jueves, 16 de julio de 2009

Adjudicada la obra del Cercanías Chamartín-T4

Plan de Cercanías 2009-2015


El Ministerio de Fomento ha adjudicado a la Unión Temporal de Empresas formada por Ferrovial Agromán, S.A. y Azvi, S.A las obras de la superestructura, electrificación e instalaciones ferroviarias del acceso ferroviario de Cercanías de Madrid al aeropuerto de Barajas. El presupuesto de la adjudicación, publicada hoy en el BOE, es de 47.424.999,20 euros. Estas obras se suman a las de plataforma, que en la actualidad están en avanzado estado de ejecución.

pincha para ampliar
La puesta en servicio de esta línea, de 8,8 km de longitud, permitirá la conexión directa de Cercanías de la estación de Chamartín con la Terminal T4 del Aeropuerto Internacional de Madrid-Barajas en un tiempo de unos 10 minutos. Mediante esta infraestructura será posible, asimismo, que parte de los trenes de cercanías procedentes de la estación de Atocha continúen hacia el aeropuerto.

De esta forma, la nueva línea permitirá la interconexión directa entre las tres principales terminales de transportes de Madrid (Atocha, Chamartín y Barajas).

La construcción, dentro de la nueva Línea, de las estaciones de Manoteras, con conexión con el metro ligero de Sanchinarro, y de Parque de Valdebebas permitirá la mejora de la accesibilidad e intercambio modal en una amplia zona de influencia: Sanchinarro, Valdebebas, ampliación de los Recintos Feriales, Ciudad de la Justicia y Ciudad Deportiva del Real Madrid.

Características


Este proyecto define la superestructura, electrificación e instalaciones del nuevo acceso ferroviario al aeropuerto de Barajas, en el tramo de 6,9 km cuyas obras de infraestructura y plataforma se encuentran actualmente en ejecución. Los restantes 1,9 km ya se han realizado en el marco de la remodelación de la cabecera norte de la estación de Chamartín.

El nuevo acceso ferroviario puede dividirse en dos tramos: un primer tramo donde se cuadruplica la actual doble vía de contorno y un segundo tramo donde se construye un nuevo trazado en doble vía, soterrado en su totalidad.


El tramo de cuadruplicación de vía tiene una longitud aproximada de 2.200 m y se extiende desde el punto de conexión con las obras de remodelación de la cabecera norte de la estación de Chamartín hasta el cruce con la M-40. A lo largo de él se incluyen:

1. La Estación de Manoteras:

Se encuentra situada en la zona de cruce de la nueva línea de cercanías con el Metro ligero ML1 Pinar de Chamartín-Sanchinarro-Las Tablas (Estación Fuente de la Mora) y permitirá, además de dotar de accesibilidad a la zona, realizar el intercambio modal entre ambas infraestructuras.

2. El cruce bajo la M-40:

Una vez que se cruza la M-40, mediante un salto de carnero, las dos vías que se dirigen a Barajas se separan de las de la vía de contorno, mediante un enlace a distinto nivel.

Superada la bifurcación, las dos vías del nuevo acceso a Barajas confluyen en un recinto apantallado y comparten a partir de allí la plataforma, que discurre en túnel durante 4,7 km hasta el aeropuerto.

3. Estación de Valdebebas:

En este tramo destaca la Estación de Valdebebas. Es una estación subterránea situada en el lugar donde se encuentran la ampliación de los Recintos Feriales Juan Carlos I, la Ciudad Deportiva del Real Madrid y la Ciudad de la Justicia.

La infraestructura conecta finalmente con los muros pantalla ya ejecutados en la cabecera Sur de la estación de Barajas T-4.

La nueva Línea cuenta en toda su longitud con vía doble, estuchada en el tramo en túnel, de forma que, en caso de emergencia o para mantenimiento, será posible la circulación de vehículos de carretera.

Plan de Cercanías de Madrid 2009-2015

La cerca de Felipe IV y el viaje del agua de Abroñigal Alto en la calle Serrano

Todos conocemos ya el descubrimiento de la cerca de Felipe IV gracias a las obras de la calle Serrano. Los restos encontrados se encuentran frente al Museo Arqueológico Nacional (para más inri). Estos restos han provocado la lógica suspensión durante un mes mínimo de las obras en ese tramo que comprende desde la calle Jorge Juan hasta la Plaza de la Independencia (Puerta de Alcalá), y conlleva un ligero cambio de diseño en el aparcamiento subterráneo proyectado.


