la zona más alta nos encontraremos con un camino con buen firme, recientemente reformado. A nuestra derecha sigue el GR-124, y a nuestra izquierda tras una gran explanada, se encuentra la colina de Valpalomero, la fuente y los miradores de Valpalomero.


La colina de Valpalomero es una gran explanada, muy frecuentada los fines de semana, con bancos y mesas para descansar o comer, y desde la que tenemos las mejores vistas de la zona norte de la ciudad de Madrid.


Un poco más hacia el este tenemos los dos miradores, que cuentan con paneles descriptivos de que es lo que se contempla desde ellos. El mirador de Valpalomero 1 se encuentra más al este, y nos permite ver a nuestra izquierda la ciudad de Madrid, cubierta por su boina de humo, al frente el Monte de El Pardo, y al fondo los municipios de la Sierra.


Desde el mirador de Valpalomero 2, orientado al norte, tenemos una perspectiva de toda la Sierra de Guadarrama.


Para regresar a nuestro punto de partida tomaremos el camino recientemente reformado por el que llegamos, pero hacia nuestra izquierda. Unos metros más abajo tendremos la opción de girar a nuestra izquierda para bajar por rápidos caminos con mucha arena suelta (el que hemos elegido en esta ocasión), o seguir por el camino "bueno", más suave.


Una vez abajo, tomaremos los estrechos senderos que discurren entre los pinos paralelos a la carretera de El Pardo. Aquí se suceden las subidas y bajadas, en algunos puntos con bastante inclinación.

En definitiva, una ruta tranquila que según la opción elegida, nos permitirá recorrer unos diez o doce kilómetros, y que podremos realizar en poco más de una hora a ritmo suave

Red de suministro de agua en el centro logístico de El Salobral

Adif licitó el 2 de julio el proyecto y las obras de construcción de la nueva red de abastecimiento de agua en el centro logístico de El Salobral (Madrid). El presupuesto de la licitación asciende a 174.000 euros (IVA incluido) y el plazo de ejecución es de 3 meses.


Los objetivos principales de esta actuación son:

- Reducir los costes de explotación mediante un mayor control tanto del consumo de agua como de las posibles averías de la red.

- Contribuir al cumplimiento de la política medioambiental de Adif, estableciendo actuaciones para la racionalización del consumo de agua.

- Contribuir al desarrollo de un plan de gestión sostenible del agua.

- Mejorar el servicio al cliente.

Para evitar la pérdida de agua y controlar el acceso a la misma de personas ajenas a las instalaciones, se propone realizar una nueva acometida de la red general en un punto controlado y de fácil acceso (junto al puesto de vigilancia). También se instalará un nuevo contador general en el acceso a las instalaciones, así como una nueva red general de agua realizada con materiales de alta densidad y “blindada” con hormigón armado.

Las actuaciones incluyen el proyecto constructivo así como la elaboración de un Plan de Gestión Sostenible de Agua, de acuerdo a lo dispuesto en la Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del Agua en la ciudad de Madrid, en aplicación del régimen de grandes consumidores. El citado Plan contemplará las proyecciones de uso, la identificación de áreas para la reducción, reutilización de agua o aprovechamiento de aguas pluviales y las medidas de eficiencia a aplicar, así como las metas de conservación y el cronograma de las actuaciones previstas.


Ver mapa más grande

El centro logístico de El Salobral se encuentra dentro del Complejo Ferroviario de Villaverde, en Madrid, y ocupa una superficie de 300.000 metros cuadrados. Dentro de las citadas instalaciones se encuentran distribuidas una serie de parcelas y naves alquiladas a diferentes empresas relacionadas con el transporte ferroviario.

Los armarios para alojar cada contador serán normalizados por el Canal de Isabel II y estarán dotados de cerradura con llave. Junto a estos armarios habrá una llave de corte para cada parcela que también estará en un armario o arqueta independiente. Tanto los armarios de los contadores como las arquetas estarán protegidos con bolardos o bloques de hormigón para garantizar su perfecto estado.

Los jardines de la Torre de Cristal



Telemadrid nos muestra la perspectiva que puede verse desde lo alto de la Torre de Cristal, uno de los cuatro rascacielos del CTBA. También podemos ver las oficinas que recibirán a sus primeros inquilinos en el primer trimestre del año que viene, y el jardín vertical más alto de Europa, que se está "plantando" en la terraza de las últimas plantas.

Zarzuelas y Revistas. La mejor música del Maestro Alonso

Temporada de Zarzuela en el Teatro Fernán Gómez




El Maestro Francisco Alonso, gran compositor granadino y autor de los mayores éxitos de Teatro Musical, en un espectáculo que recrea piezas de sus obras más representativas; caracterizada por su riqueza melódica y la variedad de sus estilos. Se revisan sus mejores éxitos en la Zarzuela, en el popular género de la Revista, además de canciones, coplillas, chotis, pasodobles, sainetes líricos y cuplés.

El espectáculo cuenta con la creación y dirección de Ángel Fernández Montesinos, la dirección musical de Monserrat Font Marcos y un apoyo escénico de alto nivel: Manuel Segovia a cargo de la coreografía, Pedro Moreno en el vestuario y el diseño de luces de Juan Gómez Cornejo, el espectáculo contará con un elenco de catorce cantantes, cuatro bailarinas y una orquesta de diez músicos en escena.

