domingo, 1 de abril de 2012

El AVE Madrid-Lisboa queda paralizado por el Gobierno de Portugal



El Gobierno portugués, a raíz del dictamen emitido por el Tribunal de Cuentas de Portugal, ha decidido abandonar "definitivamente" la construcción de una línea de ferrocarril de Alta Velocidad para conectar Madrid y Lisboa, proyecto que permanecía suspendido desde junio de 2011, tras la llegada al poder del Gobierno encabezado por Pedro Passos Coelho.

En un comunicado emitido tras conocerse la decisión del Tribunal, el Ministerio de Economía portugués señaló que esta decisión
"viene a terminar con la polémica sobre el proyecto del tren de Alta Velocidad, que será definitivamente abandonado", y aseguró que "el Gobierno analizará a partir de este momento y pormenorizadamente los términos de la decisión del Tribunal de Cuentas teniendo presentes sus consecuencias jurídicas y económicas para defender el interés público y de los contribuyentes portugueses".

Asimismo, el Ejecutivo luso subrayó que, en términos de redes ferroviarias transeuropeas, su prioridad son los enlaces de transporte de mercancías desde Sines y Aveiro, con el objetivo de "fortalecer las condiciones para mejorar la competitividad de las exportaciones portuguesas".

El Tribunal de Cuentas de Portugal emitió este miércoles una sentencia en la que denegaba la concesión del visado al contrato para el diseño, la construcción, financiación y mantenimiento de las infraestructuras ferroviarias en el tramo entre las localidades lusas de Poceirao y Caia, que formaba parte del proyecto de conexión por alta velocidad ferroviaria entre España y Portugal.

La obra, presupuesta en unos 1.400 millones de euros, había sido adjudicada al consorcio Elos, encabezado por las compañías lusas Brisa y Soares da Costa, cuyo presidente ejecutivo, António Castro Henriques, ya ha apuntado que su empresa reclamará una indemnización de 264 millones de euros por la suspensión del tramo Poceirao-Caia.

La Alta Velocidad portuguesa tenía previsto conectar con la española, en concreto con la conexión por AVE entre Madrid y las dos capitales extremeñas.

Obras de ampliación del colegio Carmen Laforet en Vicálvaro y construcción del Plácido Domingo en Arganzuela

1.125 nuevas plazas


Obras de ampliación del colegio Carmen Laforet en Vicálvaro y ampliación del Plácido Domingo en Arganzuela Los vecinos de Arganzuela y Vicálvaro contarán con 1.125 nuevas plazas de Educación Infantil y Primaria tras la inversión de 4,7 millones de euros para la construcción del nuevo colegio Plácido Domingo y la ampliación del Carmen Laforet. El primero entrará en funcionamiento durante el próximo curso, y contará con 675 plazas. Situado en Arganzuela, contará con unidades de Infantil, Primaria, comedor y gimnasio.

La ampliación del colegio Carmen Laforet (Vicálvaro), consiste en la construcción de 18 unidades de Primaria y gimnasio, con una inversión de 2,2 millones de euros. La ampliación permitirá atender la demanda de escolarización existente en esta zona con 450 nuevas plazas de Primaria que comenzarán a funcionar en el curso 2012-2013.

Nueva línea 413 'Pinto (FF.CC.) – San Martín de La Vega' de Autobuses Interurbanos

Sustituye a la línea C-3a de Cercanías que desaparece


El lunes 2 de abril de 2012, comienza a prestar servicio la línea 413 “Pinto (FF.CC.) – San Martín de La Vega”, que además de conectar ambos municipios, cubrirá el servicio entre éstos y el parque de ocio “Parque Warner Madrid”.

Nueva línea 413 'Pinto (FF.CC.) – San Martín de La Vega' de Autobuses Interurbanos
Esta línea funcionará todos los días del año con dos tipos de servicios en función de los días de apertura del parque:

- Servicios estandar que conectan la estación de ferrocarril de Pinto con San Martín de la Vega y que pasarán por el parque de ocio según los horarios de apertura del mismo.
- Servicios lanzadera entre la estación de Pinto y el Parque Warner, con un tiempo de viaje estimado de 20 minutos, fijados de acuerdo a los horarios de apertura del Parque.

sábado, 31 de marzo de 2012

Implantación de la receta electrónica en la Comunidad de Madrid

Implantación de la receta electrónica en la Comunidad de Madrid Con la nueva receta electrónica disminuirán las visitas al médico. Esa es una de las conclusiones de un informe elaborado por la Consejería de Sanidad sobre la implantación del nuevo sistema. Con ella se evitarán así las visitas que se producen con la única finalidad de recoger recetas y, al mismo tiempo, los médicos reducirán considerablemente el tiempo que emplean en cumplimentarlas.