Cerca de Felipe IV


La llamada cerca de Felipe IV (1605-1665) tuvo una finalidad fiscal y sanitaria frente a las epidemias, era una valla perimetral de la ciudad, en mampuesto aparejado con pedernal, caliza y ladrillo. Fue construida por galeotes presos, según una cédula real de Felipe IV de 1625. Aprovechaba tramos de tapiales de fincas conventuales y de ricoshombres. Ante el avance de Napoleón en diciembre de 1808, fue creada una comisión para fortificarla con bastiones y troneras en los codos de la cerca, pero no hubo tiempo y Napoleón logró la rendición de las autoridades de Madrid. Fue demolida en 1868.

El tramo encontrado tiene una longitud de más de 70 metros, 47 afectados por el aparcamiento. Segun he podido recopilar (ver fuentes) existen más restos de la cerca en la ciudad: en la Ronda de Segovia, muy próximos a la Puerta de Toledo, y detrás de la iglesia de San Francisco el Grande, en el Parque de la Cornisa.

Viaje del Agua de Abroñigal Alto


Los Viajes de Agua se remontan al siglo VIII cuando los musulmanes implementaran los qanats, desarrollo de estructuras persas y romanas, que los mozárabes denominaron via aquae y más tarde "viajes de agua" (Prevost publicó un artículo detallado sobre los viajes del agua, y una versión poética en vídeo)


Aprovechando las especiales condiciones del suelo exterior a la Villa se construyeron pozos en las denominadas zonas de captación que drenaban el agua de las arenas y lluvia para valiéndose de un desnivel por ser tierras más altas llegar hasta el corazón de "Matrice" y surtir de agua a las cientos de fuentes.

En el siglo XIX había hasta 124 kilómetros de túneles, con pequeños bordillos para el tránsito y a veces de 70 cm de ancho y metro y pico de alto.


Los restos del viaje del agua encontrados son del denominado Abroñigal Alto (construido entre 1614 y 1620), el cual abastecía a 9 fuentes públicas atendidas por 217 aguadores, además de 85 fuentes particulares. Su origen era la zona alta de Ventas. Una de las fuentes del viaje del Abroñigal Alto era la del Convento de los Recoletos, que ocupaba los terrenos donde hoy se ubican la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico.


Fuentes:
La cerca de Felipe IV bajo la calle de Serrano: Arte de Madrid
Y un Viaje de Agua: Arte de Madrid
El País

El Viejo Caserón del Parque de Atracciones

¿Cómo empezó el Viejo Caserón del Parque de Atracciones de Madrid? En el año 1989 se transforma para dar vida a lo que sería la casa del terror. En sus primeros meses de representación, este espectáculo pasó casi desapercibido para la gran mayoría de público; pronto se corrió la voz de que en el Parque de Atracciones se había montado un espectáculo de terror, con personajes de carne y hueso, que provocaban desmayos, taquicardias, y momentos de histeria a los incautos visitantes que se atrevían a conocerlo. El éxito del espectáculo había comenzado. Así era La Casa del terror...


La admiración que provocaba La casa del terror en toda España dio lugar al nacimiento de una leyenda... Tras 19 temporadas ininterrumpidas de representaciones y más de tres millones de espectadores, el Viejo Caserón se ha consolidado como uno de los mayores espectáculos jamás representados en Madrid. Lo han llegado a visitar personajes de la talla de Tim Burton, Robert Englund, y muchas más personalidades conocidas.

"El Viejo Caserón" es un recorrido que se desarrolla a lo largo de una serie de escenografías iluminadas y sonorizadas acorde con el espectáculo. Muchas son las historias y leyendas que se han oído; y algunas de ellas son ciertas... No toda la gente que entra tiene la suerte de terminar el recorrido. Se cuentan por cientos la cantidad de abandonos, por año. Cierto es que no todo el mundo es igual de impresionable, y que hay personas que incluso se echan unas carcajadas al terminar el viaje. Pero algunos sustos están asegurados.


Qué encierra esta casa. Más de lo que podáis imaginar. Criaturas infernales, seres que dejaron esta vida hace ya mucho tiempo. El recorrido se hace en grupos que pueden variar entre 8 y 10 personas. Los que vayan los primeros, no querrán avanzar: verán una oscuridad inquietante, los que vayan los últimos, empujarán al resto del grupo, presos del pánico, mientras escuchan los sonidos de la muerte detrás de ellos. Algunos giran la cabeza y habrían deseado no hacerlo nunca. Y los que vayan en medio que no se preocupen, que también obtendrán su ración de pánico. No habrá que les libre de bajar a la cripta, visitar el manicomio sentir de cerca una motosierra... El terror está servido. Sólo queda disfrutarlo.... En cualquier caso, aquí os esperaremos.