Zarzuelas y Revistas. La mejor música del Maestro Alonso
Lugar: Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte - Sala Guirau
Fechas: del 10 de julio al 2 de agosto de 2009
Horario: Martes a sábados a las 20:30 horas. Domingos 18:00 horas
Duración: 120 minutos (con descanso)
Precio: 18 € / Día del espectador (miércoles): 15 € / Grupos: de 12 a 15 €

AVISA, sistema de gestión de incidencias en vía pública

El sistema de gestión de incidencias en la vía pública, AVISA, gestionó el pasado año casi 70.000 avisos o incidencias. En lo que va de año se han recibido y tramitado otros 38.400. La Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid ha autorizado un gasto de 795.142,56 euros para la contratación de este servicio, estrenado en 2004, como fórmula para canalizar las incidencias que, con anterioridad a su puesta en marcha, se recogían en un impreso escrito, fundamentalmente en las juntas de distrito.

Avisos o incidencias relacionados con pavimentos, bocas de riego, mobiliario, juegos infantiles y alumbrado, han visto mejorar su gestión sustancialmente desde la puesta en marcha de este sistema virtual, que elimina buena parte de la tramitación en papel que hasta ese momento se realizaba.




Proceso AVISA


El proceso de funcionamiento consiste en la recepción de las incidencias a través de los diferentes canales (Policía Municipal, agentes del 010, juntas municipales, empresas conservadoras y técnicos y Grupo Avisa), la inspección del aviso por parte de las empresas conservadoras y la reparación de la incidencia, previo visado de los técnicos municipales. Por último, se comprueba que el aviso ha sido resuelto y se cierra con la comunicación al vecino.

El sistema AVISA se amplió en el año 2005 con la creación de AVISA Peticiones, una herramienta que permite recoger las solicitudes de elementos de nueva instalación (bancos, farolas,...) y en el que también se ha integrado el buzón de sugerencias y reclamaciones de la web municipal.

De esta forma, las sugerencias y reclamaciones recibidas por otros canales, se incorporan de forma inmediata en la Aplicación de Gestión de incidencias en vía pública. En Avisa se vuelcan todas aquellas anomalías y peticiones, integrando a través de ella la actuación de técnicos y empresas conservadoras, de cara a una gestión eficaz.

Más información, incidencias en la vía pública

Visitas guiadas al Real Jardín Botánico

Ven al Botánico


En el centro de Madrid existe un recogido lugar donde todavía es posible disfrutar de la naturaleza y de la calma. El Real Jardín Botánico (mapa) es una caja de sorpresas para quien se acerque a él porque está repleto de hermosos rincones que contemplan más de dos siglos de historia. Además este singular espacio introduce al visitante en el conocimiento de una ciencia con largos años de tradición como es la Botánica.


Fue diseñado por J. de Villanueva dentro del programa de ordenación del Salón del Prado y Atocha en 1781. Destacan las puertas de entrada al recinto y el pabellón central de botánica. El jardín está dividido en tres terrazas de estilo Romántico, Isabelino y Neoclásico. En la actualidad tiene más de 30.000 especies vegetales procedentes de todo el mundo, y un Invernadero que, mediante un centro informático, consigue la temperatura y humedad para especies propias de clima desértico, subtropical o templado y tropical húmedo.

Programa


Visita general al Real Jardín Botánico


Domingos a las 12 horas

Recorrido general por el jardín y sus invernaderos, a través de un agradable paseo, guiados por un monitor especializado en botánica. Se combinan contenidos científicos generales, curiosidades, historia, singularidad de los ejemplares del jardín, usos de las plantas e importancia de las mismas en nuestra vida.

Duración de la visita: 1 hora y media.

Destinada a: público general.


Visitas temáticas


Sábados a las 12 horas

Recorrido centrado en una especie de planta o árbol.

Destinada a: público general.


Visitas guiadas por voluntarios culturales


Los miércoles a las 10 y a las 12 horas.

Guías voluntarios de la Confederación de Aulas de la 3ª Edad, realizan visitas guiadas al jardín e invernaderos a grupos que así lo solicitan.

Destinado a: grupos.

Visita guiada a la colección de bonsáis


Primer sábado de cada mes a las 12 horas.

El Presidente del Club de Bonsáis de Madrid, José Mª Rubio, acompañará a los visitantes en un recorrido por los mejores ejemplares de la colección de bonsáis que Felipe González (ex-presidente del gobierno) donó al estado español. Esta colección es considerada como el más importante conjunto de bonsáis de especies autóctonas ibéricas e incluso de la Europa meridional. Se compone de 80 bonsáis.

pincha para ampliar

Itinerarios autoguiados


Cualquier día del año, a tu ritmo y a la hora que tú elijas, puedes visitar la colección de plantas más diversa de todo el país que está en el Real Jardín Botánico. Te proponemos unos itinerarios autoguiados que te ayudarán a explorar el Jardín y conocer, de paso, algunos de los aspectos más interesantes del mundo vegetal.

Reservas


Para asistir a cualquier visita, es necesario hacer reserva telefónica en horario de 9 a 14 horas de lunes a viernes. Teléfono 914 200 438.