De esta forma, por ejemplo, un paciente hipertenso joven controlado que acude a revisión clínica en un año, ya no necesitará ir a consulta cada dos o tres meses para obtener la receta de su medicación y podrá acudir directamente a la farmacia. Al margen de las ventajas para los profesionales y los pacientes, la Administración podrá conocer en tiempo real la facturación de medicamentos y establecer medidas on-line si fuese necesario.

El pasado 14 de marzo comenzó el proceso de despliegue de la receta electrónica en el centro de salud de San Martín de la Vega. Hasta el momento se han prescrito 2.521 recetas y diez médicos ya pueden prescribir. Actualmente son cuatro las farmacias que dispensan mediante receta electrónica. Tras San Martín de la Vega, la implantación de este sistema se extenderá a Parque Coimbra, Arroyomolinos, Perales del Río, Ciempozuelos, Titulcia y Torrelaguna.

Nueva Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Príncipe de Asturias

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, ha puesto en marcha una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales que permite atender a recién nacidos en situación crítica y a prematuros nacidos a partir de 28 semanas de edad gestacional. Las madres no tendrán que desplazarse a hospitales de Madrid o de otras localidades -como Getafe, Leganés o Móstoles como ocurría hasta ahora.

Nueva Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Príncipe de Asturias
Con esta ampliación en la atención neonatal, las madres pueden dar a luz en el hospital alcalaíno, evitando desplazamientos desde su domicilio durante semanas o incluso meses, ya que los bebés prematuros precisan estancias prolongadas. Además de disminuir la carga familiar, estas mejoras facilitan la lactancia materna y la implicación familiar en los cuidados del recién nacido prematuro.

Madrid apaga las luces a las 21 horas hoy ¿te sumas?

Entre las 21.00 y las 21.30 horas




La Ciudad de Madrid se suma de nuevo, hoy sábado, a La Hora del Planeta, la cita anual que desde 2007 convoca el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) con el objetivo de concienciar acerca de la importancia de luchar contra el cambio climático y el calentamiento. WWF pide a hogares y empresas que apaguen luces y otros aparatos eléctricos durante una hora.

Participan más de 130 países. En la Ciudad de Madrid se apagarán, entre las 21.00 y las 21.30 horas de hoy sábado, los siguientes edificios y monumentos: Palacio de Cibeles, Fuente de La Cibeles, Puerta de Alcalá, Escuelas Aguirre, Catedral de la Almudena, Estatua de la Plaza de Oriente (Felipe IV), alumbrado de la plaza de Oriente y Museo del Prado.

Unidad de Terapias Biológicas del Hospital Universitario de La Princesa

La viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad, Patricia Flores, ha presidido la presentación de la Unidad de Terapias Biológicas del Hospital Universitario de La Princesa, iniciativa de carácter multidisciplinar, que ha partido de los propios profesionales del centro pertenecientes a las especialidades implicadas en su uso como son Reumatología, Dermatología, Digestivo, Neurología, Farmacia y la Unidad de Información Clínico Asistencial.

Hospital de la Princesa
Las terapias biológicas son tratamientos a base de compuestos moleculares biológicos que se utilizan para estimular o restaurar la capacidad del sistema inmunitario del paciente para hacer frente a determinadas enfermedades. En la actualidad, más de 1.000 pacientes con artritis reumatoide, psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal o esclerosis múltiples están siendo tratados en La Princesa con terapias biológicas.

El descubrimiento y desarrollo de estos fármacos constituye uno de los cambios más relevantes ocurridos en las dos últimas décadas en varias especialidades médicas, sobre todo por su gran efectividad en algunas patologías, pero también por su elevado coste, lo que hace necesario que su prescripción sea realizada de acuerdo a criterios de rigor científico, seguridad, equidad, eficiencia y calidad.