Reportaje emitido por Ver-T Madrid, el nuevo canal TDT de Antena 3 para ámbito local.

Poesía en verano en el Galileo

Música y poesía para las noches en Galileo


La propuesta del ciclo Poesía en concierto, una novedosa propuesta del festival Veranos de la Villa, se celebrará entre el jueves 16 y el domingo 19 de julio en el Centro Cultural Galileo.

Jueves 16 de julio


Teresa Sebastián será la encargada de inaugurar este ciclo a partir de las 22 horas. La poetisa presentará Frágil, un proyecto que contará además con la danza de Carmen Werner, las imágenes de Ouka Leele y las proyecciones cinematográficas de Stéphanne Abboud.

Viernes 17 de julio


Será el turno de Bernardo Souvirón en un programa en el que se recordará la poesía y la música de la Grecia clásica. Así Souvirón leerá fragmentos de La Iliada, mientras que Dimitri Psaltis interpretará varios instrumentos griegos clásicos y Luis Paniagua la lira.

Sábado 19 de julio


El escritor Benjamín Prado, acompañado por el guitarrista Coque Malla, visitará Poesía en concierto. Galardonado con el XIV premio Andalucía de Novela en 1999 por su obra "No solo el fuego". Prado es considerado como uno de los autores más válidos de la literatura española actual.

Domingo 19 de julio


La antología Poetas de Guantánamo cerrará este programa. Una performance a cargo de Vicente de León, donde se podrá escuchar la voz de los detenidos en la cárcel de la base estadounidense en Cuba.

Poesía en concierto. Veranos de Galileo
Lugar: Centro Cultural Galileo, C/ Fernando El Católico 35
Fechas: Del 16 al 19 de julio.
Horario: 22:00 h.
Precio: 12 €

Fiestas del Carmen 2009 en Puente de Vallecas

Del 16 al 19 de julio de 2009


El distrito de Puente de Vallecas celebra las fiestas del Carmen. La sede principal será el recinto ferial de la Calle Puerto de Balbarán.

Jueves 16


- 17,30 horas: Baile del Carmen (Centros Municipales de Mayores del distrito).
- 18,30 horas: Concierto de la Banda Municipal de Puente de Vallecas (Junta Municipal de Distrito).
- 19 horas: Pregón, a cargo de Javier Estrada.
- 22 horas: Baile con la Orquesta Las Vegas.

Viernes 17


- 21,30 y 00,30 horas: Baile con la Orquesta Tatuaje.
- 23 horas: Actuación de BSO de los mejores años de nuestra vida (concursantes de O.T.).


Sábado 18


Lugar: Plaza de Puerto Rubio.

- 12,30 horas: Exhibición de baile, por el grupo de teatro Natyasastra.
- 19 horas: Concurso de piropos y mantones.
- 20 horas: Fiesta castiza.
Lugar: Recinto ferial.
- 21,30 y 00,30 horas: Baile con la Orquesta Energy.
- 22,30 horas: Actuación de Miami.
- 23,30 horas: Actuación de Javier Estrada.

Domingo 19


- 10 horas: Carrera ciclista (salida y meta en Avenida de Pablo Neruda esquina Calle San Claudio).
- 21,30 y 00,30 horas: Baile con la Orquesta Costablanca.
- 22,30 horas: Actuación de Los Marismeños.
- 24 horas: Fuegos artificiales.

Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid 2009

Tendrá lugar entre el 17 y el 19 de julio



La XXIII edición de la Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid, que tendrá lugar entre el 17 y el 19 de julio, contará este año con 120 ciclistas, repartidos en 15 equipos y con un recorrido de 343 kilómetros. Se compone de una contrarreloj por la Casa de Campo y dos etapas en línea, una en el Corredor del Henares y la última, por la Sierra madrileña, con salida en San Sebastián de los Reyes.

17 de julio, contrarreloj por la Casa de Campo

La competición cuenta en esta edición con el mejor cartel de su historia, encabezado por el ciclista murciano Alejandro Valverde (Caisse d'Espargne). El equipo de Valverde, junto con el Fuji Servetto y el Euskatel-Euskadi, son los tres equipos pertenecientes al UCI Pro Tour que componen el pelotón. El resto son el Andalucía-Cajasur; Contentpolis-Murcia; Xacobeo-Galicia; Orbea-Oreka SDA; Andorra-Granvalira; Burgos Monumental; Liberty Seguros (Portugal); Carmiooro A Style (Italia); Rock Racing (Estados Unidos); Café de Colombia (Colombia); Boyaca (Colombia) y la selección española sub-23.

Además de Alejandro Valverde, último ganador de la Dauphiné Liberé, Oscar Sevilla, Paco Mancebo, Isidro Nozal, Chente García Acosta, Sergi Escobar, Pablo Lastras, Alberto Fernández y Oleg Chuzda, o ciclistas madrileños como Héctor Guerra, Daniel Moreno, Jesús del Nero, José Antonio Carrasco y David Martín, son otros de los que tomarán parte de la prueba.

18 de julio, por el Corredor del Henares

La competición comenzará el 17 de julio con la tradicional contrarreloj por la Casa de Campo, etapa denominada Gran Premio Villa de Madrid, que constará de 8,1 kilómetros. La segunda etapa, de 180 kilómetros, con salida y meta en Coslada, transcurrirá por el Corredor del Henares, con seis pasos de media montaña. Finalmente, la última etapa, de 155 kilómetros, con final e inicio en San Sebastián de los Reyes, se convertirá en la etapa reina, con los pasos habituales por los puertos de Morcuera, Canencia y el Cerro de San Pedro.

19 de julio, etapa reina, pasando por los puertos de Morcuera, Canencia y el Cerro de San Pedro

Entre los ciclistas que han escrito su nombre en el palmarés de la Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid se encuentran Anselmo Fuertes, Laudelino Cubino, David Plaza, Martín Perdiguero, Carlos Castaño o Sergi Escobar, entre otros. El ganador de la edición de 2008 fue el ucraniano Oleg Chuzda.

miércoles, 15 de julio de 2009

Ruta en bici por el Camino Schmidt y el Camino del Calvario (III)

Tramo Puerto de Navacerrada - Cercedilla: el Camino del Calvario



Además de la carretera M-601, o el tren Cercedilla-Navacerrada-Cotos, también se puede subir o bajar al Puerto de Navacerrada por caminos y senderos aptos para senderistas y ciclistas. En este caso hemos bajado a Cercedilla por el Camino del Calvario, y también una pequeña parte por el divertido sendero Whistler.


Después de bajar por la pista de esquí de La Estación, llegamos a la estación de ferrocarril que nos lleva de Cercedilla a Cotos por Navacerrada. Sólo suben 5 trenes al día en laborables y 8 en festivos (ver horarios). Precio, 5 euros desde cualquier estación de Cercanías (es decir, sale por el mismo precio el viaje Atocha-Puerto de Navacerrada que el de Cercedilla-Puerto de Navacerrada).

Desde el final del andén veremos que salen dos caminos: de frente la trialera senda Whistler, y a la izquierda, el Camino del Calvario que es el que vamos a seguir en esta ocasión.


El Camino del Calvario en la zona cercana al Puerto tiene mucha piedra suelta y cruza pequeños arroyos. Hay que llevar mucho cuidado, porque a la mínima te puedes llevar un buen susto. Es normal encontrarse en el camino con muchos ciclistas y senderistas que suben desde Cercedilla.


Si a las piedras le unimos el agua y el barro, la cosa se complica un poco más todavía, y es que en un buen tramo, el agua baja por el camino como si fuese un arroyo. Como era de esperar, uno que yo me sé acabó en el suelo, aunque esta vez sobre el barro.


Al desaparecer las piedras, más abajo, el camino se hace muy rápido y se alcanzan buenas velocidades. Debe hacer bastante calor, pero el aire de la bajada y la sombra de los árboles hacen que ni nos enteremos.

Como ya conocíamos el camino, decidimos cruzar en el primer desvío a la derecha a la senda Whistler, que discurre serpenteante al otro lado del río.


Cruzando ríos, pasando bajo troncos, subiendo y bajando piedras, la senda Whistler es una trialera muy rápida que exige mucho nivel. Nosotros, que somos ciclistas novatillos, la bajamos con bastante dificultad.

Valga el símil, es como si un esquiador principiante se mete haciendo cuña en una pista negra. Acabará bajándola, pero más vale que no le vea nadie, porque pensará que está haciendo el ridículo.


En el último tramo volvemos al Camino del Calvario, en una zona muy rápida y divertida. Han desaparecido todas las piedras, y el firme es muy bueno.


Antes de llegar a Cercedilla pasaremos junto a la Presa, llegando a la carretera de acceso, recorremos unos metros por ella, y volvemos a bajar por una amplia pista hasta Cercedilla para entrar junto al polideportivo Paquito Fernández Ochoa. Sólo queda atravesar Cercedilla para llegar a la Estación, nuestro punto de partida.

Una bajada divertida desde el Puerto de Navacerrada a Cercedilla, con tramos rápidos, ríos, piedras, trialeras… habrá que repetirla en más ocasiones